Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Asamblearios de Canarias
EA-Canarias, tras la desconvoca-toria de las jornadas de huelga de comienzos de noviembre y la disolución del Comité de Huelga, presentó desde el pasado 31 de octubre un preaviso de huelga para la enseñanza no universitaria de Canarias, fijando una nueva convocatoria para el 17 de marzo. Nuestro objetivo con esta convocatoria era el de poner los medios para que el colectivo docente de Canarias pudiera recuperar su movimiento y asambleas; mantener viva las reivindicaciones por la que se ha venido movilizando en los dos últimos años y manifestar al profesorado nuestra voluntad de continuar la lucha y el apoyo a sus reivindicaciones. Desde ese momento, y cumpliendo con el mandato de las asambleas del profesorado, realizamos repetidos intentos de llegar a acuerdos de unidad, en torno a la movilización, con el resto de sindicatos del extinto comité de huelga, sin ningún resultado.
Durante este tiempo, el Gobierno de Canarias no solamente no ha dado respuesta a la reivindicación de los docentes canarios en relación a la homologación, reconocida en la Ley 4/91, estableciendo su cuantía y un acuerdo sobre plazos para pagarla y corregir el agravio comparativo respecto al resto de los funcionarios de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, sino que además ha ido empeorando nuestras condiciones de trabajo y nuestros derechos laborales; al mismo tiempo que ha perpetrado en la educación pública los mayores recortes y ataques de los últimos años, y todo apunta a que continuará por ese camino.
La situación creada con la desconvocatoria de la huelga de comienzos de noviembre favoreció la contraofensiva de la Consejería que se ha plasmado en la aprobación de las pretendidas medidas de calidad educativa y en los sucesivos borradores de primer ciclo de educación infantil, la orden de modificación de la función directiva y de todo un conjunto de nuevas normativas que empeoran tanto las condiciones de la educación pública como las laborales del profesorado. Todo ello ha abierto las puertas a mayores agresiones a nuestros derechos como trabajadores y a la educación pública. El balance que hacemos de la actuación de la Consejería durante el último semestre es que la situación a la que ha abocado al profesorado es la peor de los últimos años.
«Casualmente», a escasos días de la jornada de huelga que tenemos convocada para el 17 de marzo se anuncia a bombo y platillo una supuesta «mediación» de Claudina Morales, presidenta de Coalición Canaria. Consideramos que ese hecho no tiene otra justificación que la de crear falsas expectativas e introducir la confusión y la intoxicación informativa en la opinión pública y entre el profesorado.
El pasado día 6 de marzo la Administración educativa, como es preceptivo, nos convocó para los servicios mínimos. Los servicios mínimos fijados continúan la tónica de los abusivos servicios, mal llamados mínimos, anteriores y que la Consejería viene imponiendo unilateralmente al profesorado, como ha ocurrido también en esta ocasión. Pero además, ahora nos presenta unos servicios «mínimos» que, en el caso de las residencias escolares y centros específicos ya fueron rechazados en sentencia por el TSJC donde se estimaba parcialmente un recurso presentado por EA-Canarias, dándole así la espalda, con argumentos peregrinos, a la decisión de dicho tribunal de justicia.
La Consejería sigue sin dar una solución justa a las reivindicaciones del profesorado; sigue sin dar muestras del más mínimo interés por resolver el conflicto de la enseñanza pública canaria ni por dar el necesario y urgente giro a su política educativa. Hemos dirigido una Carta al Presidente del Gobierno de Canarias, instándole a que dé una respuesta a la situación de conflicto planteada y que nos reciba en tanto convocantes de la próxima jornada de huelga del 17 de marzo.
Hoy, reiteramos nuestro llamamiento al profesorado de Canarias a que secunde esta convocatoria de huelga y a que participe en las concentraciones y manifestaciones que el día 17 de marzo se celebrarán en todas las islas de nuestro archipiélago, porque existen sobradas razones para ello. Confiamos en su respuesta.
Manifestamos nuestra voluntad de continuar en el empeño de apoyar las reivindicaciones, la acción y el movimiento que se plantee el profesorado a partir de ahora.