Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for octubre 2009|Monthly archive page

Estadounidenses que desafían el bloqueo para ser tratados en Cuba

In Actualidad on 31 octubre, 2009 at 0:01

davidDavid Delgado


Muchos enfermos estadounidenses que no tienen acceso en su país a los tratamientos médicos que necesitan, ven en Cuba una alternativa esperanzadora para recibir lo que en su nación les niegan: el derecho a la vida.

Miles de personas mueren anualmente en el país más rico del mundo, por no tener recursos económicos que les permitan costearse los gastos necesarios que cubran las operaciones o tratamientos indispensables para vivir.

Esta situación se complica aún más cuando los medicamentos que se requieren son de procedencia cubana. En este caso el afectado se topa con que el producto que necesita no se encuentra a su disposición.

A causa del bloqueo económico, financiero y comercial, impuesto y vigente desde entonces por EEUU a Cuba el 7 de febrero de 1962 , medicamentos cubanos de probada eficacia que podrían salvar vidas de ciudadanos residentes en el país vecino, no están al alcance de los enfermos.

El subdirector de Investigación del Instituto de Oncología y Radiobiología cubano, Lázaro Anasagasti, señala que estos enfermos suelen llegar a Cuba a través de terceros países para tener una segunda opinión médica o someterse a tratamientos imposibles en su país.

Productos como un medicamento contra el cáncer de piel que, en pacientes que no tienen otras opciones terapéuticas, logra hasta un 50% de curaciones totales y, otro gestado con anticuerpos que provoca una “mejoría tremenda” en la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón, se encuentran entre los fármacos prohibidos en EEUU.

En cambio, afirma Lázaro Anasagasti, sí que se están utilizando en Europa y otros países.

Los profesionales cubanos se niegan a aportar datos específicos de cuántas personas que residen en EEUU son tratadas en Cuba, porque dentro de las restricciones del Estado imperialista está la prohibición del gobierno a sus ciudadanos, como norma general, de viajar a Cuba, pudiendo ser sancionados si no lo hacen con un permiso especial.

El bloqueo está obstruyendo el intercambio entre expertos de ambos países y provocando un sobrecosto de los equipos y medicamentos, además de una tardanza en su llegada a Cuba porque en ocasiones al gobierno no le queda otra que comprar en el mercado de otros países lejanos, con fletes más caros y encima a través de intermediarios.

medicinacubaLas leyes estadounidenses permiten a Cuba adquirir en este país equipos médicos, siempre y cuando soliciten una licencia especial y ésta sea concedida.

Al respecto los expertos cubanos aseguran que resulta más rápido y efectivo conseguir estos productos en otros países a pesar de la demora, porque los procedimientos administrativos con la administración estadounidense son demasiado enredados.

En un ámbito como la salud, el retraso en la actuación médica cuesta vidas, por lo que un gobierno como el cubano no escatima en esfuerzos.

Contradictoriamente, el bloqueo ha forzado e impulsado el desarrollo de la medicina y la biotecnología cubanas, por la necesidad imperiosa de las autoridades de la nación de ofrecer soluciones al pueblo mediante la autosuficiencia. Buena prueba de ello es la creación de un método 100% cubano para diagnosticar el Sida.

No nos cansaremos de exigir el cese del bloqueo criminal que castiga la economía cubana y que tantas vidas humanas ha costado.

Las estimaciones cubanas apuntan a un daño económico superior a los 96.000 millones de dólares, o 236.000 millones calculados en los precios de la divisa estadounidense, el ocasionado por las restricciones comerciales y financieras.

Es importante destacar que en la Asamblea General de la ONU del 28 de octubre de 2009, 187 países de 192 que integran la ONU, mostraron su apoyo al fin del bloqueo y la calificación de criminal, ilegal e inmoral del mismo.  EEUU e Israel, como han hecho históricamente, se posicionaron en el otro bando.

El pacifista Obama, recientemente garladonado con el Premio Nobel de la Paz, mantiene el rechazo como sus antecesores al clamor internacional que aboga por el fin del bloqueo.

Con fenómenos como la llegada de estadounidenses a Cuba por vías tan complejas como la transición por terceros países, se demuestra una vez más que el bloqueo no sólo cuesta vidas cubanas, sino de los propios EEUU.

Mención aparte merece el silencio de los medios propagandísticos controlados por la burguesía. Si fuese al revés, cubanos emigrando a EEUU, ya veríamos la noticia en todas las portadas.

Es admirable lo que ha logrado Cuba en un contexto tan adverso, situándose en la vanguardia internacional en biotecnología y, garantizando al pueblo trabajador una sanidad pública de gran calidad.

Anuncio publicitario

La resistencia hondureña demanda la Asamblea Constituyente

In Actualidad, Represión on 30 octubre, 2009 at 18:49

rafaelalegriaLa resistencia hondureña al golpe de Estado en contra del presidente constitucional, Manuel Zelaya, se pronunció este viernes a favor de la realización de una Asamblea Constituyente democrática, popular y participativa en este país.

La información la dio a conocer el representante campesino del Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado, Rafael Alegría [en la foto], en declaraciones ofrecidas a La Noticia, de Venezolana de Televisión (VTV), a través de un contacto telefónico.

“Definitivamente, esa es una demanda de nuestro pueblo y aunque el presidente  Zelaya se ha comprometido, a propósito del plan Arias, a no impulsar la constituyente, ni la contra urna, el pueblo tendrá una demanda permanente al respecto y esperamos que el año próximo se instale esa constituyente”, expresó Alegría.

Asimismo, informó que en pocos minutos será firmado el acuerdo de restitución en el poder del presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, por parte de las dos comisiones que han venido dialogando para que la nación pueda retomar su orden constitucional y legítimo, tras el golpe de Estado dado el 28 de junio pasado.

Explicó que tras la firma del acuerdo, éste pasa al Congreso Nacional de Honduras para su definitiva aprobación y ratificación, “lo cual esperamos que sea este mismo viernes”.

Señaló que la resistencia, en su día 125, está convocando a una concentración al frente de la sede del congreso, a fin de exigir que ese acuerdo sea aprobado este mismo viernes y se haga efectiva la restitución del Jefe de Estado hondureño en sus funciones.

Indicó que también se está trabajando sobre un plan de calendarización acerca de cómo se va a organizar el gabinete económico y social del presidente Zelaya, así como la comisión de verificación, entre otros detalles.

Rafael Alegría, en sus declaraciones de este viernes, apuntó que Zelaya, así como la comunidad internacional están claros en cuanto a que con esta restitución, las elecciones en Honduras se normalizarían y los movimientos políticos que están en la resistencia se reunirían para definir una estrategia definitiva sobre su participación o no en el proceso electoral.

“Para la reversión de este golpe de Estado ha sido fundamental la resistencia de nuestro pueblo y también la cooperación internacional de toda la comunidad, incluyendo Estados Unidos, que a última hora se dieron cuenta de que estaban ante una presión nacional e internacional para que se diera una salida al conflicto”, sostuvo Alegría.

Para Alegría, luego de esta fase, lo que cabe es que el congreso apruebe dicho acuerdo y luego, con el plan del regreso de Zelaya a la Presidencia de la República «enrumbar al país a donde queremos, como es hacia el desarrollo económico y político».

Sobre la postura que han asumidos los medios de comunicación y miembros de la oposición al conocer la decisión del líder golpista Micheletti, Alegría sostuvo que a pesar de que la mayoría de los medios han estado comprometidos con el golpe de Estado no les queda otra sino reconocer que hay un acuerdo que debe cumplirse.

Alegría considera que a partir de ahora habrá una especie de reconciliación y diálogo, además Zelaya continuará luchando por procurar la justicia social, la participación del pueblo hondureño y las transformaciones económicas y políticas que tanto necesita el país.

“Y por lo que hemos estado luchando después de 125 días en las calles, de formar permanente,en contra del golpe de Estado”, expresó.

Asimismo, añadió: “Este fin de semana será definitivo y esperamos tener resultados contundentes”.

La fortaleza de los comunistas

In Actualidad on 30 octubre, 2009 at 0:01

Teo20090620bTeodoro Santana



Si hay algo que los asalariados entendemos, esa es sin duda la necesidad de la cooperación y la disciplina. Ninguna tarea laboral sería posible sin esas dos cualidades. Quienes militan en partidos comunistas lo entienden también con naturalidad. Durante décadas, estos militantes han sido despreciados precisamente por sus virtudes: entrega, trabajo esforzado, resistencia a la desmoralización y capacidad de sacrificio. Quienes se consideran demasiado importantes para pegar carteles, pagar cuotas y realizar los trabajos más duros y humildes, difícilmente pueden entender que esos militantes organizados son oro colado, la piedra angular que permite que hoy se pueda plantear la recomposición de la fuerza comunista y el pasar a la ofensiva.

El periodo de confusión ideológica, de desbandada, de una debilidad que ha hecho que se acepte pulpo como animal de compañía, de errores, y de una desmoralización generalizada, ha propiciado el florecimiento de actitudes sectarias que nos han contaminado a todos. Cuando las ideas no están claras, cuando el electoralismo es la única medida y la supervivencia de cada grupo está siempre al borde del abismo, la desesperación y los factores personales (y personalistas) adquieren una dimensión inusitada. Se dedican más esfuerzos a combatir a quienes han de ser necesariamente aliados que a lo que son fuerzas irremediablemente enemigas.

Pero ese periodo llega a su fin. Por un lado, la realidad misma de la crisis de un capitalismo sumido en contradicciones cada vez mayores y más irresolubles, ha vuelto a poner de actualidad la necesidad histórica de la revolución socialista. Por otro lado, hemos aprendido la lección de que las concesiones y las «suavizaciones» en el terreno ideológico no sólo no nos aportan más aliados (o más votos), sino que nos aíslan cada vez más. La claridad de las ideas es lo que nos fortalece, y la ambigüedad lo que nos ha debilitado.

El paso siguiente es hacer que quienes más firme y resueltamente han luchado por el socialismo, los comunistas, rompan la dinámica de dispersión y vuelvan a unirse. Pero no hablamos de una unidad  aparente o puramente electoral, hecha «en frío», de mala manera y ocultando las diferencias. Esas «unidades» duran poco y conducen siempre al fracaso. Para conseguir una buena aleación, los metales deben calentarse a determinada temperatura. Lo que proponemos es, precisamente, romper el frío y calentar la unidad al calor de la unidad de acción, de la lucha coordinada y conjunta de las organizaciones comunistas.

Roto el hielo, trabajando codo a codo, se podrán derribar todos los muros y abrir paso a un debate sincero entre revolucionarios. Un debate franco que no esté abocado al fracaso por las heridas, desconfianzas y malas experiencias del pasado. Y al que puedan sumarse progresivamente los que, desmoralizados, terminaron yéndose a su casa. Los comunistas organizados (es decir, organizados en partidos comunistas) son hoy el bastión desde el que hacer posible ese cambio de tendencia. Y tenemos, ante los trabajadores y ante el pueblo, una muy seria responsabilidad de hacerlo posible.

Y no solo posible: es, sobre todo, necesario. Quienes se han mantenido organizados y peleando en las condiciones más adversas, lo han hecho porque, aunque les dé corte reconocerlo, mantienen en sus pechos el fuego del ideal comunista, la esperanza y la certeza de que las cosas pueden ser diferentes, de que deben ser diferentes, de que van a ser diferentes. Esa llama arde en los militantes de un partido y otro: quienes la apagaron en sus corazones ya han desertado hacia otros caladeros políticos. Más allá de las diferencias, es justo reconocernos en esa voluntad de lucha por el socialismo y el comunismo. No somos enemigos.

Ha llegado la hora de recomponer filas. De ponernos en marcha. De reconocernos como camaradas. Como compañeros de batalla en esta larga marcha desde la barbarie capitalista al comunismo. Y lo vamos a conseguir, porque están cambiando los tiempos.


Artículos relacionados:

estrellarojachicaLa Unidad es la Revolución

estrellarojachicaReagrupar las fuerzas de la izquierda

estrellarojachicaLa unificación de los comunistas en torno a la consigna de la República Socialista Canaria

El compañero Dailos González se merece una respuesta

In Actualidad on 29 octubre, 2009 at 0:01

pedrobrenes3Pedro Brenes


Es de agradecer, teniendo en cuenta la cantidad de energúmenos sectarios que pululan en los medios digitales y en los foros más o menos de izquierda, el tono crítico y respetuoso de este compañero. Por eso se merece una respuesta a sus interesantes comentarios en relación a mi artículo sobre la manifestación del 24 de octubre en La Laguna.

El primer argumento de nuestro compañero para contradecir las afirmaciones y las críticas que hacemos en el trabajo titulado ¿A qué espera la «izquierda nacional canaria» para desmarcarse del fascismo independentista?, es el texto del Manifiesto distribuido por los organizadores.

Por supuesto que lo hemos leído. Y se trata, en nuestra opinión, de una declaración genérica, inconcreta y vagamente reivindicativa, muy lejos de un programa o de la definición de un proyecto político para la liberación nacional de nuestro país.

Desde luego, incluye un párrafo sobre la unidad de todas las Islas, sin entrar en el fondo del asunto y cometiendo el gravísimo ¿error? de acusar del insularismo a «la derecha colonialista». Es decir que siguen sin querer ver y sin reconocer que quien realmente fomenta el insularismo y el pleito insular es la derecha nacionalista y, sobre todo, la extrema derecha independentista.

Pero en una manifestación lo esencial es la imagen pública que se da. Y lo cierto es y, desde luego, los hechos son más importantes que las palabras, que un conocido sindicalista que intentó denunciar el insularismo de El Día fue expulsado por la fuerza.

¿Y quién de las más de mil personas participantes salió en su defensa? ¿Y el servicio de orden de los organizadores, en sospechosa «coordinación con la policía local de La Laguna»? ¿Hizo algo para que se respetara el derecho democrático del sindicalista a denunciar la línea editorial divisionista de El Día?

Nadie defendió la libertad ni los derechos democráticos elementales de este compañero. Al contrario, después de espetarle que aquello no era una «manifestación libre», lo expulsaron por la fuerza.

Y la mejor prueba del talante antidemocrático de la manifestación es que el propio Dailos González lo justifica diciendo que «Y en cuanto a la cuestión de una única pancarta, esta estaba destinada a evitar enfrentamientos y que ninguna organización se atribuyera en solitario la convocatoria de la manifestación«.

Esta frase es una verdadera joya. ¿Para evitar enfrentamientos entre quiénes? Evidentemente entre demócratas unitarios y fascistas divisionistas, lo que no es más que una forma de proteger a la extrema derecha de los Concepción y compañía de los ataques y las denuncias de los antifascistas.

¿Y qué organización pretendía «atribuirse en solitario la convocatoria»? Ninguna, puesto que la pancarta no llevaba la firma, como todos hemos podido comprobar, de ninguna organización.

Conclusión: todos los que aceptaron pasivamente la expulsión del sindicalista y los que disculpan, de una u otra manera, este acto fascista y antidemocrático, toleran la línea editorial de El Día y la política derechista y antipopular de los grupos asociados a ella o, al menos, no creen necesario desmarcarse claramente de la extrema derecha soberanista.

Se consideran socialistas o, incluso, comunistas y, según parece, no ven la necesidad de denunciar al fascismo independentista. Y por ello eluden responder a la pregunta directa que se les hace en mi artículo sobre cuándo se van a desmarcar de ese sector y de esa opción política antiobrera, antipopular y anticomunista que está presente, desde hace mucho tiempo, en el independentismo canario.

E intentan escabullirse con subterfugios ridículos y tergiversaciones infantiles pretendiendo que supuestamente se les ha pedido que se desmarquen de un determinado periódico diario.

Nadie les ha preguntado esa tontería. Lo que como demócratas y revolucionarios tenemos derecho a exigirles es que rompan todo tipo de relación con la extrema derecha soberanista y denuncien claramente y sin ambigüedades políticas su existencia, sus maniobras y el peligro mortal que representa para los intereses de la clase obrera y de todos los trabajadores de Canarias.

¿Y qué significa eso de «español el que no bote»? ¿Acaso el pueblo trabajador español es nuestro enemigo? ¿No es esto racismo? ¿Alguien gritó «banquero el que no bote» o «capitalista explotador (español o canario) el que no bote»? ¿Qué clase de «izquierda» es ésta? ¿Acaso no se distingue la izquierda por su espíritu internacionalista y la defensa de la unidad de todos los trabajadores independientemente de su nacionalidad?

Y en cuanto a quién organizó la manifestación, resulta de una patética ingenuidad no ver la mano del equipo Rodríguez-Cubillo detrás de la convocatoria formal de las Juventudes del CNC, es decir la gente de Cubillo, y tras el empeño de prohibir las siglas de los partidos, sindicatos y colectivos antiimperialistas de Canarias.

Todo esto, aunque a algunos les parezca «una simple anécdota», es de una relevancia vital para la configuración de un movimiento de liberación nacional canario, articulado sobre un frente popular para la creación revolucionaria de la República Socialista Canaria anticapitalista y antiimperialista. Objetivo imposible de alcanzar sin desmarcarse, denunciar y combatir al fascismo independentista.

Y que nadie se haga ilusiones. Los comunistas nunca participaremos en ningún acto o manifestación donde se nos prohíba identificarnos como tales. Sólo acudiremos a las convocatorias democráticas y verdaderamente unitarias, enarbolando orgullosamente nuestras banderas rojas y con nuestras consignas antifascistas, internacionalistas, antiimperialistas y defensoras de los intereses de la clase obrera de Canarias y también, por supuesto, de los derechos y libertades de todos los trabajadores y de todos los pueblos del mundo.

Saludos revolucionarios.



Artículos relacionados:

papelLa manifestación independentista no fue convocada por «El Dia» (respuesta a Pedro Brenes)

estrellarojachica¿A qué espera la «izquierda nacional canaria» para desmarcarse del fascismo independentista?

estrellarojachicaLa Unidad es la Revolución

El dólar no tiene quién lo quiera

In Actualidad, Economía on 28 octubre, 2009 at 0:01

dolarprintA pesar de los planes del presidente Obama para recuperar la economía de EEUU sobre la base de forzar una supuesta revolución tecnológica en las energías limpias y la medicina biológica, el ritmo de crecimiento de la productividad del país se va quedando bastante atrás con relación a los países emergentes. A esto se une un persistente déficit por cuenta corriente y un creciente déficit fiscal. Ambos factores intensifican la depreciación del dólar. Aún más: el movimiento internacional de los capitales a corto indica una tendencia creciente a retirarse de los bonos del Tesoro de EEUU para entrar de nuevo en el mercado de capitales de riesgo.

El dólar se encuentra en caída libre, mientras que el euro sigue subiendo, con lo que las exportaciones de productos desde la Unión Europea se están viendo afectadas de manera importante. A medida que el dólar pierde fuerza, los inversores internacionales disminuyen sus depósitos en dólares y los incrementan en euros. Una moneda que superó la semana pasada la barrera de los 1,50 dólares (el máximo en 14 meses), castigando así las exportaciones europeas.

Sin embargo, es dudoso que el euro pueda convertirse en la moneda principal en las reservas internacionales, debido a varios factores. Así, los problemas estructurales en la zona euro, que mantiene un amplio sistema de seguridad social en medio de una alta tasa de desempleo. Igualmente, la disparidad de las estructuras de los países europeos y sus ciclos económicos, que hace difícil adoptar una política financiera y monetaria unificada. Tampoco el yen aparece con capacidad para sustituir al dólar. En cuanto a las monedas de los países emergentes, su opción más realista es convertirse primero en monedas regionales.

Países como Irán, Arabia Saudita, Corea del Sur, China, Venezuela, Sudán y Rusia han adoptado medidas para sustituir el dólar americano en sus reservas de divisas. Por ejemplo, la república iraní ha pedido recientemente a Japón que lo sustituya por el yen en sus negocios petroleros. Tampoco es que sea novedad: desde octubre de 2007, Irán ha recibido el 85 % de sus ingresos por petróleo en monedas distintas al dólar americano, y Teherán está decidido a encontrar un sustituto para su 15 % restante.

Lo cierto es que el llamado “paquete de estímulo” de la administración estadounidense a las grandes corporaciones financieras, consistente en dólares impresos sin respaldo efectivo y verdaderamente improductivos, unido al alto coste de las guerras de Irak y Afganistán y del mantenimiento de más de ochocientas bases militares en el extranjero, tiran del dólar a la baja de forma acelerada. Los expertos calculan que el nivel de deuda estadounidense reconocida estará por encima del 100% del PIB en 2014 (en comparación al 70% de la deuda declarada en 2008). Lo que implica que en cuatro años las tasas de interés se habrán duplicado del 10% del ingreso público total al 20%, al menos. Si, como se sospecha, la deuda real de EEUU superar varias veces la declarada, sería impagable.

A ello hay que añadir el hecho de que EEUU, mediante la impresión de dólares no convertibles en oro, se ha dedicado a timar al resto de mundo y, de paso, obligarlo a financiarle de forma subsidiaria. En agosto de 1971, por orden del presidente Richard Nixon, el dólar dejó de ser convertible en lingotes de oro, tanto para los gobiernos como para los bancos centrales.

Durante todo el siglo XIX, con 20 dólares se podía adquirir lo mismo que con una onza de oro. En la primera década del siglo XX se empezó a pervertir el patrón oro y, con sólo 20 años, en 1934, el valor del dólar se había dilapidado de tal forma que hacían falta 35 para comprar una onza. Cuando, a mediados de siglo se abogaba por el retorno al patrón oro con una paridad que costaba el doble, más de 70 dólares, el valor del dólar respecto del oro siguió cayendo mucho más. Hoy, en los mercados internacionales, ni con 1.000 dólares alcanza para comprar una onza de oro.

Es decir, en los últimos cien años el dólar ha perdido más del 100% de su valor (en oro). Ya cuando Nixon decidió romper el último lazo entre el oro y el dólar, en el mercado predominaron los que quisieron deshacerse a toda prisa de sus dólares para poder comprar activos cuyo valor no se degrade tan rápidamente. Por eso, el oro, el petróleo y otros activos vieron cómo su precio se disparaba en dólares. La inflación del dólar llegó a los dos dígitos. Curiosamente a esto no se le llamó “la crisis del dólar”, sino “la crisis del petróleo”.

Cuando se financió el enorme gasto público a fuerza de imprimir más dólares sin respaldo en reservas, el dólar perdió su valor rápidamente. Para frenar la inflación, los gobiernos impusieron todo tipo de restricciones y controles de precios y, sobre todo, salarios. Y EEUU tiró de la máquina de emitir dinero, dando como resultado contar cada vez con más billetes y con menos riqueza. Pero a la vez, obligando a los demás países a admitir como pago unos dólares que no valían ni el papel en que estaban impresos. De esta manera, el mantenimiento del dólar como principal divisa internacional ha sido la principal imposición imperialista: la de una moneda con un valor nominal ficticio, respaldado sólo por su agresividad belicista y su poderío militar. Puro matonismo.

De hecho, la Reserva Federal, con su programa de Quantitative easing (facilitación cuantitativa) para imprimir dinero, se ve obligada en la actualidad a comprar la mitad de la nueva emisión de deuda cada mes, en una dinámica piramidal que acabará por colapsarse tarde o temprano.

El problema para los países que han comprado una enorme cantidad de esa deuda pública en dólares es como deshacerse de ella sin perderlo todo en el camino: si se retrasan demasiado, se verán con un montón de papel que no vale nada, importando así el déficit estadounidense; si se precipitan a venderlos provocan el derrumbe del dólar y, con ello, de sus reservas en esa moneda (amén de la caída de exportaciones que ello supondría).

Para esos países, deshacerse progresivamente del dólar (y, consecuentemente, del imperialismo estadounidense) es hoy una delicada operación a medio plazo, muy parecida a desactivar una compleja bomba de relojería. Y eso, claro, sin contar con las “sacudidas” que los pueblos del mundo le vayan a dar, y de las que cada vez más se ven los “brotes rojos”.


Artículos relacionados:

mundoEEUU: a peor la mejoría

mundoG-20 o cómo librarse del dólar


¿A qué espera la «izquierda nacional canaria» para desmarcarse del fascismo independentista?

In Actualidad on 27 octubre, 2009 at 0:01

pedrobrenes3Pedro Brenes


Es muy fácil autocalificarse «de izquierda». Y hasta de socialista, aunque sólo sea del poco comprometido «socialismo del siglo XXI». Pero, a la hora de la verdad, de la misma forma que corrieron como locos detrás del montaje electoralista y reformista de la Iniciativa Internacionalista vasco-española, ahora van de la mano de la extrema derecha independentista, racista e insularista, que promociona y publicita diariamente el falangista que edita el periódico El Día de Tenerife, a pesar de que la mayoría de ellos presumen de antifascistas.

Por supuesto, como cualquier facha que se precie, el editor de El Día, verdadero cerebro gris y organizador en la sombra de la manifestación del 24 de octubre en La Laguna, exigió y obtuvo sin ningún problema que se prohibiera la exhibición de los símbolos y las siglas de los partidos políticos y que se censurara (si fuera necesario, como así ocurrió, empleando la fuerza) cualquier consigna contra el racismo y el insularismo divisionista del periódico cuyos editoriales ensalzan y defienden al dictador español Franco, al ejército golpista y al cuerpo represor de la Guardia Civil.

Si la manifestación a la que nos referimos hubiera sido unitaria no significaría ningún problema el que cada partido o grupo político se identificara claramente. De hecho, en eso consiste precisamente la Unidad. Pero, al igual que su admirado Franco, Don Pepito y todos los fachas que le siguen y ríen las gracias reaccionarias de este miserable y despreciable individuo, odian a los partidos políticos y creen que, sencillamente deberían desaparecer, por las buenas o por las malas.

En una palabra, que si llegaran al Poder, nos fusilarían a todos. Empezando, naturalmente, por los comunistas. Pero que no se hagan ilusiones los socialistas «del siglo XXI», ni los anarquistas, ni los ecologistas o pacifistas, ni los sindicalistas acomodados, pues todos ellos pasarían inmediatamente después a ocupar su lugar de espaldas al paredón.

De manera que la manifestación de La Laguna tuvo realmente muy poco de unitaria y bastante de colaboración con la campaña de la burguesía de Tenerife, que juega a agitar el espantajo del independentismo ante Madrid para conseguir, a cambio de, en su momento, renunciar o atenuar significativamente sus reivindicaciones soberanistas, privilegios y prebendas entre las cuales no es la menor que el Estado español le conceda la hegemonía sobre la burguesía competidora de Gran Canaria.

No sabemos si nuestros compañeros de la «izquierda nacional canaria» han realizado un análisis político serio, es decir, de clase, del fenómeno de El Día y sus repulsivos editoriales. Pero deberían reflexionar si no están colaborando, consciente o inconscientemente, en una maniobra de los ricachones y los explotadores chicharreros contra sus colegas, aunque competidores (que una cosa son las amistades y otra los negocios) canariones.

Si la manifestación de La Laguna hubiese sido unitaria, en lugar de organizarla en torno a, para entendernos, «los que salen en El Día«, que incluye a cubillistas, concepcionistas y poco más, se habría convocado con suficiente antelación a todos los grupos y partidos independentistas de Canarias, para que, entre todos, se tomaran las decisiones referentes a fechas, recorridos, consignas, convocatoria, etc.

Pero no fue así. Por el contrario, un par de grupos, sin contar con nadie y sin encomendarse ni a dios ni al diablo, se arrogaron el derecho de cambiar la fecha de la conmemoración de la creación de la bandera nacional. Y la cuestión es ¿tienen ese derecho? Por fin, ¿la bandera tricolor de las siete estrellas verdes es suya y sólo suya o pertenece a todo el pueblo canario?

Si pertenece a todo el pueblo canario y no es la bandera de un partido (MPAIAC-CNC), entonces el día de la bandera nacional es el 22 de Octubre, y no ningún otro día que les venga bien a los fascistas independentistas al servicio de la burguesía insularista tinerfeña.

Y en cuanto a aquello tan ocurrente de que la manifestación fue organizada «por los jóvenes», se trata evidentemente de una excusa sectaria absurda, pues en todos los partidos hay militantes de todas las edades, y a la propia manifestación acudieron jóvenes, maduritos y viejos.

También sería necesario que nuestros compañeros que se consideran «de izquierda» pensaran en qué clase de independencia quieren. Porque hay varias. La primera, a la que ellos dicen adherirse, es la República Socialista Canaria anticapitalista y antiimperialista. Sin embargo, la gran burguesía importadora y especuladora de las Islas, podría también crear una República Federal insularista, aliada al imperialismo, gobernada por cualquier Pinochet o Micheletti canario con un ejército y una policía golpistas y represores, para defender los intereses de los ricachones y reprimir al pueblo trabajador y a sus líderes.

En La Laguna, sólo hemos visto la unidad de los socialistas independentistas con los fascistas independentistas, para hacerle el juego a las maniobras políticas de la burguesía capitalista de Tenerife. Y esta falsa unidad es, compañeros, no sólo contraria a los intereses de los trabajadores canarios, sino extremadamente peligrosa para los mismos que caen ingenuamente en la trampa de la extrema derecha «soberanista».


Artículos relacionados:

estrellarojachicaLa Unidad es la Revolución

estrellarojachicaReagrupar las fuerzas de la izquierda