Con un total de 36 proyectos de investigación y 24 productos biotecnológicos en ensayos para el tratamiento del cáncer, Cuba está inmersa en el desarrollo de inmunoterapia para la que es, la segunda causa de muerte en el país. Cada año se diagnostican unos 30.000 casos nuevos, y por este motivo fallecen 20.000 personas.
Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), en el transcurso de una de las sesiones del reciente Congreso de Oncología Habana 2009, celebrado hace unos meses, señaló que cada vez es superior la curación, sobreviva e integración social de las personas que padecen enfermedades malignas, como fruto del desarrollo científico.
Las nuevas terapias basadas en productos biotecnológicos, se orientan en la especificidad, la larga duración, la poca toxicidad, el uso combinado y el hecho de que sean factibles de aplicar en ancianos, según explicó Agustín Lage.
Recordó también, que en el 2008, Cuba logro el registro condicional de una vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado. Esta vacuna es la primera del mundo de este tipo. Su nombre es CIMAVAX EGF, y según la doctora en Ciencias Biológicas Gisela González, gerente del proyecto, el inmunógeno es de probada eficacia e incrementa la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad.
La vacuna fue desarrollada en el. Centro de Inmunología Molecular (CIM), una de las instituciones más destacadas del Polo Científico de La Habana. Para finales de este año, además, debe presentarse un nuevo compuesto para la neoplasia de mamas, afirmó el director del CIM.
El año pasado, un grupo de expertos cubanos de Biotecnología Acuática del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, ganó el Premio a la Excelencia Científica 2008, otorgado por la Sociedad Panamericana de Biotecnología Marina. El galardón reconoció la investigación y propiedad intelectual sobre una novedosa molécula que desarrollaron los especialistas cubanos, como inmunoestimulante del crecimiento de peces y crustáceos.
El estudio duró cinco años, y el propósito del mismo es apoyar las ramas de alimentación y potenciar la eficiencia de la producción acuícola. Con el producto resultante, cuando termine la fase investigativa, se podrá aumentar el tamaño de los peces y crustáceos, y su resistencia a las enfermedades.
Otro producto cubano destacado es Ferrical, destinado a combatir la anemia y recomendado para las embarazadas. Se presentó el 29 de mayo en el I Congreso Internacional de Reproducción Asistida y Salud Sexual de la Mujer.
Un grupo de científicos cubanos, desarrollaron un método no invasivo para el diagnóstico temprano de enfermedades cardiovasculares.
Otro innovador medicamento cubano, el Heberprot-B, para las úlceras diabéticas profundas, comenzó en mayo el proceso de registro ante la Agencia Reguladora de Medicamentos de China.
Un proyecto pionero es el de Mapeo Cerebral Humano, el primero en emplear la combinación de de estudios sobre el funcionamiento del más importante órgano del cuerpo y su estructura anatómica, a partir de la Resonancia Magnética.
Pero no se limitan los logros científicos y técnicos de Cuba al sector bioquímico orientado a la salud.
En la rama petrolera, desde hace un tiempo, los técnicos y trabajadores cubanos emplean el sistema horizontal en la prospección de pozos, procedimiento que, hasta hace no mucho, se ejecutaba con la asesoría foránea de la que ahora prescinde los técnicos locales.
En materia de restauración de sitios históricos, Cuba emplea una metodología particular que ha sido elogiada por diversos organismos internacionales.
Son muchos más los proyectos y logros de Cuba en el terreno científico, técnico y social. Estos son sólo algunos fenómenos para situarnos en el presente del desarrollo científico en las más diversas ramas.
A diferencia de los países imperialistas, en Cuba la ciencia está al servicio del progreso humano. La medicina no es un negocio sino todo lo contrario, un derecho universal de primer orden. Mientras en occidente la dinámica es la medicina curativa, como negocio de la industria relacionada con la salud, en Cuba prevalece la preventiva.
Desde finales de los años 80 del pasado siglo, Cuba tenía en el extranjero a más médicos trabajando en labores humanitarias, que cualquier país industrializado y que la Organización Mundial para la Salud (OMS).
Centenares de estadounidenses, van a estudiar medicina a Cuba anualmente por la imposibilidad de realizar estos estudios en su país por los astronómicos costes económicos.
Sin ninguna duda, Cuba es una esperanza y un ejemplo a tener en cuenta.