Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

En marcha el 14º Congreso del Partido Comunista Brasileiro

In Actualidad on 3 agosto, 2009 at 0:01

pcb14congresoDel 9 al 12 de octubre próximo, el Partido Comunista Brasileiro (PCB) celebra su XIV Congreso Nacional en la ciudad de Rio de Janeiro. El congreso, al que ha sido invitado el Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias (PRCC), se reúne bajo la consigna «Reconstrucción revolucionaria».

De hecho, este XIV Congreso ya ha comenzado: en todo Brasil los militantes comunistas, organizados en sus bases, están examinando las tesis, profundizando en la comprensión de los análisis que figuran en ellas, discutiendo los puntos controvertidos y la presentación de las propuestas de enmienda y de resoluciones.

Como explican los camaradas brasileños, este congreso se celebra en un momento en que el capitalismo se hunde en una profunda crisis internacional, puesta de manifiesto con la «explosión de la burbuja financiera» del mercado inmobiliario en los Estados Unidos. La crisis ha puesto de manifiesto, subrayan, no sólo los efectos de la extrema financiarización mundial de la actividad económica, sino también su verdadera naturaleza: una crisis de sobreproducción, una crisis de realización de beneficios, una crisis de todo el sistema capitalista.

Sin caer en la trampa de que esta crisis es la crisis final del sistema capitalista, que caería así “podrido” por sí solo, ni en la ilusión, alimentada por los defensores del capitalismo y por el apoyo parcial y los análisis superficiales de sectores de la izquierda que dan por terminada la crisis, los camaradas brasileños señalan que la historia del capitalismo, de su trayectoria de acumulación y centralización del capital, su globalización, la formación de grandes grupos económicos, y la creciente introducción de nuevas tecnologías, refuerzan la tendencia histórica a la caída de la tasa de beneficio de las empresas y la contracción de los mercados.

Los documentos del Congreso analizan la estructura capitalista en el siglo XX, examinando las condiciones que permitieron el aumento del bienestar social y su disminución -reforzada por la caída de la Unión Soviética- y las condiciones que contribuyeron decisivamente al aumento de la hegemonía neoliberal que ha prevalecido en el mundo en los años 80 y 90.

Las tesis congresuales señalan las alternativas con que la burguesía trata de abordar la crisis y el futuro del sistema. Con el advenimiento de la crisis, cayeron por tierra la políticas económicas neoliberales, se ha puesto en jaque la noción de que los valores del individualismo, la competencia son «los elementos naturales del ser humano». dado que, como explica el PCB, el descrédito de la ideología neoliberal y la propia recesión imperialista son duros golpes a esa forma de pensar, se activa de nuevo el papel del Estado como instrumento fundamental para la supervivencia del sistema.

Pero, ¿que se puede esperar realmente de esta nueva configuración? ¿Cómo la clase trabajadora, en sus relaciones de trabajo precarias y el cambio en su composición, después de décadas de reestructuración de la producción, puede volver como protagonista en la lucha de clases? ¿Cómo repercute en Brasil, un país capitalista donde su burguesía está subordinada al orden burgués internacional? ¿Cómo articular el conjunto de las fuerzas sociales -el Bloque Histórico- necesarias para el avance de la clase obrera en la defensa de sus intereses?

Dar respuestas y propuestas ante estas cuestiones, como se hace en las tesis del XIV Congreso, es clarificar y consolidar la definición de la meta a seguir en la conducción de la lucha de clases en Brasil hacia el objetivo del PCB: la Revolución Socialista.

Para actualizar la estrategia y táctica de la Revolución, el Congreso debate la recuperación histórica y el análisis de las experiencias prácticas de la construcción socialista en la Unión Soviética y otros países que siguieron el camino de la superación del sistema capitalista, como en los casos de China, Cuba y los países de Europa oriental.

¿Estas experiencias pueden ser calificadas como socialistas? ¿Cuáles son las principales causas de la derrota política que sufrieron? ¿Cuáles son las contribuciones que estas experiencias dejaron para la construcción del socialismo en el siglo XXI? ¿Qué aspectos de las experiencias de movimientos populares contemporáneos, como los encabezados por Hugo Chávez y Evo Morales, deben ser incorporados a la estrategia y las tácticas de la revolución brasileña?

¿Cuáles deben ser los parámetros de la próxima prueba, en términos de proceso revolucionario, del uso del poder, la estructura de la economía, los derechos sociales y políticos? ¿Cuál debería ser el papel del Partido Comunista? ¿Qué papel juega, ahora y después de la revolución, la lucha ideológica para la construcción del comunismo?

Respuestas a estas cuestiones están contenidas en las tesis congresuales,   que examinan también la historia de la URSS en los años 20, el proceso de industrialización forzada, el período de la Segunda Guerra Mundial, el desarrollo del pensamiento revolucionario, los errores y desviaciones que se produjeron en la construcción de Socialismo, y los elementos a ser rescatados.

El capítulo dedicado a la estrategia y las tácticas de la revolución en Brasil, se inicia con la declaración de los objetivos del Partido Comunista Brasileiro: la conquista del poder político por la clase obrera y sus principales aliados, la organización del bloque histórico del proletariado, con la objetivo de construir la sociedad socialista, y la derrota de la hegemonía de la burguesía en Brasil.

La tesis analiza las diversas estrategias que guiarán la historia del Partido Comunista Brasileiro, derivados, sobre todo, del entendimiento de la caracterización de la formación social brasileña y la configuración de la clase trabajadora en Brasil, teniendo en cuenta también la superestructura política y el Estado, y reafirmando el carácter socialista de la Revolución en Brasil. Y apunta una política de alianzas, y un programa de transición al socialismo y su evolución táctica.

Además, las tesis del XIV Congreso del PCB proponen acciones tácticas que se llevarán a cabo de inmediato, con énfasis en la formación de un nuevo frente de masas socialista, con un programa para la confrontación y la superación del capitalismo.

El PRCC desea a los camaradas del Partido Comunista Brasileiro que este Congreso suponga un paso fundamental en la consolidación del PCB y en el avance de la lucha por el socialismo en Brasil y en todo el mundo.


banderarojachicaPartido Comunista Brasileiro

banderarojachicaTesis del Congreso (en portugués)

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: