Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 24 de noviembre de 2009|Daily archive page

Comunicado nº 36 de la resistencia hondureña

In Actualidad, Comunicado, Represión on 24 noviembre, 2009 at 19:26

Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras




El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado comunica:

1. Afirmamos de nueva cuenta que el proceso electoral del 29 de noviembre carece de toda legitimidad y legalidad por que se realiza en marco de un Golpe de Estado militar donde se niegan derechos humanos básicos de la población.

Los cuerpos represivos del Estado han aumentado la vigilancia y persecución de los y las militantes de la Resistencia, hasta el punto de declarar un Estado de Emergencia que podría ser el preámbulo de una ofensiva militar contra el pueblo desarmado.

2. Hacemos patente nuestro reconocimiento a los movimientos políticos y candidatos que han sido consecuentes con el compromiso de renunciar a la farsa electoral montada por la oligarquía en caso de no ser restituido en su puesto el Presidente Manuel Zelaya Rosales. Su acto demuestra respeto por el pueblo, fidelidad a sus principios y dignidad; todas virtudes necesarias para enfrentar a los enemigos de la libertad y la democracia.

Al mismo tiempo deploramos el doble discurso de quienes asumieron la responsabilidad de acompañar el movimiento de Resistencia Nacional en su desconocimiento activo del proceso electoral y que hoy se prestan a participar en él, validando de esta manera el Golpe de Estado y la continuación de la dictadura que hoy encabeza Micheletti, pero que mañana será asumida por otro testaferro de la oligarquía.

Sabemos que la militancia y las bases de estos movimientos no se prestarán para avalar un proceso electoral que pretende dar un rostro aceptable un régimen represivo, explotador y totalitario.

3. Reiteramos nuestro llamado a toda la población a desconocer la farsa electoral del 29 de noviembre. Hoy el pueblo sabe que el único camino para el volver del orden institucional es la restitución incondicional del presidente Zelaya, y la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente.

4. Recordamos que las acciones del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado son exclusivamente pacíficas y rechazamos cualquier declaración, desinformación o acción malintencionada por parte de la dictadura que intente desvirtuar nuestra lucha o distorsionar su naturaleza no violenta.

¡Resistimos y Venceremos!

.

Tegucigalpa, M.D.C. 24 de noviembre de 2009

Anuncio publicitario

150 aniversario de «El origen de las especies» de Darwin

In Cultura, Efemérides on 24 noviembre, 2009 at 0:01

davidDavid Delgado



Hoy se cumplen 150 años de la publicación de “El origen de las especies” por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida de Charles Darwin. Publicado el 24 de noviembre de 1859 por el editor John Murray, la primera edición constaba de unos 1.250 ejemplares cuyo precio era 15 shillings. 1.170 se pusieron a la venta en las librerías – en la editorial no quedó ningún ejemplar, ya que fueron vendidos días antes por el editor-, mientras que el resto de las copias (80), fueron destinadas a bibliotecas y a otros fines.

En total fueron seis las ediciones que se publicaron mientras vivió el naturalista, cada una de ellas ligeramente revisada para responder a los argumentos críticos que iban surgiendo por parte de los detractores de su teoría. Pero fueron las dos últimos ediciones las que aportaron las modificaciones más destacadas: en la quinta incorporó el concepto de «supervivencia del más apto» (el más adecuado, no el más fuerte), y en la sexta, en respuesta al libro On the Genesis of Species, donde George Jackson Mivart realiza una crítica fortísima a la teoría de Darwin, el inglés tras una revisión exhaustiva de su libro, agregó por primera vez la palabra evolución.

El origen de las especies, denominada de forma reducida a partir de la sexta edición de 1872, es sin duda una de las obras que mayor discusión ha provocado en la historia entre la comunidad científica. Su aparición tuvo una repercusión extraordinaria en el campo de la biología y la filosofía occidental.

Sin embargo, en contra de lo que el ideario del academicismo burgués sostiene, Darwin, en esta obra no formula una Teoría de la Evolución en un contexto científico de oscuridad en el que exclusivamente existieran teorías acientíficas como las creacionistas. Lamarck, anteriormente, sentó las bases fundamentales de la teoría de la evolución, siendo Darwin un continuador -no un antagonista como muchos calumnian-, que con sus valiosas aportaciones enriqueció el pensamiento de la corriente evolucionista.

darwinbook

Resulta cáustico que a Darwin, quien fuera agraviado por los caricaturistas de los periódicos victorianos de la época que le retrataban como un mono, y fuera vilipendiado por la jerarquía anglicana, nos lo vendan ahora como el fundador de la teoría evolutiva. Evidentemente, la nacionalidad de Lamarck, su apoyo a la Revolución Francesa y su filosofía frente al positivismo de Darwin, influyen en su marginación y denostación como científico, así como su separación de Darwin, en un mundo hegemonizado por la ideología anglosajona.

Durante el célebre recorrido del inglés en el segundo viaje del navío de la Marina Real Británica HMS Beagle entre los años 1831 y 1836, donde estuvo presente como naturalista de la expedición, las observaciones y datos que este obtuvo añadidos a los conocimientos ya existentes, le llevaron a las conclusiones que posteriormente teorizó en El origen de las especies y otros textos.

Desde 1836 hasta la publicación de la obra en 1859, el inglés trabajó duro buscando evidencias que confirmarán sus hipótesis y vacilando sobre la conveniencia de la presentación de su trabajo previendo lo que vendría después. No fue pues, la historia tan idílica como nos han enseñado.

Un factor clave en el desencadenamiento de los acontecimientos fue el que otro naturalista, Alfred Russel Wallace, se pusiera en contacto con Darwin en 1858 y mediante un manuscrito le notificara que concluyó la misma explicación que él para el mecanismo de la evolución: la selección natural.

Darwin, que más de una década antes ya tenía bosquejados los preceptos principales de su teoría, en 13 meses escribió su libro y posteriormente lo publicó gracias a la colaboración del naturalista Charles Lyell, tras haber dado a conocer junto a Wallace su teoría.

Influenciado por personajes tan dispares como Lamarck, Malthus o Linneo, junto a sus propias conclusiones, Darwin desarrolla su teoría. En El origen de las especies explica su idea sobre la selección natural, mecanismo evolutivo en cuya formulación clásica se establece que las condiciones de un medio ambiente seleccionan la reproducción de los organismos vivos según sean sus peculiaridades.

Según cita el propio Darwin en la obra en cuestión: “Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda características de sus progenitores, existen variaciones de características si el medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas sobrevivirán más probablemente”.

En la obra, Darwin desarrolla materias como la comunidad de descendencia mediante la teoría del origen común, trata el origen de las variaciones admitiendo distintas causas, desarrolla el concepto de gradualismo y especie, y apartir de la selección natural también explica el principio de la divergencia de caracteres.

charles_darwin

Ante las embestidas contra la obra de Darwin, el marxismo defiende el caracter científico de su obra matizando la unilateralidad de algunas de sus formulaciones.

Marx, que cuando residía en Londres con su familia vivió en algún momento a unos cuantos kilómetros del naturalista, leyó un año después de su publicación la obra de Darwin y escribió a Engels: “ este es el libro que contiene la base de nuestras ideas en la historia natural». Posteriormente en una carta a Lasalle en 1862 expresó que el libro sirvió “como una base científica natural para la lucha de clases en la historia”.

Pero no todo fueron alabanzas. Marx y Engels, sabedores de la influencia negativa que ejercieron en Darwin las teorías de Malthus advirtieron sobre las consecuencias negativas del «darwinismo social». Bien es cierto, que las teorías de Herbert Spencer, contemporáneo de Darwin y principal defensor de la corriente que distorsiona el pensamiento darwinista al trasladarlo al campo de la sociología, no eran apoyadas por el naturalista.

Engels señaló en la introducción a la Dialectica de la Naturaleza: «Darwin no sabía que había escrito una amarga sátira sobre la humanidad-.. cuando él mostró que la libre competencia de la lucha por la existencia, la cual los economistas celebran como la máxima conquista histórica, es el estado normal del reino animal.»

En las “Notas y fragmentos” de la misma obra dice: «La concepción de la historia como una serie de luchas de clase ya es mucho más rica en contenido y más profunda que simplemente reducirla a débiles fases delimitadas de lucha por la existencia.»

Los metafísicos se ampararon en los genes y los cromosomas mientras Darwin iba imponiéndose. Cuando no tuvieron más remedio que aceptar las mutaciones genéticas como una realidad y reconocer que no sólo las especies cambian, defendieron que esto era fruto del azar. Pero cada vez más, avanzan las evidencias que demuestran que el factor fundamental de la evolución de las especies es el medio.

Darwin no estaba posicionado contra la teoría de los caracteres adquiridos del fundador de la biología (Lamarck). Su obra otorgó al materialismo dialéctico argumentos científicos frente al idealismo metafísico, y con sus errores y deficiencias, a día de hoy es indiscutible el papel destacado que ha tenido en la historia.

Artículos relacionados:

mundoPaul Kammerer, la epigenética y el juicio de la historia

mundoCombatir al enemigo en el terreno científico. ¡Peligro: genetista suelto!

Ciencia e ideología