El Comité de Empresa de Guaguas Municipales aseguró este martes en rueda de prensa que al plan de viabilidad que prepara el Ayuntamiento de Las Palmas no tiene en cuenta el carácter de servicio público de la empresa, sólo atiende a la rentabilidad económica, cuando los servicios sociales son deficitarios por definición.
El abogado del Comité, Joaquín Sagaseta, se preguntó si será necesario privatizar el hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín o la Fuente Luminosa. Sagaseta coincide en que la idea alternativa del tren que plantean algunos políticos, y para la que ya existe una subvención europea, no debe concebirse sin tener en cuenta a Guaguas Municipales, porque “siempre será un servicio complementario. En caso contrario: ¿cómo llegarán los usuarios hasta la estación del tranvía?”.
El sindicalista de EA-Canarias, Adolfo Padrón, insistió en la necesidad de ver Guaguas como “un servicio público más, que no sólo implica a sus trabajadores sino a todos los ciudadanos”. Con esta creencia por bandera “sí o sí Guaguas debe salvarse, debe continuar siendo pública, porque es un servicio que proporciona el derecho a un transporte”.
Sagaseta añadió que quizás no se trate tanto de salvar Guaguas Municipales con un plan de viabilidad sino de “fortalecer” el servicio, y que aquellos políticos que dicen que “Guaguas no tiene solución, son los que no quieren resolver la situación”. “La idea de la privatización es una frivolidad y una locura”, concluyó.
El Comité de Empresa espera que el alcalde, Jerónimo Saavedra (PSOE), reconsideren su postura de privatizar la compañía y, por si acaso, les recordarán «lo que supone una ciudad capitalina sin servicios de transporte público», este jueves, a las 19:00 horas de la tarde, en una manifestación que parte del parque de San Telmo. Se trata de un “simulacro” de lo que puede ser una huelga indefinida si el 9 de marzo, no se ha resuelto la continuidad pública de Guaguas Municipales, como adviertió el portavoz del Comité de Empresa, Rafael Marrero (Feluco).
Todos en el Comité saben ya que, según la empresa, para garantizar la viabilidad económica de la compañía durante los próximos cuatro años se necesitan 140 millones de euros, es decir, 35 millones al año, “calderilla para las administraciones públicas”, calculan los tranajadores, que esperan que el Ayuntamiento presente oficialmente el plan de viabilidad.
Sin embargo, “la resolución no debe depender sólo del futuro plan”, según Feluco, que consideró que la elaboración de este documento ya está “casi listo, lo que falta es la elaboración de una red de transporte bien gestionada”, denunciando también que el plan de viabilidad se retrasa de forma intencionada.
Por último, Feluco señaló que “se nota que UGT y CCOO son sindicatos estatales que no apuestan por apoyar a los ciudadanos”.