Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

¿Crisis energética o fin de la hegemonía petrolera imperialista?

In Actualidad, Economía on 10 agosto, 2009 at 0:01

petroleoLos países imperialistas temen ahora que a la recesión económica se sume de forma inminente una grave crisis energética, ya que la mayoría de los principales campos petrolíferos ha sobrepasado ya su capacidad máxima de producción. Lo ha explicado el pasado día 3 Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), quién subrayó que la velocidad del agotamiento petrolero global ha excedido de la que se esperaba. En una entrevista concedida al diario británico The Independent, Birol alerta de que actualmente existe un «riesgo real» de que se produzca una crisis en el suministro de petróleo después de 2010, cuando se prevé que la demanda repunte como consecuencia de la presunta gradual recuperación económica.

Alertó al mismo tiempo de que, cuando comience a agravarse la crisis de abastecimiento petrolero, «la fuerza de la influencia en el mercado que tienen unos cuantos países productores con grandes reservas petroleras se incrementará enormemente». Es decir, manifiesta su preocupación porque países fuera del control imperialista sean los que tengan en sus manos las mayores reservas de petróleo.

Birol dice que la crisis energética «será especialmente importante, pues la recuperación de la economía global será todavía muy frágil y vulnerable. Muchos creen que habrá una recuperación en los próximos años, pero se tratará de una recuperación muy lenta y frágil en la que nos enfrentamos al riesgo de que sea estrangulada por los altos precios del petróleo». Una vez más parece indicar que el problema, antes que de cantidad de crudo, es de precios.

Según el economista jefe de esta organización internacional, que representa los intereses de los países imperialistas, numerosos gobiernos no parecen darse cuenta de que las reservas de petróleo disminuyen más rápidamente de lo previsto y que la producción global llegará a su punto más alto en unos diez años, es decir una década antes de lo que se esperaba hasta ahora.

«Un día el petróleo se agotará. No será ni hoy ni mañana pero un día se agotará y tenemos que abandonar el petróleo antes de que nos abandone él, y debemos prepararnos para ese día», subrayó Fatih Birol. «Cuanto antes empecemos mejor, porque todo nuestro sistema económico y social está basado en el petróleo. O sea que cambiar requerirá mucho tiempo y mucho dinero, y tenemos que tomarnos este problema muy en serio».

Birol se apoya en una estudio efectuada por la AIE sobre más de 800 de los principales campos de petróleo del mundo, que estimaba que la mayoría ya han alcanzado sus máximos de producción y que sus reservas disminuyen dos veces más rápidamente de lo que se había calculado hace dos años. Sin embargo, en esa estimación no se incluyen las cuantiosas reservas no declaradas ni aquellas que sólo son rentables a partir de determinado precio del petróleo.

Es cierto, sin embargo, que determinados países se enfrentan a serias dificultades para elevar la producción, tal y como quieren las potencias imperialistas. Son aquellos que, como Arabia Saudí o los emiratos del Golfo, se han dedicado durante décadas a producir en exceso para abaratar los precios del petróleo en beneficio de esas potencias, rompiendo una y otra vez la estrategia conjunta de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP).

La AIE estimó a finales de junio que la demanda mundial de petróleo iba a aumentar un 0,6% anual entre 2008 y 2014, en su informe prospectivo anual a medio plazo, y estimó que el riesgo de una ‘crisis petrolera’ no aparecería antes de 2013/2014. En caso de crecimiento económico menor (un 3% a partir de 2012), la organización subrayaba que este riesgo estaba incluso completamente excluido en el periodo 2008-2014.

Todos estos cálculos están distorsionados por el acelerado crecimiento de la demanda petrolera china, que ha aumentado espectacularmente a la par que crece su Producto Interior Bruto (PIB): incluso en plena recesión aumenta a un ritmo superior al 7,5% anual.

Como se puede apreciar, el temor de la AIE no es otro que las severas dificultades que tiene el imperialismo euronorteamericano para mantener bajos los precios del crudo y para minimizar el creciente peso internacional de países productores de petróleo que no están bajo su bota, como Rusia, Irán y Venezuela. De hecho, la llegada de Chávez al poder marcó el fin del petróleo barato para las potencias occidentales. Irán ya calcula que a final de 2009 el precio del petróleo superará otra vez los 80 dólares el barril.

Así pues, no se trata de una «crisis energética», sino de la quiebra de la hegemonía energética imperialista, que viene a agravar la recesión económica. Como siempre, lo que no consiguen en la batalla económica, tratarán de conseguirlo con ataques militares, subersión interna y golpes de Estado.

En cualquier caso, para Canarias, con una dependencia prácticamente absoluta del petróleo, a pesar de nuestros extraordinarios recursos potenciales en energías alternativas, e incluso en petróleo en lo que debe ser nuestro mar territorial, el futuro sigue presentándose totalmente oscuro y sujeto al albur de acontecimientos en los que ni podemos ni nos dejan influir.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: