Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for septiembre 2009|Monthly archive page

Más de 4.000 millones de hambrientos y desnutridos por el imperialismo

In Actualidad on 30 septiembre, 2009 at 0:01

imperialismohambre“Este año tenemos más personas hambrientas que nunca”. Así de rotunda se expresó Josette Sheeran, directora del Programa Mundial de Alimentos (PMA), quien anunció que el organismo humanitario de la ONU que dirige cifra en 1.020 millones las personas que pasan hambre en el mundo.

También remarcó que, “con menos del 1%” del dinero que los gobiernos han destinado para salvar a la banca, se podría solucionar la calamidad de millones de personas hambrientas. Al mismo tiempo la directora del PMA hizo un “llamamiento urgente” al G-20 para que remedie un problema que precisa de algo más que “soluciones a largo plazo”.

Desgraciadamente, la cuestión no es tan sencilla como la concibe Josette Sheeran y los colectivos humanitarios-oenegeistas que sostienen la insensata idea de que la solución a la pobreza severa que azota a miles de millones de personas en el mundo estriba en la solidaridad de los gobiernos e instituciones imperialistas, responsables directos de las condiciones infrahumanas que soportan los pueblos empobrecidos.

Pero, ¿qué es el imperialismo? El imperialismo, fase superior del capitalismo, se formó plenamente en el período 1898-1914. Los más destacados acontecimientos de esta nueva etapa histórica de la historia mundial, según señaló Lenin fueron: las guerras hispano-norteamericana (1898), anglo-bóer (1899-1902) y ruso-japonesa (1904-1905).

El imperialismo es una fase histórica especial del capitalismo cuyas peculiaridades son: que es capitalismo monopolista, capitalismo parasitario o en descomposición y capitalismo agonizante.

La esencia del imperialismo, su rasgo económico fundamental, es la sustitución de la libre competencia por el monopolio.

El monopolismo, subraya Lenin, se manifiesta en cinco forma principales: 1) cártels, sindicatos y trusts; la concentración de la producción ha alcanzado el grado que da origen a estas asociaciones monopolistas de los capitalistas; 2) situación monopolista de los grandes bancos; 3) apropiación de las fuentes de materias primas por los trust y la oligarquía financiera (el capital financiero es el capital industrial monopolista fundido con el capital bancario); 4) se ha iniciado el reparto (económico) del mundo entre los cártels internacionales. La exportación del capital, como fenómeno particularmente característico a diferencia de la exportación de mercancías bajo el capitalismo no monopolista, guarda estrecha relación con el reparto económico y político-territorial del mundo; 5) ha terminado el reparto territorial del mundo (de las colonias).

¿Y por qué definió Lenin al imperialismo como un capitalismo agonizante, en transición hacia el socialismo?

Porque todo monopolio en el régimen de la propiedad privada sobre los medios de producción se distingue por su tendencia a la descomposición. Por su parte, la exportación de capital es la expresión mayor del parasitismo. El capital financiero no tiende a la libertad, sino a la dominación. Y la explotación de las naciones oprimidas y colonizadas por un puñado de grandes potencias, convierte cada vez más a los países imperialistas en un parásito que domina a miles de millones de personas que habitan los pueblos no desarrollados.

Poco antes de la mitad del siglo XIX, la humanidad alcanzó los 1.000 millones de habitantes. La revolución industrial que se desarrolló en el siglo XVIII posibilitó mejorar la agricultura, potenciando el aprovechamiento de las tierras y obtener así un mayor número de alimentos. Así mismo, el desarrollo de la medicina permitió alargar la esperanza de vida y reducir la mortalidad infantil.

Un siglo después en 1950,  la población alcanzó los 2.500 millones de habitantes y, en 1975 los 4.000. Merece ser destacado, que en la actualidad a los 1.020 millones de hambrientos si le sumamos los 3.000 millones de desnutridos, la cantidad de personas que a día de hoy corren el riesgo de morir por inanición o están desnutridos es similar a la población mundial total que había hace unos 35 años.

En los últimos 40 años se ha duplicado la población mundial. Ahora, con una cantidad superior a los 6.700 millones de habitantes, la gran mayoría de la población pasa hambre, está desnutrida, es pobre o desempleada.

Sólo la burguesía imperialista mundial y los cada vez menos sectores de la población no capitalistas de los centros imperialistas, que reciben las migajas de las super ganancias de los primeros en forma de sobornos y prebendas para mantener neutralizados a la clase proletaria, disfrutan de unas condiciones de vida dignas.

Este es el paraíso terrenal que ampara la burguesía y asumen algunos núcleos de las clases desfavorecidas. El mejor de los mundos posibles dicen.

Las guerras imperialistas para conquistar manu militari nuevos mercados, saquear nuevas fuentes de materias primas y desarmar a la resistencia de los pueblos ocupados y colonizados, son crímenes contra la humanidad que no cesaran mientras el socialismo no triunfe.

Mientras exista imperialismo existirá la pobreza y hambre. Es absurdo pensar que se puede acabar con ello sin plantearse un cambio de sistema. A lo más que se puede aspirar es a paliar los daños que este ocasiona, lo cual es si cabe más criminal aún, pues significa apostar por que todo permanezca igual y prolongar la agonía de las masas hambrientas, a pesar de que todos los indicadores demuestren la necesidad de romper con este sistema.

Los países imperialistas, principalmente EEUU y las naciones más desarrolladas de la Unión Europea, impiden el desarrollo soberano de los pueblos africanos, asiáticos, latinoamericanos y oceánicos mediante la hegemonía militar y la imposición de leyes, aranceles y tratados comerciales que sólo favorecen al capital financiero de los estados más poderosos, saquean las materias primas y la riqueza de los países pobres y recurren a la guerra como herramienta que estimula las ganancias de la oligarquía financiera, desarticula el tejido productivo y desarma a la resistencia de los pueblos que luchan contra la opresión.

Es por ello que los comunistas canarios apoyamos a los pueblos antiimperialistas que luchan por la soberanía nacional, a los pueblos colonizados que luchan por la descolonización y a los países socialistas que heroicamente resisten y construyen el socialismo. Porque el socialismo no sólo es una alternativa posible, sino una necesidad.

Anuncio publicitario

Presupuestos: exprimir a los trabajadores para engordar a los bancos y a los grandes capitalistas

In Actualidad, Economía on 29 septiembre, 2009 at 0:01

zapaterosalgadoEn el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentados por el gobierno español, Zapatero se quita la máscara «social» y «progresista» y desvela definitivamente su alma de defensor a ultranza de los intereses de la oligarquía financiera española. Aún reconociendo que un gobierno del PP podría suponer medidas aún más duras, como el despido libre gratis y arbitrario, poca diferencia hay entre unos y otros.

Tras haber llevado las arcas públicas a un endeudamiento del 53,4% del Producto Interior Bruto (PIB) previsto para finales de 2009 (en 2008 fue del 37%), con un déficit público del 10%, y ante las presiones monetaristas de la Unión Europea, al gobierno español le han entrado las ansias recaudatorias.

Lo que no se dice es que esa deuda se debe fundamentalmente a las enormes cantidades destinadas a sanear los bancos, que rondan los 340.000 millones de euros. Este salvaje saqueo de las arcas públicas, en creciente aumento, no se cuestiona por nadie, aunque lleve el endeudamiento del Estado al 62,5% del PIB, tal y como prevén los Presupuestos presentados.

Unos presupuestos cuyo objetivo reconocido es ingresar 10.950 millones de euros más en impuestos, apenas un 1% del PIB. De esa cantidad, solo 6.500 millones se recaudarán en 2010, puesto que la subida se aplicará a partir del 1 julio, «cuando la recuperación económica ya haya comenzado», en palabras de la ministra Salgado. Sin razones objetivas para tal derroche de optimismo, la profecía (más bien los deseos) del gobierno Zapatero es que la economía comience a crecer a partir del segundo trimestre de 2010.

Pero difícilmente va a crecer la economía en el Estado español cuando el propio gobierno boicotea el consumo, cuyo retraimiento está en la base de la recesión. Estos Presupuestos suponen retraerlo aún más.

Junto a la supresión del recorte de 400 euros en la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), lo que supone 5.700 millones de euros, que fue una promesa electoralista de los comicios de 2008, los impuestos indirectos (que pagamos independientemente de nuestro nivel de ingresos) se incrementarán un 11%. El tipo general del IVA, que está en el 16%, pasa al 18%. El reducido del 7% sube al 8%, mientras que el superreducido, que grava algunos productos básicos, se mantiene en el 4%.

Falta saber como afectará esta subida al IGIC canario (equivalente en la colonia al IVA europeo), y hasta que punto el gobierno de la Comunidad Autónoma Canaria (CAC) seguirá el ejemplo del gobierno de la metrópoli.

Lo que no se toca es el IRPF. Ni se disminuye a los salarios más bajos, ni se incrementa a las rentas más altas. Y eso que los impuestos directos como éste suponen cierto grado de proporcionalidad entre lo que se gana y lo que se paga al Estado. Miente el gobierno Zapatero cuando se presenta como «justiciero» haciendo pagar más a los que más tienen.

Y miente aún más cuando dice que el incremento de impuestos va dirigido a mantener el gasto social. En primer lugar porque, como hemos señalado, se trata de cubrir fundamentalmente el agujero destinado a que los bancos sigan repartiendo fabulosos beneficios. Y en segundo lugar porque ellos mismos presupuestan para 2010 un recorte del gasto social del 3,9%.

En lo que se refiere a las «rentas del capital» (en realidad, las rentas del ahorro), los intereses por el dinero que tengamos en los bancos y cajas sufrirán un incremento en la tributación de un 1%. La subida será algo más pronunciada (3%), para quienes declaren rendimientos superiores a los 6.000 euros. Con ello, el Gobierno prevé recaudar 5.100 millones más, de los que sólo 430 procederán de quienes obtengan réditos de capital superiores a 90.000.

Lo que no se tocan son las disparatadas ventajas fiscales que gozan las llamadas Sociedades de Inversión Mobiliaria de Capital Variable (Sicav), que gozan de una ventajosa tributación del 1%. Es en estas Sicav donde se refugian las grandes fortunas del capitalismo español, a las que no hay que «molestar».

En los últimos cinco años, las 3.369 empresas de ese tipo pagaron apenas 56,6 millones de euros por el Impuesto de Sociedades, después de haber obtenido 8.068,6 millones de beneficios y de acumular un patrimonio medio por encima de los 26.000 millones.

Sólo en 2008, y en plena crisis, obtuvieron unas ganancias de 190 millones de euros (datos del tercer trimestre), por los que pagaron 1,7 millones. En ese periodo las rentas de trabajo, que suponen el 80% del IRPF, aportaron a las arcas públicas 71.341 millones de euros. Las empresas no Sicav abonaron 27.301 millones, mientras que los impuestos sobre el consumo -IVA y especiales- alcanzaron los 67.591 millones.

Las Sicav fueron un invento del primer gobierno de Felipe González en 1985, con Miguel Boyer de ministro de Economía, con la excusa de que se hacía para que los grandes capitalistas españoles no buscaran otros refugios en el exterior. Igualmente se crearon unos pagarés opacos al portador, los «afros», para que esos grandes oligarcas pudieran blanquear dinero con toda impunidad. En 1992, con Solchaga de ministro de economía, se regularizó este dinero negro con otra amnistía fiscal. Ni Aznar ni Zapatero han querido tocar lo más mínimo los privilegios cuasi feudales de las Sicav.

En definitiva, unos Presupuestos del Estado diseñados para que los trabajadores, que no hemos provocado la recesión económica ni nos habíamos beneficiado de los fabulosos beneficios previos a la crisis, seamos los que paguemos de nuestros escasos salarios el nivel de beneficios y el tren de vida de los capitalistas. Eso sí, Zapatero tiene la desfachatez de seguir llamándose «socialista» y «defensor de los débiles».

Frente a esta creciente agresión a los trabajadores, es inaplazable la puesta en funcionamiento de una amplia Plataforma contra la Crisis y el Paro, que genere los cauces para la movilización popular. No nos cansaremos en insistir en este punto.


Artículo relacionado:

mundoDe los bancos no se habla

Comunicados del Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado en Honduras

In Actualidad, Comunicado, Represión on 28 septiembre, 2009 at 23:41

hondurasfngeFrente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras




COMUNICADO Nº 26

El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado, comunica al pueblo hondureño y a la comunidad internacional:

1. Que amparados en el Artículo 3 de la Constitución de la República de Honduras, condenamos, rechazamos y desconocemos la totalidad del decreto ejecutivo PCM-M-016-2009, divulgado en cadena nacional el día lunes 27 de septiembre de 2009 por el régimen de facto de Honduras, mediante el cual intentan restringir las garantías constitucionales de la población hondureña en resistencia, durante un período de 45 días, siendo esto una demostración más de las violaciones a derechos humanos perpetrados por la dictadura encabezada por Roberto Micheletti y sostenida por el ejército y la policía nacional, con el financiamiento de la derecha empresarial.

2. Que condenamos y rechazamos enérgicamente el cobarde asalto armado que ejecutó el régimen de facto contra las instalaciones de Cholusat-Sur Canal 36 y Radio Globo, medios de comunicación independientes que han acompañado la lucha popular contra el golpe de Estado, divulgando nacional e internacionalmente los hechos nefastos acaecidos en este período oscuro de la historia nacional, por lo cual declaramos nuestra solidaridad y apoyo en todas las formas posibles a nuestro alcance.

3. Que exhortamos al digno pueblo hondureño en Resistencia a no dejarnos atemorizar por las acciones ilegales del régimen golpista, que intenta a toda costa paralizar la lucha popular para consolidarse en el poder y continuar con el desprecio, explotación y humillación a que nos han tenido sometidos.

4. Que renovamos nuestro compromiso de mantener la lucha popular, hasta lograr la refundación de Honduras como país en ruta hacia la liberación de las oligarquías que han oprimido históricamente al pueblo hondureño.

Tegucigalpa, 28 de septiembre de 2009


ENCUENTRO INTERNACIONALISTA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO Y POR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN HONDURAS

Desde la Resistencia en Honduras enviamos un fraternal y combativo saludo a todos y todas quienes nos acompañan en este proceso de lucha por la restitución del orden constitucional y por la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente en Honduras.

EL FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, convoca al PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONALISTA CONTRA EL GOLPE DE ESTADO Y POR LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE EN HONDURAS, que se realizará los días 8, 9 y 10 de Octubre de 2009 en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, C.A.

En este Encuentro se pretenden generar espacios amplios de discusión sobre temas de interés social, político y económico de orden internacional y estudiar las consecuencias que nos afectan como comunidad latinoamericana en particular; además se crearán redes de trabajo por cada país en donde se integren diferentes tipos de organizaciones para hacer más eficaz la acción internacional solidaria y el flujo de información de carácter alternativo al servicio de todos los procesos que vive la region.

Cobra transcendental importancia el ideal internacionalista en momentos en que el mundo vive una profunda crisis capitalista que amenaza con la vida de los pueblos y la del planeta. La irracionalidad del sistema que promueve el consumismo y deshumaniza a los pueblos, que hace sufrir la dependencia del capital transnacional, la sumisión de las oligarquías nacionales a los intereses más oscuros de las políticas imperialistas vigentes en Estados Unidos, aún con el cambio de partido en ese gobierno, nos alertan de la necesidad de plantear una estrategia internacional para defender la vida y los derechos que como pueblos hemos logrado conquistar.

En nuestro país, bajo la sombra de un golpe de estado militar, el escenario del que son capaces los sectores poderosos que controlan nuestras economías se ha convertido en una realidad: el resurgimiento del fascismo; por eso, los hombres y mujeres libres, progresistas, democráticos y revolucionarios deben estar en disposición de acompañar al pueblo Hondureño y a su Resistencia para lograr encontrar y encontrarnos en la ruta de la liberación.

Con el concurso de todos nuestros esfuerzos ¡Venceremos!

Mas información escriba a: encuentrohonduras@gmail.com


COMUNICADO Nº 25

El Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado en Honduras a la comunidad nacional e internacional informa:

1. Que tal como lo establece el Artículo tres de la Constitución de la República vigente, la situación de desobediencia e insurrección civil frente al régimen usurpador dirigido por Roberto Micheletti Bahin y Romeo Vásquez Velásquez, se ha visto acentuada con el retorno del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales, quien debe ser restituido en el cargo sin más dilaciones.

2. Que uno de los objetivos fundamentales e irreversibles de nuestra lucha es lograr la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente democrática y popular, por lo que entendemos que nuestra lucha es legítima y extendida.

3. Que exigimos el cese de la represión policial y del ejército a la población, así como el hostigamiento y constante violación de los derechos humanos al que han sometido al presidente Zelaya Rosales y a las personas que le acompañan en la sede diplomática brasileña, como condición básica para iniciar un verdadero diálogo que conlleve a una solución política de la crisis que atraviesa nuestro país.

4. Que los gobiernos y organismos de integración latinoamericana y mundial como la Organización de Estados Americanos (OEA), La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea entre otros, han demostrado apoyo y solidaridad, llamamos a que establezcan medidas contundentes y prontas que faciliten la solución de la situación antes señalada.

¡A 91 días de resistencia, aquí nadie se rinde!

Tegucigalpa, M.D.C. 27 de septiembre de 2009.

La recesión se enquista y el G-20 sigue protegiendo a los bancos

In Actualidad, Economía on 28 septiembre, 2009 at 0:01

g20-200909La principal conclusión de la cumbre del G-20 recién celebrada en Pittsburgh es que los «estímulos públicos» para combatir la recesión mundial deben mantenerse «al menos durante un año», para evitar que la crisis económica «se cierre en falso y provoque recaídas más graves» que las que padecemos ahora. Es decir, como a un año vista no hay síntomas ciertos de recuperación, se deben mantener los trasvases de dinero público a las grandes corporaciones financieras.

Por eso se comprometen a no retirar de forma «prematura» los planes de apoyo fiscal, monetario y financiero, que abandonarán «cuando sea oportuno» y de forma «coordinada», manteniendo los compromisos de «responsabilidad fiscal». Eso sí, la cosa queda suavizada cuando, en el comunicado final de la cumbre, avisan de que el alcance, la duración y la secuencia de este proceso de salida puede «variar» según los países y regiones y en función de «las distintas políticas adoptadas».

Es preciso recordar que las «medidas coordinadas» acordadas en la cumbre de Londres se redujeron a grandes paquetes de rescate del sistema bancario y financiero, y medidas de estímulo fiscal para fomentar el consumo interno, que cada país aplicó a su manera y con diferentes grados de éxito. Lo cierto es que entre la cumbre de Londres y la de Pittsburgh y en contra del compromiso asumido, los miembros del G-20 han adoptado más de 100 medidas proteccionistas. Además, más del 90% de los bienes comercializados en el mundo han sido afectados por algún tipo de medida de ese tipo.

Por otro lado, en la ciudad norteamericana se ha vuelto a oír la cantinela de que, para prevenir las crisis financieras, es necesario elevar las exigencias de capital de los bancos y mejorar la calidad de sus activos. Se insiste en que hay que dar más poder a los organismos supervisores, en que la banca debe acopiar reservas más elevadas de capital, y en que hay que «vigilar» cómo se paga a los ejecutivos del sector.

Por si fuera poco, los países del G-20 se dan hasta finales de 2010 para desarrollar «reglas internacionales». Y postergan a finales de 2012 su completa puesta en marcha. Añadamos a eso el hecho de que será el Fondo Monetario Internacional (FMI) quién supervisará el proceso. Pero tranquilos: no se impondrán sanciones en caso de que alguna de las naciones se aparte de las metas fijadas, pero se espera que la presión internacional sea suficiente. Queda también en evidencia que los países emergentes aglutinados en el BRIC (Brasil, Rusia, China e India) aún no han acumulado fuerza suficiente para torcer la estrategia de las grandes potencias imperialistas, especialmente EEUU.

Tampoco ha prosperado la iniciativa europea de establecer límites individuales a los bonus en el sector financiero. Lo que se acuerda es dar a los supervisores nacionales la potestad de limitar «la remuneración variable a un porcentaje de los ingresos» de una entidad, pero siempre y cuando sea porque esos pagos pongan en riesgo su estabilidad por falta de capitalización.

Los banqueros pueden estar tranquilos: ni siquiera tienen que aplicar programas de ajuste. Las corporaciones financieras pueden contar con seguir siendo rescatadas si sus cuentas se ven comprometidas. Saben que ningún gobierno quiere quiebras financieras masivas, ni sabe como afrontarlas. Desde luego, condicionados como verdaderos lacayos de las oligarquías financieras, la mayoría de los gobernantes mundiales no se plantean, ni por asomo, la solución más obvia: nacionalizar la banca.

Desde esa impunidad, los banqueros rechazan cualquier sugerencia de que sus actividades deben ser reguladas y de que a sus fabulosos beneficios hay que ponerles un tope. Ni siquiera están dispuestos a aceptar modestas medidas antimonopolistas. Eso sí: cuando surgen problemas, exigen enseguida la transferencia de ingentes cantidades de dinero de los fondos estatales, ya que son demasiado grandes y demasiado importantes como para que los dejen caer, incluso si reinciden.

Las grandes corporaciones financieras pueden campar así a sus anchas sin miedo a tener que afrontar las consecuencias de sus movimientos especulativos. Tampoco han tenido que modificar su forma de actuar, ya que el dinero público les ha llegado sin condiciones. De hecho, en Estados Unidos en 2008, los nueve bancos más grandes recibieron en conjunto 175.000 millones de dólares provenientes de programas de rescate pagados con dinero de los contribuyentes. De ese dinero destinaron 32.600 millones de dólares al pago de remuneraciones, principalmente de sus altos ejecutivos. Esta suma es equivalente al total de la deuda externa de los llamados países pobres muy endeudados (PPME).

Esa incapacidad del G-20 para «meter mano» a la oligarquía financiera contrasta con el acuerdo más palpable para «reforzar la supervisión de los mercados de materias primas», esto es, restringir la capacidad negociadora de los países del tercer mundo sobre las materias primas que producen.

Así, los países reunidos en Pittsburgh exigen que se dé más información sobre producción, consumo y refino de petróleo. Además, llaman a mejorar la supervisión para identificar «grandes concentraciones de posiciones negociadoras» y asume que hay que luchar para «combatir la manipulación del mercado conducente a una volatilidad excesiva». Dicho en otras palabras: no vayamos a permitir que los países pobres intenten ahora comerciar en condiciones más justas, no sea que la recesión se agrave aún más en los países imperialistas.

Queda claro una vez más que el capitalismo no tiene verdaderas soluciones para su agonía. Tampoco cabía esperar que el G-20 fuera apostar por la revolución socialista mundial. Esa tarea sigue quedando en las manos de los asalariados y los pueblos.



Artículos relacionados:

mundoBRIC: antiimperialismo contante y sonante

mundoG-20 o cómo librarse del dólar

mundoMás dinero, menos capital

mundoLa gran depresión

mundoFrente a la crisis económica y la recesión imperialista: movilización popular

Letonia: capitalismo, represión y crisis

In Actualidad, Economía, Represión on 27 septiembre, 2009 at 0:01

letoniaNo es casual que en Letonia, como en el resto de las repúblicas bálticas, la primera medida de la nueva república independiente fuera la ilegalización de los comunistas, hasta el punto de prohibir la presentación de candidaturas electorales a todas las personas que hayan sido miembros del Partido Comunista de Letonia, que continúa fuera de la ley. Era necesario para convertir al país en el modelo capitalista neoliberal de la Unión Europea (UE), donde la derecha ha campado a sus anchas durante los últimos veinte años. En Letonia todos los asalariados pagan el mismo porcentaje de impuestos (flat-tax del 23%), las empresas prácticamente no pagan impuestos y el despido es libre.

Un reportaje de The Financial Times, del pasado 5 de julio, resumía la liquidación del modelo soviético en los países bálticos de la siguiente forma:

«a) las empresas estatales fueron vendidas a precio de saldo.
b) los puentes se construyeron a precio de oro.
c) y los políticos, pocos y corruptos, se hicieron ricos.
«

De esta forma, la burbuja crediticia se construyó sobre una abundancia de préstamos del exterior -la banca sueca prodigó sus préstamos y el Swedbank, ahora con dificultades, llegando a obtener el 25 % de su negocio en los países bálticos-, con el endeudamiento ilimitado del Estado, las empresas y los particulares. Y, para mayor garantía de las inversiones de las grandes corporaciones europeas, sus monedas quedaron vinculadas a un cambio fijo con el euro, que ahora les impide una devaluación que paliaría su situación económica.

Pero ahora, en el paraíso capitalista letón, la economía está cayendo al 18% del Producto Interior Bruto (PIB). Lituania y Estonia no le van a la zaga, con caídas en torno al 20% anual. El gobierno letón acaba de cerrar 30 hospitales y, a partir de ahora, los enfermos deberán alquilar la cama en los centros públicos. La cama puede costar hasta 25 lats (35 euros) por noche en un hospital público, a lo que hay que sumar el coste de medicinas y tratamiento. Sólo la cama de un día equivale a la mitad de lo que percibe en todo un mes un parado que lleve más de 120 días sin trabajo.

El gobierno también ha recortado a la mitad el salario de los maestros, bajado el salario mínimo el 20% y reducido las pensiones el 10%. Todo ello a las puertas del invierno y con un 17,4% de paro.

Letonia ha sufrido la mayor caída de precios de vivienda del mundo. Las fachadas de art nouveau y de los nuevos bloques de viviendas en Riga están inundadas por carteles con las palabras “iznoma” (se alquila) y “pardod” (se vende). La masiva entrada de capital financiero europeo en los países bálticos se tradujo en espectaculares burbujas de crédito para construcción y especulación. A pesar de que venía creciendo por encima del 10%, antes de estallar la recesión económica imperialista, Letonia, con 2,3 millones de habitantes, era ya el país de la UE con más población en riesgo de pobreza: el 21% del total, según Eurostat.

Las nuevas y salvajes medidas han sido impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la UE a cambio de créditos que desde diciembre han inyectado al país 3.000 millones de euros, equivalente al 40% del presupuesto público, para eludir la bancarrota y evitar que se hunda la moneda nacional (lat), porque contagiaría mortalmente a Suecia, cuyos bancos dominan el mercado báltico y lo han sembrado de créditos en euros.

Al no poder devaluar, sólo queda lo que el gobierno letón llama la «devaluación interior»: la reducción draconiana del presupuesto. El plan prevé que en 2011 sea un 30% inferior al aprobado inicialmente para 2009. Los sindicatos legales, absolutamente burocratizados, se han plegado a ese plan porque, alegan, «de lo contrario, el FMI no otorgaba el crédito».

Ilegalizados y perseguidos los comunistas, los trabajadores letones, desarmados de su vanguardia revolucionaria, comprueban en sus carnes las «ventajas» del capitalismo.

Más mentiras y más concesiones

In Actualidad, Laboral on 26 septiembre, 2009 at 0:01

pedrobrenes3Pedro Brenes


Con el declarado y noble objetivo de «pacificar» la vida municipal, el Ayuntamiento de Las Palmas ha aceptado encantado la propuesta del Comité de Empresa de Guaguas Municipales para firmar un Convenio Colectivo que rebaja seriamente los ingresos salariales de los trabajadores y reduce de forma drástica la plantilla.

Para justificar esta nueva rendición del Comité de Feluco, el alcalde ha prometido ¡una vez más! parar el proceso de privatización «al menos durante esta legislatura».

En solemne rueda de prensa, Saavedra ha dicho que «esta vez sí va a ser mi última palabra», con lo que reconoce que ha mentido sobre el mismo tema en muchas ocasiones anteriores pero, a pesar de confesar que es un mentiroso y que nunca ha tenido ningún reparo en quedar como un cínico desvergonzado ante la opinión pública, pretende que «esta vez sí» confiemos en su palabra.

Sin embargo ya desde ahora se cura en salud preparando las excusas que dará cuando, volviendo a las andadas, se desdiga de lo prometido advirtiendo que no cierra la puerta a retomar el proceso privatizador si no llegan las ayudas públicas esperadas para saldar las deudas acumuladas durante años por Guaguas Municipales.

Desde que se iniciaron las negociaciones para el nuevo Convenio Colectivo , sabíamos que el Comité de Empresa que había llevado a la derrota de los trabajadores en la lucha contra la privatización, iba a hacer lo que fuera necesario para evitar conflictos y para huir del enfrentamiento con la dirección de la empresa.

Conociendo su estilo conciliador y entreguista y sus métodos hipócritas y maniobreros, podíamos esperar de ellos cualquier cosa para tomar decisiones contrarias a los intereses del colectivo laboral, firmando acuerdos no respaldados por la Asamblea de los Trabajadores.

Ahora vemos que la maniobra de este Comité para engañar a sus propios compañeros y convencerlos de que acepten dócilmente la disminución de salarios y la pérdida de derechos y de puestos de trabajo, es una nueva promesa, tan falsa como todas las anteriores, de mantener la titularidad pública de la empresa municipal de guaguas.

Todo con tal de conseguir lo que siempre han buscado los aspirantes a nuevos socios privados: comprar la empresa a un precio escandalosamente por debajo de su valor y con una plantilla recortada y con bajos salarios. Y después de firmado el vergonzoso Convenio nada impedirá, como es natural, que reabran el expediente privatizador renegando, como han hecho ya tantas veces, de sus compromisos.

Sin embargo, también es posible que Saavedra y sus amigotes se hayan encontrado con inesperados obstáculos para rematar sus propósitos de apoderarse de la empresa municipal.

Si resultara, como se rumorea, que la vigente legislación sobre enajenación de bienes públicos obliga a los pretendientes a quedarse con Guaguas a pagar más de aquellas irrisorias cantidades que habían pactado bajo cuerda con Saavedra, quizá el negocio no sea ya tan rentable como se prometían y, en ese caso, sería interesante saber cómo reaccionaría Saavedra si los trabajadores, aunque ha sido el propio Feluco quien propuso el acuerdo, se negaran a hacer concesiones en el Convenio a cambio de algo que tal vez ya está decidido por otros motivos.

En cualquier caso, seguro que los privatizadores y sus cómplices sabrán encontrar una solución más o menos legal para seguir adelante con sus planes y, mientras tanto, utilizan el posible retraso obligado de la privatización para alcanzar otro de los objetivos principales de sus conspiraciones y chanchullos: convencer a los trabajadores de abandonar la lucha por un Convenio digno y por la defensa de sus derechos y del mantenimiento de los puestos de trabajo.

No se sabe todavía, a ciencia cierta, cuántos irán al paro ni hasta dónde están dispuestos los miembros del Comité de Empresa a llegar en las rebajas de salarios pero, conociéndolos, podemos esperarnos lo peor. Y después de esto, si les interesa, seguirán tranquilamente con el proceso privatizador.

Y si algo ha quedado claro después de estos meses de conflicto, es que mientras el Comité de Feluco siga ostentando la representación de los trabajadores, aparte de los lloriqueos y los teatrillos patéticos para disimular la evidente connivencia con los designios del alcalde y sus amigos empresarios, el colectivo de Guaguas Municipales no obtendrá nada positivo de todo esto sino, por el contrario, toda clase de perjuicios laborales y de pérdidas salariales, además de un número considerable de compañeros en el paro.



Artículos relacionados:

logo_guaguasLa huelga indefinida del 23 de Marzo

logo_guaguas¿Dimitir yo? ¡Qué falta de respeto!

logo_guaguasAbsoluta, histórica y ejemplarmente asambleario