Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 11 de marzo de 2009|Daily archive page

El Comité de Huelga informa

In Actualidad, Comunicado, Laboral on 11 marzo, 2009 at 14:29

guaguas20090204Comité de Huelga de Guaguas Municipales

El Comité de Huelga de Guaguas Municipales quiere informar a todos los trabajadores, con toda claridad, de la situación que nos avoca de nuevo a la movilización y a la lucha en defensa de nuestra empresa, nuestros puestos de trabajo y nuestras condiciones laborales, que están en serio peligro ante el asalto final del actual gobierno municipal que pretende vendernos al capital privado.

Es de primordial importancia que entendamos el alcance real de las actuaciones de los responsables de garantizar el servicio urbano de transporte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, pues, de no hacerlo, asistiremos a un nuevo capítulo del desmantelamiento de la cobertura pública de los servicios esenciales a los que todos los ciudadanos tienen derecho absoluto.

Hace unos años asistimos con los brazos cruzados a la venta de la empresa municipal de aguas de nuestra ciudad con los mismos argumentos que están utilizando ahora, y podemos constatar la naturaleza actual de la empresa resultante, que es totalmente privada, con un franco deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores y actividades y servicios que pagamos y no se están ofreciendo, y con la nula capacidad del Ayuntamiento de corregir esas actuaciones.

No podemos esperar, de la venta de parte de nuestras acciones al capital privado, ninguna solución real a los problemas que nos aquejan, y sí el detrimento absoluto de nuestras condiciones laborales, la aplicación sistemática de criterios empresariales y económicos que deteriorarán la cobertura del servicio, tal y como ya se está haciendo, y la desmantelación de nuestras infraestructuras en beneficio de nuestro principal competidor.

Es por lo que el Comité de Huelga entiende que ha llegado el momento de emprender acciones rotundas e inequívocas con el fin de resistir este asalto descarado contra la propiedad colectiva de los medios de transporte de los ciudadanos y defender los legítimos derechos que, como trabajadores y también ciudadanos, nos asisten y en el convencimiento absoluto de que en la unidad y firmeza de los trabajadores de Guaguas Municipales reside nuestra fuerza, y con el apoyo decidido de otros muchos colectivos, llamamos a todos los trabajadores a secundar la huelga prevista para el día 23 de marzo con todo el tesón y la fuerza que seamos capaces.

¡POR LA PLENA TITULARIDAD PÚBLICA DE GUAGUAS!

¡POR LA VIABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO DE TRANSPORTE!

Anuncio publicitario

Gas en Canarias: perreta y pelotazo

In Actualidad, Economía on 11 marzo, 2009 at 0:01

barcogaseroEl gobierno autonómico insiste en implantar en Canarias el Gas Natural Licuado (GNL), a través de la construcción de dos regasificadoras, una en Granadilla y otra en Arinaga. El vicepresidente José Manuel Soria (PP) llegó a aseverar con total desfachatez el pasado viernes que «con este tipo de energía se podrá disminuir la vulnerabilidad y dependencia que existen en estos momentos con las energías que se obtienen de los biocarburantes». Mala cosa es que, o bien mienta descaradamente, o peor aún, que no tenga ni repajolera idea de lo que habla.

Los biocarburantes son combustibles que derivan de la biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos. Se consideran biocarburantes el alcohol etílico producido a partir de productos agrícolas o de origen vegetal (bioetanol), el alcohol metílico (biometanol) y una serie de aceites vegetales. El petróleo y sus derivados, de los que depende de forma prácticamente total la energía en Canarias, no es un «biocarburante». Sí es, en cambio, un carburante de origen fósil. Exactamente igual que el gas natural, una fuente de energía tan sucia como el carbón o el fuel.

Por lo tanto, a pesar de que las reservas de gas natural son mayores que las del petróleo, estamos hablando de una fuente energética no renovable, cuya implantación en el Archipiélago no va a reducir nuestra dependencia del exterior, ni nuestra vulnerabilidad, sino todo lo contrario.

El GNL tampoco es rentable desde el punto de vista económico porque, aunque es más barato que el petróleo, el proceso de transporte, licuefacción en origen y regasificación posterior del GNL, unido a que en Canarias no hay una industria potente que use el GNL como energía primaria ni una necesidad de calefacción generalizada, hace que se vuelva más caro que cualquier otro combustible fósil. Por lo tanto, tendrá que ser subvencionado.

A ello hay que unir el hecho de que el consumo de electricidad no es homogéneo a lo largo del día y, a diferencia del fuel, una planta eléctrica de GNL no puede atender esos cambios lo suficientemente deprisa, por lo que habrá que mantener en funcionamiento plantas de fuel para atender los picos de consumo.

La única rentabilidad de meter con calzador el gas en Canarias es la que va a obtener la multinacional europea Endesa y su filial Gascan a costa de dinero público y en el pelotazo que supone la construcción de las carísimas instalaciones de puertos gaseros y estaciones regasificadoras que el GNL requiere. De esta manera, además, Endesa garantiza su monopolio energético en Canarias, y de paso neutraliza y se embolsilla las escasas inversiones en energías renovables.

La actuación del gobierno colaboracionista autonómico como simple agente político-comercial de Gascan, contra toda razón, parte de su logro de introducir como accionistas de esta filial, con un 40%, a lo más granado de la oligarquía criolla, en una maniobra del entonces consejero de Hacienda, José Carlos Mauricio.

De esta manera, entraron en la tarta José Fernando Rodríguez de Azero, Pedro Luis Cobiella, Antonio Plasencia y Pedro Suárez, por Tenerife, y Lopesan (Eustasio López), Satocan (Juan Miguel San Juan y Jover), Astican (Germán Suárez), Pérez Moreno, Laymos (de Editorial Prensa Canaria, filial de Editorial Prensa Ibérica, del grupo Moll catalán, que edita los periódicos La Provincia y La Opinión) y Pedro Agustín del Castillo (Conde de la Vega Grande), por Gran Canaria.

Por si fuera poco, el GNL emite grandes cantidades de CO2 a la atmósfera, además de dióxido de nitrógeno y otros contaminantes. Esta contaminación tiene repercusiones negativas sobre la salud humana, en especial la de niños, personas mayores y quienes padecen enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas.

Además, se trata de instalaciones peligrosas, que ya han sufrido graves accidentes en todo el mundo con este tipo de instalaciones, desde el de la East Ohio Natural Gas Company de 1944 (128 muertos en la explosión), hasta la de Skikda en Argelia de 2004 (27 muertos y 80 heridos), pasando por la de Staten Island en New York de 1973 (37 muertos) o la de Lusby, Maryland, de 1979 (1 muerto).

Desde cualquier punto de vista, solo la avaricia de la burguesía colonial y su supeditación al imperialismo europeo explican la perreta del gas. Lo de «disminuir la vulnerabilidad y dependencia» sólo es una mentira infame y especialmente burda.