Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 10 de mayo de 2009|Daily archive page

RIC: crónica de un fracaso anunciado

In Actualidad, Economía on 10 mayo, 2009 at 0:01

ricEl pasado martes, el director general de CajaCanarias, David Cova, reconocía que la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) «no está siendo el instrumento anticíclico que necesita la economía canaria en estos momentos, ya que su definición y materialización actual, desde nuestro punto de vista, están dificultando su accesibilidad por parte de todas las empresas canarias».

Ese mismo día, el presidente de la Zona Franca de Gran Canaria, Antonio Márquez, aseguraba que el Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) «es un obstáculo para el comercio exterior entre el Archipiélago y el resto de Europa», ya que era «una barrera», sobre todo en el comercio exterior de materias primas y «produce un sobrecoste en las importaciones».

Ya no se trata de las aseveraciones de «peligrosos comunistas»: los más significados representantes de los intereses de la burguesía criolla están reconociendo el patente fracaso de la RIC, principal mecanismo fiscal del REF. Lo que prometía ser la fórmula mágica para capitalizar y diversificar la economía canaria y para crear empleo, manifiesta cada vez más descaradamente su carácter de simple máquina de evasión fiscal legalizada que, en plena vorágine de la recesión imperialista mundial, ya no sirve ni a sus principales beneficiarios.

La RIC no es otra cosa que una herramienta para no pagar el 90% del Impuesto de Sociedades sobre aquella parte de los beneficios que se consignen a ella. A cambio, los capitalistas que se acogen a esta fórmula deben «materializar» (invertir) el total de las cantidades consignadas a la RIC en un plazo de cuatro años. Mientras que algunas pequeñas empresas reinvertían esas cantidades y esos impuestos no pagados en pequeñas mejoras para sus empresas (fundamentalmente la compra de equipos informáticos), el grueso del volumen de miles de millones de euros, manejado por un puñado de grandes capitalistas isleños y grandes corporaciones españolas, tenía fácil esa «materialización»: desde la compra de solares y de inmuebles hasta la adquisición de deuda pública.

Esta última fórmula ha dado lugar a la paradoja de que, con los impuestos no pagados, los capitalistas prestan dinero a las administraciones públicas, recuperando luego el principal más los intereses ya «materializados», sin tener que invertirlos. En muchos casos el dinero consignado a la RIC era inexistente, sólo un apunte contable para evadir los correspondientes impuestos. A los cuatro años se pedía un préstamo a los bancos y se «materializaba», principalmente en hormigón. El problema es que ahora se ha vuelto prácticamente imposible conseguir esos préstamos, y los capitalistas andan llorando por las esquinas pidiendo una moratoria sobre el plazo que tenían para invertir ese dinero consignado a la RIC.

El REF, con instrumentos como la RIC y el Régimen Específico de Abastecimiento (REA), no son sino la formulación actual del Pacto Colonial histórico entre la metrópoli y la burguesía criolla. Pero ese Pacto ya resulta insatisfactorio, y se pide ahora la reformulación de la RIC para hacerla todavía más permisiva, amén de la aparición de reivindicaciones como la «deuda histórica» que el gobierno autonómico cifra en 3.500 millones de euros. La impresión general es que la gran burguesía isleña se ha quedado sin proyecto económico y anda como gallina sin nidal a ver si picotea algo con una u otra fórmula.

Lo cierto es que durante los quince años de vigencia de la RIC, en términos de volumen de capital, los beneficiarios absolutos de la misma no han sido las pequeñas y medianas empresas, sino las muy grandes. De hecho, la inmensa mayoría de las pymes han renunciado a acogerse a la RIC porque les supone más problemas que beneficios. Durante este periodo, no sólo no se ha diversificado la economía canaria, sino que ha disminuido el porcentaje de la industria y la agricultura en el PIB isleño en beneficio de la construcción y el turismo. Tampoco se ha reducido el paro, que siempre superó el centenar de miles de parados y paradas.

Por contra, lo que ha conseguido el modelo REF (RIC más REA) ha sido desarmar aún más a la sociedad canaria, haciéndola más dependiente y totalmente vulnerable a la crisis del capitalismo, duplicando los efectos en destrucción de tejido productivo y de empleo con respecto a otros países. Aunque ha supuesto fabulosos beneficios para unos pocos (beneficios que, como entonces reconocía el propio Delegado del gobierno español, estaban en su mayoría en Panamá y otros paraísos fiscales), nos avoca a la mayoría a la miseria y al desastre social.

En vez de liquidar la ineficaz RIC y, a cambio, pelear por la transferencia del Impuesto de Sociedades, el gobierno autonómico sigue dando vueltas a una solución mágica para esa exención fiscal. Como todo el mundo sabe, si un buey tiene un cuerno partido, podemos seguir arando con él. Pero si lo que tiene rotas son las patas, cualquier intento de apañarlo resulta inútil. Mejor deshacerse del animalito y buscar otro medio de arar. Seguir insistiendo en apañar la RIC es un disparate, y una señal más de la ceguera que aqueja a la clase dirigente canaria.

Anuncio publicitario