Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 2 de agosto de 2009|Daily archive page

Leyes «progresistas» de la socialdemocracia e incompetencia de los políticos canarios

In Actualidad on 2 agosto, 2009 at 0:01

dependenciaLa Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, conocida popularmente como Ley de Dependencia, se aprobó en diciembre de 2006, publicándose en el Boletín Oficial del estado (BOE) número 299 de 15 de diciembre.

Para poder ser beneficiario de los derechos que otorga esta ley, es necesario ser declarado “dependiente” tras ser evaluado en los servicios sociales de la Comunidad Autónoma correspondiente y tener nacionalidad española o residir en el territorio estatal español.

Precisamos que las personas dependientes, son aquellas que requieren una ayuda importante de otras personas para realizar las actividades básicas y cotidianas de la vida diaria, que padecen esta situación permanentemente.

Con la Ley de Dependencia los beneficiarios tienen el derecho a una serie de prestaciones tales como servicios de teleasistencia, diferentes servicios de ayuda a domicilio y servicios de día y de noche.

Excepcionalmente, también se podrá obtener una ayuda económica para que las personas dependientes sean atendidas por cuidadores no profesionales, como los de su ámbito familiar.

Sin lugar a dudas, uno de los sectores sociales históricamente más desamparados en el Estado español ha sido el de las personas que viven con algún tipo de discapacidad física o psíquica. Y continúa siendo así, pese a que el gobierno de Zapatero presente esta ley como uno de sus mayores éxitos en materia social.

Como es natural en las sociedades capitalistas, este grupo social no es ajeno a la realidad clasista, por lo que los desamparados no son los discapacitados en general por tener unas capacidades diferenciadas del resto: son aquellas personas de clase trabajadora cuyas capacidades se encuentran mermadas de nacimiento o por algún accidente sufrido en el transcurso de su vida.

Son miles los trabajadores que por el terrorismo patronal, que los medios atemperan con el término “accidente laboral”, si corren la suerte de no perder la vida, tienen que abandonar su puesto de trabajo por haber disminuido su “productividad”.

En el fondo, lo que se obvia es lo más importante: las diferencias de clase. Pues es desacertado solidarizarse con “el discapacitado”, como si el hecho de tener alguna minusvalía sea del tipo que sea, convirtiese automáticamente al que la padece en una pobre alma desangelada.

Efectivamente, las personas discapacitadas podrán ser explotadoras o explotadas, dependiendo de su posición en las relaciones de producción, igual que lo son las personas que aparentemente conservan todas sus capacidades físicas o mentales.

Entendemos que precisamente las personas interesadas en beneficiarse de la Ley de Dependencia, son quienes pertenecen a la clase trabajadora.

¿Y cual es la realidad de la aplicación de esta ley en Canarias? Como viene siendo costumbre, estamos a la cola en el cumplimiento de las ayudas.

Según el SAAD-IMSERSO, Servicio de Estadísticas de la Subdirección General Adjunta de Valoración, Calidad y Evaluación, la situación a 1 de julio de 2009 es que se han recibido 20.375 solicitudes.

El número de dictámenes es de 14.676, y las prestaciones reconocidas son las siguientes:

– Prevención, Dependencia y promoción de la Autonomía Personal : O

– Teleasistencia: O

– Ayuda a Domicilio: O

– Centros de Día/Noche: 549.

– Atención Residencial: 891

– P.E. Cuidados Familiares: 2.172

– P.E. Asistencia Personal: O

Estos son sólo algunos datos extraídos de la fuente anteriormente citada. En términos absolutos e históricos, de un total de 22.440 solicitudes, 15.555 dictámenes de los que se desprende que hay 13.069 personas beneficiarias con derecho a prestación, la han recibido 3.762.

Encima no nos dejemos engañar: alrededor del 70% de las prestaciones que se dan en Canarias corresponden a los cuidadores no profesionales, que son las de menor cuantía.

En definitiva, mucho ruido y pocas nueces como sucede con las reformas “progresistas” de la socialdemocracia.

Luego hay quien culpa al gobierno autonómico, y con razón, de su responsabilidad a la hora de materializar la aplicación de las ayudas, pero es que por mucho que avance la ley, estamos hablando de unas medidas económicas y sociales insuficientes. ¿De qué vale que los beneficiarios sean el 100% de los solicitantes, si la ayuda que percibirán es insuficiente?

Anuncio publicitario

Todos a organizar el boicot contra la dictadura militar-empresarial de Roberto Micheletti

In Actualidad, Comunicado on 2 agosto, 2009 at 0:00

hondurasfngeLlamamiento del Frente Nacional contra el Golpe de Estado en Honduras a la Clase Obrera Mundial




TODOS A ORGANIZAR EL BOICOT CONTRA LA DICTADURA MILITAR-EMPRESARIAL DE ROBERTO MICHELETTI

El 28 de junio del presente año, cuando la población hondureña se preparaba a participar en la Encuesta Popular sobre la instalación de una Cuarta Urna, en la cual se decidiría si se convoca o no a una Asamblea Constituyente, miles de efectivos militares secuestraron al Presidente Constitucional de la República, Manuel Zelaya Rosales y lo expulsaron hacia la vecina Costa Rica; ocuparon la Casa Presidencial, clausuraron violentamente todas las estaciones de radio y televisión independientes, persiguieron a los funcionarios del gobierno e implantaron un Estado de Sitio en todo el país.

De esa forma, se hizo efectivo un Golpe de Estado, que horas más tarde fue “legalizado” por el Congreso Nacional (asamblea legislativa), colocando en la Presidencia a Roberto Micheletti Bain, dirigente del mismo Partido político del Presidente Zelaya, mediante ridículos argumentos de que el gobernante depuesto había “renunciado”. Esa versión fue desmentida por el mismo Presidente Zelaya, además de que el Congreso Nacional no tiene atribuciones constitucionales para separarlo de su cargo. Asimismo, se argumentó la existencia de una orden de captura sin que el Presidente fuera sometido a un juicio en el cual pudiera defenderse de las acusaciones que se le hacían.

Detrás del golpe se encuentran la cúpula empresarial, los cuatro partidos políticos de la burguesía (Partido Liberal, Partido Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Innovacion y Unidad socialdemócrata), las cúpulas de las iglesias católica y evangélica, asi como los dueños de los principales medios de comunicación. Todos ellos hicieron una alianza contrarrevolucionaria temiendo que la consulta popular del 28 de junio diera poder al pueblo y, en especial, a la clase obrera y al campesinado pobre, para iniciar la construcción de una nueva sociedad, donde los privilegios de clase de la burguesía y de los terratenientes fueran eliminados.

También es necesario decir que detrás de ese golpe de estado, esta la mano del Imperialismo norteamericano y de la ultraderecha latinoamericana, quienes lo ven como una oportunidad de frenar los avances de la izquierda en la región centroamericana y la influencia de la revolución venezolana, tras los recientes triunfos electorales del Frente Farabundo Marti para la Liberacion Nacional (FMLN) en El Salvador y del Frente Sandinista en Nicaragua.

Sin embargo, la respuesta del Pueblo hondureño no se hizo esperar desde la primera hora del golpe. Las masas populares se lanzaron a las calles, a conquistar las plazas públicas y a protestar en la Casa Presidencial (edificio sede del gobierno) en contra de miles de efectivos militares, armados con tanquetas, helicópteros, aviones y artillería pesada. Desde entonces, las masas populares salen TODOS LOS DIAS a la calle desde hace un mes, a protestar, a ejecutar medidas de presión para derrocar al gobierno usurpador, realizando masivas movilizaciones, cortes de carreteras, toma de edificios públicos, etc. haciendo uso del Articulo 3 de nuestra Constitución Política que da derecho a la Insurrección Popular en caso de la imposición de un gobierno por la fuerza de las armas. Aunque esta lucha ha costado la vida de varios hondureños, asesinados por los militares, gracias a la misma el gobierno usurpador no ha logrado controlar la situación, ni derrotar a las masas y por tanto no ha logrado consolidarse como gobierno.

La máxima expresión organizativa de la resistencia popular es el “Frente Nacional contra el Golpe de Estado” que unifica a todas las expresiones sociales y políticas del movimiento popular y conduce el movimiento nacional hacia el derrocamiento de la dictadura. Este frente está constituido por organizaciones obreras, campesinas y populares en general, así como por los partidos y movimientos políticos de izquierda y centro que se han declarado en contra del golpe de estado.

La reacción internacional fue contundente desde el punto de vista diplomático: Salvo el régimen sionista de Israel, ningún otro país del mundo se atrevió a reconocer a la dictadura militar-empresarial impuesta en Honduras. Tanto la Organización de Estados Americanos (OEA), la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el Grupo de Río, los países asociados al ALBA, entre otros, condenaron el golpe de estado, porque correctamente interpretan que se trata de un primer golpe a las de por sí limitadas democracias burguesas existentes en Latinoamerica, y que, de consolidarse, sentaría un precedente funesto para hacer retroceder las conquistas sociales y las libertades democráticas de los pueblos y trabajadores, proclive a ser imitado por las fuerzas más reaccionarias en otros países de la región y del mundo.

Sin embargo, esta reacción no ha pasado aún de declaraciones diplomáticas que, si bien son útiles, no son suficientes para golpear a la dictadura ni en lo económico, ni en lo militar.

El único gobierno que tuvo siempre una política ambigua respecto al gobierno usurpador, fue el gobierno norteamericano liderado por Barack Obama. Mientras declaraba reconocer al Gobierno del Presidente Manuel Zelaya como único presidente, dio visa a los emisarios de los golpistas para que estos ingresen a territorio norteamericano a hacer lobby a favor del golpe; no ha suspendido los principales programas de apoyo económico y militar en Honduras; no aplica el boicot comercial como en cambio si ha hecho contra Cuba , y se niega a declarar que se trata de un “Golpe de Estado”. Más bien ha promovido una negociación entre el legítimo Presidente de los hondureños, Manuel Zelaya, con el dictador Micheletti, a través de un mediador: el Presidente de Costa Rica, Oscar Arias.

Para el Frente Nacional contra el Golpe de Estado, la mediación del Presidente Arias es una estrategia del Departamento de Estado de los Estados Unidos para lograr cierto reconocimiento internacional al dictador Micheletti, dilatar en el tiempo la salida al conflicto para que el movimiento de resistencia se desgaste y someter al Presidente Zelaya a condicionamientos inaceptables ante su eventual reinstalación en el poder, a fin de que abandone las reivindicaciones políticas que han motivado la movilización popular, como son la lucha por una Asamblea Constituyente y por el castigo a los culpables del golpe. Por consiguiente, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado, solo acepta una reinstalación inmediata, segura e incondicional del Presidente Zelaya a su cargo.

La clase obrera hondureña, que desde el principio respondió activamente a la resistencia popular, organizó para la tercera semana una movilización unificada con sus propios métodos de lucha: la Huelga general y la toma de los centros de trabajo, comenzando con un paro general de 48 horas de las tres centrales sindicales del país (CUTH, CGT y CTH) los pasados días 23 y 24 de julio, que se ha repetido el 30 y 31 del mismo mes. En solidaridad los compañeros de organizaciones populares de El Salvador y Nicaragua hicieron cortes en las aduanas para impedir el ingreso y salida de mercadería a Honduras. Inmediatamente las asociaciones empresariales de Honduras y Centroamérica, que son solidarias con los usurpadores, pusieron el grito en el cielo porque dicho boicot implica pérdidas millonarias para sus empresas. Eso significa que la huelga y el boicot comercial son armas efectivas para desgastar las bases económicas de los golpistas, más que las declaraciones formales.

Por todo lo anterior, el Frente Nacional contra el Golpe de Estado hace un llamamiento a las organizaciones representativas de la clase obrera mundial para que organicen y ejecuten una solidaridad militante con la clase obrera y con el pueblo de Honduras, realizando acciones de boicot a todos los productos que entran y salen a puertos hondureños, a fin de asfixiar económicamente a la dictadura; a hacer manifestaciones de repudio a la dictadura enfrente de las embajadas de Honduras y de los Estados Unidos; a hacer actos político culturales en solidaridad con la lucha del pueblo hondureño; y en general a ejecutar cuanta acción fortalezca la lucha del pueblo hondureño y su clase obrera para sacudirnos este régimen opresor y alcanzar una nueva sociedad.

SOLO LA UNIDAD MUNDIAL DE LA CLASE OBRERA DERROTARA EL EXPERIMENTO FASCISTA EN HONDURAS

Tegucigalpa M.D.C. 31 de julio de 2009