Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for junio 2009|Monthly archive page

La Europa que viene: racismo, fascismo y pobreza

In Actualidad on 30 junio, 2009 at 0:01

europaquevieneFrente a la propaganda colonialista de que Europa es un remanso de paz, «democracia», estabilidad y prosperidad, la recesión económica del imperialismo está poniendo a la luz otra Europa más real: la del racismo, la xenofobia, el auge del fascismo y la miseria. Colectivos humanos enteros, como trabajadores inmigrantes, gitanos y rumanos se están convirtiendo en chivos expiatorios, víctimas fáciles en una UE en que la pobreza alcanza cada vez a más sectores de la población.

La reciente cacería de gitanos rumanos en Irlanda del norte se suma a la huelga contra la contratación de trabajadores italianos y portugueses en más de 20 refinerías de la petrolera Total en todo el Reino Unido. En Italia  se multiplican las agresiones a chinos, africanos y gitanos. Muchas de estas agresiones las llevan a cabo los propios carabineri (policía).

Como resultado de la nueva ley del gobierno Berlusconi que pone en marcha patrullas paramilitares en las calles italianas, los primeros dos mil «voluntarios» de estos somatenes pertenecen casi en su totalidad al partido fascista Movimiento Social Italiano (MSI, en la coalición de gobierno), que ya han anunciado que van a «limpiar» las calles de inmigrantes. Y de «maricones», a los que van a tolerar «siempre que se escondan». El mismo duce ha explicado que no va a tolerar «una Italia multiétnica». Por eso hace meses que ha puesto en marcha un registro de gitanos, incluidos los niños, a los que se ficha y se toman las huellas dactilares.

La Unión Europea (UE) mira para otro lado. Al fin y a la postre, gobiernos como el francés, el alemán, el austriaco o el español mantienen leyes de extranjería cada vez más xenófobas, con encarcelamientos sin juicio de los trabajadores inmigrantes en auténticos campos de concentración y deportaciones sistemáticas y brutales. Eso sí, sin tantas alharacas mediáticas como Berlusconi. En esto no hay diferencias entre la derecha y la socialdemocracia. Por si fuera poco, los partidos fascistas europeos tienen ya un enorme grupo parlamentario (la Unión para una Europa de las Naciones, UEN) en la Eurocámara, con 44 diputados.

Esta Europa que viene recortando derechos y pensiones y endureciendo las legislaciones laborales, es también la del creciente empobrecimiento de sus trabajadores. Un fenómeno que recorre todos los países imperialistas, agrupados en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que reconoce, por ejemplo, que el modelo actual de pensiones ni es seguro ni capaz de eliminar la pobreza. Un 13,3% de los pensionistas de los 30 principales países imperialistas sufren la pobreza, cifra que se eleva al 23% en el Estado español y a casi el 40% en Canarias.

En la mayoría de los países de la UE los salarios han caído al nivel de 1977. Aumenta la precariedad. El paro es cada vez mayor. Europa presenta una cada vez peor calidad de vida para los trabajadores, acompañada por una reducción de la tasa de crecimiento del gasto público social por habitante, una reducción de los beneficios sociales y un incremento galopante de las desigualdades sociales.

Esa situación se hace especialmente grave en sus colonias: Guadalupe, Martinica, Reunión, Canarias… Los fondos con destino al Archipiélago, en descenso desde 2007, desaparecerán a finales de 2012. Toda la farfolla acerca de las «ventajas» de ser «región ultraperiférica» quedará una vez más al descubierto, mientras las grandes corporaciones bancarias, turísticas y de distribución de alimentos europeas siguen saqueando a espuertas nuestro país.

Esta es la Europa que se nos viene encima. La que -no lo olvidemos- la primera medida que adoptó en todos sus países al desatarse la crisis imperialista fue la de reforzar las «medidas antimotines» de sus policías. Ellos sí que lo tienen claro.

Anuncio publicitario

Otro fracaso subversivo del imperialismo

In Actualidad on 29 junio, 2009 at 0:01

iranLes llaman «revoluciones de colores». Pero no son más que golpes contrarrevolucionarios. Se preparan y desarrollan combinando la arrogante y criminal amenaza de la agresión militar con las arbitrarias sanciones económicas. Mezclando la inversión de millones de dólares en la compra de «disidentes», confidentes y mercenarios terroristas, y los acuerdos políticos y financieros con la burguesía antinacional importadora. Integrando la propagación de mentiras repugnantes y patrañas escandalosas, con la colaboración entusiasta de los medios de comunicación reaccionarios imperialistas, y la nunca bien ponderada labor de las «ONGs» pagadas por la CIA y los servicios secretos europeos y sionistas.

El origen de estos métodos de injerencia hostil e interesada en los asuntos internos de los países cuyos gobiernos no se pliegan servilmente a los dictados de las corporaciones multinacionales, se remonta a los inicios del propio sistema imperialista, y los elementos fundamentales de las operaciones de «desestabilización» siguen siendo prácticamente los mismos.

Algunas de estas operaciones subversivas les dieron buen resultado. En Georgia o en Ucrania funcionaron a la perfección. Pero los montajes contrarrevolucionarios de la CIA son ya muy conocidos por los pueblos. Y empiezan, a pesar de las ingentes cantidades de dinero invertidas, de la experiencia desarrollada y los sofisticados medios técnicos empleados, a fracasar estrepitosamente.

Después de los intentos fallidos contra China, vieron como sus maniobras desestabilizadoras y antidemocráticas en Venezuela se vinieron abajo por la reacción espontánea de las masas populares a favor de su líder secuestrado y contra el golpe de Estado, planificado y financiado por el imperialismo norteamericano con la complicidad de la burguesía antinacional venezolana.

Acostumbrados a ganar elecciones amañadas, a quitar y poner gobiernos a su antojo y a apoyar golpes de Estado fascistas cuando las clases trabajadoras consiguen, por vía democrática o revolucionaria, colocar en el Poder a líderes antiimperialistas, no pueden resignarse a perder los beneficios de sus inversiones ventajistas en los países que antes dominaban económica y políticamente sin restricciones.

Ahora están empeñados en dividir a Bolivia para apoderarse de sus riquezas minerales. Y para ello se dedican a apoyar descaradamente a los sectores más reaccionarios y racistas de los latifundistas del este del país. Y no se detienen ante los crímenes contra el pueblo ni rechazan el método del atentado terrorista contra los miembros del gobierno legítimo.

En el punto de mira de las «revoluciones de colores» se mantienen muchos gobiernos antiimperialistas a los que, como es lógico, ni Washington ni Bruselas ni Tel Aviv ven con buenos ojos. Pero cada vez lo tiene más difícil. En todas partes, a pesar de la complicidad de los millonarios y de los explotadores insatisfechos con el creciente poder de las clases sociales tradicionalmente sumisas y apartadas secularmente de las decisiones políticas, se enfrentan a la creciente resistencia de los pueblos que adquieren conciencia rápidamente del peligro de estas maniobras.

El último fracaso de la revolución coloreada en Irán (verde, en este caso) ha sido muy instructivo para el pueblo persa. El multimillonario Rafsanyani, que según los medios de prensa norteamericanos y europeos es el hombre más rico de Irán y tiene la mayor parte de su inmensa fortuna invertida en empresas de comercio exterior, ha quedado al descubierto como cómplice y colaborador de las corporaciones multinacionales británicas, con las que su familia siempre ha tenido grandes relaciones comerciales desde los tiempos del «emperador», antes del triunfo de la revolución islámica.

Y Musavi, testaferro político de la burguesía importadora antinacional vendida al imperialismo, aparece claramente como el agente y títere de la maniobra desestabilizadora encaminada a «cambiar el régimen» despreciando el indiscutible triunfo electoral del presidente Ahmadineyah, tratando de ganar en la subversión callejera mercenaria y con el apoyo de los servicios secretos y los medios de comunicación «occidentales», lo que perdió en las urnas.

Ahora, ante el fracaso y el descrédito de sus «reformistas», los imperialistas están muy indignados. Y denuncian seriamente la «intolerable represión de la libertad de expresión». Y, como represalia por emperrarse en desarrollar la economía y avanzar en la industrialización de su país, negarse a aceptar las generosas ofertas de los Estados Unidos y de la Unión Europea, dispuestos a perdonarles todos sus pecados antiimperialistas si acceden a desarmarse económica y militarmente, y por resistirse a reconocer al Estado sionista, Obama los va a castigar severamente: no piensa invitarlos al baile del cuatro de Julio.

Golpe de Estado en Honduras contra la ALBA latinoamericana

In Actualidad on 28 junio, 2009 at 18:09

hondurasLos militares hondureños, brazo armado de la oligarquía del país, han consumado el golpe de Estado que impide la expresión de la voluntad popular en referendum. El presidente Manuel Zelaya fue detenido este domingo y llevado a la fuerza a la base de la Fuerza Aérea para ser trasladado luego a Costa Rica. El secuestro se produjo unas dos horas antes de que se iniciara la consulta popular para posibilitar la convocatoria de una Asamblea Constituyente.

También han sido secuestrados los embajadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela en Honduras y la canciller del país. Los tres primeros ya se encuentran en sus residencias, según ha confirmando en el canal Telesur el propio embajador de Venezuela. Por su parte, la canciller, Patricia Rodas ha sido trasladada a la base de la Fuerza Aérea.

El presidente Zelaya ha declarada a la cadena Telesur que se encuentra en Costa Rica, explicando que había sido víctima de un «secuestro brutal» por parte de un «grupo de militares» de su país.

Además de la detención, carros blindados y tanquetas han salido a las calles de Tegucigalpa, horas después de la detención. Los vehículos militares tomaron las calles, impidiendo a la gente circular, mientras que aviones de caza sobrevuelan la capital hondureña. La programación de las emisoras de radio fue interrumpida alrededor de las 7.00. Según informa Telesur, el canal 8 también ha sido tomado por los militares hondureños.

La canciller Patricia Rodas dijo no saber «cuál es la reacción del Gobierno de Estados Unidos». «El embajador de EEUU no nos contesta al teléfono», manifestó. «No sabemos qué respuesta tiene ante eso», subrayó Rodas, quien responsabilizó de los hechos al «grupo económico que domina los medios de comunicación», al «presidente del Congreso que nos avergüenza» y también a grupos que pretenden «vencer la voluntad de nuestro pueblo». La canciller alentó a todos a «seguir luchando civicamente» para el restablecimiento del presidente, antes de ser detenida.

Uno de los que ya se ha pronunciado ha sido el presidente venezolano, Hugo Chávez, que condenó y repudió el «golpe de Estado troglodita» contra su colega de Honduras, y alertó que «llegó la hora del pueblo» y de los movimientos sociales de ese país centroamericano. Chávez pidió al Gobierno del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, «que se pronuncie» porque, dijo, «el imperio tiene mucho que ver» con lo que sucede en Honduras.

La entrada de Honduras en el Alba latinioamericana y su alineamiento con los países que desarrollan una política nacional antiimperialista activó todas las alarmas del imperialismo norteamericano y de la oligarquía hondureña. EEUU y la CIA no quieren que se les siga yendo de control su «patio trasero».

Mientras los medios de comunicación burgueses apoyan el golpe y llaman a que la gente permanezca en sus casas, muchas personas se están acercando al Palacio Presidencial para manifestarse contra el golpe al grito de «traidores».

Pese al secuestro de golpe de Estado la gente ha decidido continuar con la consulta. Hay represión y hostigamiento en la capital. Las fuerzas represivas están buscando a los dirigentes populares, cerrando espacios de comunicación y deteniendo personas, así como cortando la comunicacion de los teléfonos celulares. Los golpistas han detenido a los dirigentes populares Salvador Zúñiga y Félix Salvio, que intentaban dar información de los hechos para los medios independientes.

La prensa internacional que se encontraba cubriendo los hechos ha sido corrida por los militares en forma violenta hasta que se retiraron de los lugares de informacion estrategica. Los golpistas están entrando en las casas y yendo por las provincias.

La implicación de las grandes multinacionales farmacéuticas

La participación de factores políticos y económicos ligados a corporaciones farmacéuticas transnacionales aparece detrás del golpe de Estado.

La decisión de estas mafias farmacéuticas de apoyar el movimiento desestabilizador contra el presidente Zelaya, habría surgido hace algunos meses tras el ingreso a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA). En Honduras, más del 80% de los medicamentos son provistos por empresas multinacionales, siendo la materia prima para su producción 100% importada, principalmente desde Estados Unidos y Europa.

Los países de origen de estos medicamentos son Panamá, Costa Rica, Estados Unidos y Guatemala. En Panamá se encuentran ubicadas las plantas de laboratorios multinacionales como Glaxo , Sanofi y Smiyh Kline, mientras que en Costa Rica están Pfizer y Stein. En Guatemala se encuentran Novartis, Bristol Myers y Aventis

La concreción de un acuerdo comercial establecido por los gobiernos de Cuba y Honduras tras el ingreso en la ALBA incluyó como una de las principales temáticas de intercambio, la importación de medicamentos genéricos desde la isla caribeña como forma de contrarrestar los altos precios de las medicinas que el estado hondureño debe costear para la provisión de sus hospitales públicos.

A principios de 2009 el gobierno de Honduras intentó comprar medicinas genéricas aprovechando los acuerdos establecidos por la ALBA pero se encontró con un escollo interpuesto por las transnacionales a través del colegio químico farmacéutico quien argumentó aspectos burocráticos para hacer caer las importaciones provenientes de Cuba a precios asequibles: los intereses del poderoso lobby farmacéutico norteamericano y europeo no permitirían la competencia de la industria cubana o de otras industrias nacionales farmacéuticas en el mercado de las medicinas de Honduras.

Como detonante final de las acciones desestabilizadoras, un hecho más colmaría la paciencia de los intereses imperialistas transnacionales farmacéuticos: el 24 de junio pasado, los presidentes de la ALBA “se comprometieron a promover un modelo de apropiación social del conocimiento que permita superar los obstáculos en la producción de bienes fundamentales para la vida, como la alimentación y la salud, y en ese sentido instruyeron al Consejo de Ministros de la ALBA constituir, en un plazo no mayor a 30 días, un Grupo de Trabajo para la Revisión de la doctrina sobre Propiedad Industrial coordinado por Venezuela”.

Esta decisión disparó automáticamente la orden de acelerar el movimiento desestabilizador previo a las elecciones democráticas a desarrollarse en el país conducido por el presidente Zelaya.

El terrorismo imperialista emergió nuevamente en los golpes de estado contra gobiernos que luchan por su independencia como ocurrió en otros momentos de la historia latinoamericana.

Sigue la resistencia

Se ha desatado la represión en varios puntos del país, lideres de organizaciones son buscados por las fuerzas de seguridad para proceder a su detención. Se han producido detenciones de diputados del partido Unificación Democrática de izquierda y otros militantes sociales.

Por otra parte el pueblo sigue adelante con la consulta: se han llevado las urnas a las montañas y la votacion sigue desde allí.

Por su parte, el Congreso de Honduras aprobó este domingo la moción de censura contra el presidente legítimo de ese país, Manuel Zelaya, por supuestamente haber violado el hilo constitucional al proseguir con la convocatoria a una consulta popular que fue obstaculizada por el Poder Legislativo.

Según el decreto leído, Zelaya fue separado de su cargo como Jefe de Estado de Honduras y su puesto será ejercido por el actual presidente del Congreso, Roberto Micheletti, hasta que culmine el período presidencial, el próximo 27 de enero de 2010.

Bolívar y la comunicación

In Cultura, Opinión on 28 junio, 2009 at 0:01

victor1COLABORACIÓN


Víctor J. Rodríguez Calderón

Iniciada la revolución bolivariana, Bolívar fue la primera visión intelectual que puso por obra el paradigma de la comunicación social, postuló a través del Correo del Orinoco que la comunicación social es uniforme, que su tecnología simbolizaba y reproduciría el sistema de libertad del pensamiento y de la acción, él sabía que el periódico convertiría las ideas en acciones culturales que engrandecerían la conciencia de los hombres libres de América, él sabía que era un instrumento de dominación a la vez, vio que el periodismo era un proceso social permanente que integraba múltiples modos de comportamiento.

Bolívar periodista

Simón Bolívar como periodista
¿Simón Bolívar y su papel como periodista,
su papel como comunicador social,
de qué manera influyó el periodismo en su lucha
por la libertad?

“La imprenta es tan útil como los pertrechos en la guerra y ella es la artillería del pensamiento”
Simón Bolívar

En la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, a las márgenes del río Orinoco, en el año de 1817, se instaló la primera imprenta periodística en Venezuela por órdenes del Libertador Simón Bolívar, en ella se editó también el primer periódico de la Venezuela que luchaba por su libertad.

El Correo del Orinoco se convertiría en el órgano de divulgación de las ideas revolucionarias, estandarte del pensamiento universal y adoctrinador de la filosofía bolivariana.

Se llamó «El Correo del Orinoco» el cual salió un año después, el 27 de junio de 1818, con un tiraje de 133 ediciones, 128 enumeradas y cinco extraordinarias y en cuyo contenido informaba sobre varias acciones de tipo militar. La última edición circuló el 23 de Marzo de 1822, nueve meses después de la gloriosa batalla de Carabobo. Los responsables de su circulación fueron todos revolucionarios, defensores y promotores de la causa patriota. Los jefes de redacción que tuvo este primer periódico, fueron don Francisco Zea, Juan Germán Roscio, José Luís Ramos y Manuel Palacio Fajardo. Entre los redactores, articulistas y colaboradores encontramos, por supuesto, a su fundador Simón Bolívar, Carlos Soublette, Cristóbal Mendoza, José Rafael Revenga, Gaspar Marcano, Fernando Peñalver, Diego Bautista Urbaneja, Francisco Javier Yánez, José María Salazar, Juan Martínez Guillermo White, Pedro Briceño Méndez y Rafael Urdaneta.

Encontramos también en este periódico varios seudónimos, como J. Trimiño, (se asegura que era el mismo Libertador) Un Colombiano, Uno de vosotros, Un guayanés, Un patriota, El Apureño, El fisgón, Pancrudo, entre otros. Podríamos asegurar que estos hombres fueron nuestros primeros periodistas, los primeros informadores de todo lo que acontecía en aquella época en nuestra nación, buscando la formación de una conciencia libre y mostrando para la historia que así nacía una escritura clara, educativa, formadora y luchadora, pues su aparición lanzó la verdad contra aquella mediática gaceta de Caracas que se mantenía en el empeño de engañar a sus lectores desvirtuando la verdadera información.

Bolívar siempre pensó que la comunicación tenía que estar al servicio de la humanidad y de hecho su periódico surge como necesidad, es el resultado de una preocupación la cual canaliza el desequilibrio existente en ese momento, pues sus informaciones desembocan en una sociedad que padece totalmente del ocultismo real de lo que la revolución persigue contra el imperio español. De ahí, que podemos observar que el arranque del Correo del Orinoco, es un instrumento ideológico, que aplicado e interpretado, enseña una multiplicidad de realidades, vilmente escondidas hasta el momento de su aparición.

Entre los objetivos claros tenemos que Bolívar, rebate las calumnias de los realistas, las cuales se encuentran divulgadas por el periodista José Domingo Díaz en la Gaceta de Caracas, desmiente las falsedades comunicadas en los partes de guerra, las infamias y las mentiras que se crean contra el ejército patriota, pero lo hace, demostrando la relación entre lenguaje y cultura, honradez y dignidad, principales bases de un periodismo receptivo porque se impone el mensaje basado en una información real veraz y oportuna.

Bolívar y su comunicación tejen el anhelo humano, se muestra pedagogo de la información porque en cada una de sus notas va la construcción del hombre abordándolo con el lenguaje para que se levante y se eduque contra la esclavitud de las sombras.

En estos tiempos cuando las formas del periodismo son manejadas como formas de alienación y para políticas antihumanas, deberíamos regresar al rescate de este periodismo bolivariano, porque en él tenemos una autonomía genérica que permite emanciparnos de esa tutela que hoy se nos ha encaramado y se nos hace ver como libertad y expresión, pero que en verdad no es más que un mercado que se llama neoglobalizador, periodismo distinto porque no se ajusta a las realidades del mundo. Bolívar fecundó enseñanza con su sentido formativo e integral.

Ninguna enseñanza comienza en la Universidad porque ésta no es sino la culminación de un proceso gradual y sucesivo de varios estadios culturales. Por lo tanto, antes de la universidad y del liceo, desde los propios pupitres de la primaria, debe comenzar la enseñanza periodística, la libertad de pensamiento, para que la nueva generación de periodistas sociales sea la garantía de la nación.

 
(*) El venezolano Víctor Rodríguez Calderón es politólogo, periodista, escritor, poeta, director de empresas y experto en Planeación de Organizaciones. Recomendamos su blog El Victoriano.

Pesimismo empresarial, avaricia capitalista y respuesta obrera

In Actualidad, Economía, Laboral on 27 junio, 2009 at 0:01

paro2Lo ha reconocido la propia patronal tinerfeña (CEOE) en su informe de coyuntura correspondiente al primer trimestre de 2009: Canarias alcanzará un porcentaje de paro superior al 31% a finales de diciembre, con una destrucción de 90.000 empleos en todo el año (de los que 38.000 se habrían perdido de enero a marzo). Si la Encuesta de Población Activa (EPA) del gobierno español daba para ese primer trimestre 280.600 trabajadoras y trabajadores en paro en nuestro país (26,12%), estamos hablando de una previsión de más de 331.000 parados al finalizar el año.

No son estas las únicas sombras que CEOE-Tenerife proyecta sobre nuestra economía. El informe prevé una caída del Producto Interior Bruto (PIB) superior al 3,5%. También señala que la construcción alcanzará su punto más bajo este año. Y en cuanto al turismo, las previsiones patronales son de una caída del 12% (a pesar de que en los primeros cinco meses de 2009 ya ha superado el 18%).

Este nivel de paro y esta contracción económica tienen, como consecuencia inevitable, la caída en picado del consumo, engordando así la bola de nieve de la recesión. Sin embargo, la patronal tinerfeña pretende que se revisen a la baja los convenios en Canarias para “flexibilizar” –es decir, endurecer– las condiciones de contratación, alargar las jornadas de trabajo y poder “descolgarse” de los convenios laborales (dejándolos en papel mojado).

Además quieren que se congele el sueldo a los empleados públicos. Es decir, generar aún menos consumo, aunque la avaricia rompa el saco. La disculpa de los capitalistas es que estas medidas servirían para “aliviar” la presión sobre sus empresas y, pretendidamente, reduciría la pérdida de empleos.

Mientras los capitalistas publicitan sus propuestas, las organizaciones de trabajadores siguen sin poner sobre la mesa las suyas. Unos se pliegan a los intereses de la patronal firmando, como han hecho UGT y CCOO, un pacto social totalmente contrario a los intereses de la clase obrera canaria. Otros se entretienen en juegos de salón y estratagemas electorales. Las más, simplemente, actúan descoordinadas y con poca eficacia.

Pasan las semanas y los meses y las perspectivas son cada vez más negras para las trabajadoras y trabajadores canarios. Es inaplazable retomar el impulso que permitió el Primero de Mayo unitario y coordinarse para las movilizaciones (que deben estar en la calle desde septiembre) por la nacionalización de la banca, por una renta básica de subsistencia, por la inversión pública productiva. Esto es, todas las organizaciones de los trabajadores (partidos obreros, sindicatos, asociaciones de vecinos, culturales, etc.) unidas y luchando contra la crisis, la pobreza y el paro.

Paulino Rivero se va a tragar su propia medicina

In Actualidad on 26 junio, 2009 at 0:01

david1David Delgado

Dice Paulino Rivero, el incompetente presidente del gobierno autonómico, que ante la crisis “no hay medicina” para Canarias si no se produce “un cambio en España”. Al mismo tiempo afirma que el “futuro” de Canarias “está por escribir” y pide un acuerdo social para «fomentar fortalezas» de las islas.

De sus declaraciones se desprende que su gobierno ni tiene ni va a buscar soluciones o alternativas al actual deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los canarios, y un reconocimiento implícito de que su Ejecutivo es indiferente ante la crisis que padecen los trabajadores y las trabajadoras, así como su incapacidad para gobernar.

Admite que Canarias depende exclusivamente del devenir económico de España. Podría por lo tanto tomar nota para saber cómo escribir ese futuro aún no escrito del que habla y encontrar la medicina adecuada.

Otra preocupación del presidente es la de echar balones fuera para eximir de toda culpa a su gobierno de la situación en Canarias, como si no tuviese ninguna responsabilidad, por ejemplo, en que la cifra de paro ronde el 30% de la población activa. ¿Reconoce usted, que su gabinete sólo se encarga de gestionar los intereses de la oligarquía española y europea en Canarias? ¿No es eso colaboracionismo?

Pidió también, un acuerdo social de organizaciones empresariales, entidades financieras, sindicatos, Cabildos y Ayuntamientos para “desarrollar” las “potencialidades” del Archipiélago. ¿Qué clase de acuerdo “social” es ése que quiere pactar con los capitalistas, los sindicatos antiobreros y las instituciones públicas a espaldas precisamente de la sociedad?

Demostrando su talante de agente político colonialista al servicio de los intereses extranjeros, nos ofrece en forma de respuesta la idea de que nuestro futuro se supedita a la “capacidad que tengamos los canarios para alcanzar un acuerdo que nos permita desarrollar nuestras potencialidades, como es nuestra situación geográfica y nuestro papel como plataforma de la Unión Europea (UE) para la cooperación y el desarrollo comercial con África y América Latina”.

Rivero recordó que el día 9 de julio, el Ejecutivo canario se reunirá con los Cabildos y Ayuntamientos, tras haber obtenido el apoyo de los sindicatos y empresarios, con lo cual tan sólo faltaría que las entidades financieras se unan al consenso.

Nos revela qué acuerdo desea alcanzar su Ejecutivo, y es evidente que estos planes y esta visión de las “potencialidades” del Archipiélago conducirán a la profundización del proceso de subordinación de Canarias a los intereses geoestratégicos de los imperialistas.

Luego comentó que “en Canarias no existe ni la misma conciencia ni la misma unidad en la defensa de los intereses generales como en el caso de Cataluña”.

Paulino, haciendo gala de su mentalidad burguesa, defiende la idea de que la burguesía catalana está más unida que la canaria en la defensa de sus intereses, presentando la comparación como un problema de concienciación en la defensa de unos intereses generales cuando en realidad son particulares.

Los intereses generales de los que habla se resumen como él mismo afirma posteriormente, en la creación de un frente común de las fuerzas políticas, instituciones y los capitalistas, “en la definición de la deuda o, por ejemplo, el pacto social y económico firmado con los sindicatos y empresarios” dirigido a la petición común de la burguesía de obtener alguna prebenda del Estado.

Insistiendo sobre la recesión, dijo que para que cambie el ciclo económico en Canarias no hay medicina al menos hasta que se produzca un cambio en España.

Esto equivale a sentenciar que, o bien reconoce que su gobierno y su partido es absolutamente incapaz de plantear y articular aunque sea medidas básicas encaminadas a mejorar la economía de Canarias, o bien que la dependencia del Estado español, que es tan negativa como el “subconsciente” de Paulino nos transmite, nos tiene sumidos en una grave crisis. Otra opción es que ambas alternativas sean válidas.

Esta afirmación típica de la burguesía colonialista, está fundamentada en la idea de que la dependencia de Canarias es inexorable y es clave en la defensa subjetiva de los intereses particulares de la burguesía antinacional y comisionista.

En cuanto a los problemas estructurales de Canarias, afirmó que las “tres debilidades fundamentales” de las islas son “la accesibilidad, la dependencia del binomio turismo-construcción y la falta de productividad por la escasa formación del capital humano”.

Contra estas debilidades, defendió que se estaba luchando “favoreciendo a la cohesión” y apostando “por la diversificación” de la economía y también “mejorando la educación y la innovación”. ¿Qué argumentos y hechos respaldan semejantes mentiras?

Para finalizar, expresó la necesidad de efectuar una “actualización del REF” e impulsar “un debate social y económico para poner el REF al servicio del nuevo modelo económico y como un instrumento eficaz para generar empleo”.

¿Cómo nos pretende engañar con que la enésima recomposición del Pacto Colonial que se desarrollará, entre otras formas, mediante la “actualización del REF”, es en realidad un cambio de modelo económico encaminado a crear empleo con instrumentos “eficaces”?

La burguesía no modifica el REF para favorecer a las mayorías de los sectores populares, ni tampoco cambiará el modelo productivo. A lo más que aspira es a establecer un nuevo marco económico y fiscal favorable a sus intereses económicos y de clase como burguesía colaboracionista.

Menos mal que contra Paulino los comunistas sí que tenemos medicina.