Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for diciembre 2009|Monthly archive page

Estancamiento de la recesión imperialista, incremento del paro y del hambre

In Actualidad, Economía on 31 diciembre, 2009 at 0:01

Los pronósticos de todos los organismos internacionales señalan que a corto plazo no habrán incrementos del Producto Interior Bruto (PIB), excepto en los países emergentes como China, India o Brasil. Las previsiones apuntan a un prolongado estancamiento en la recesión, con unos niveles muy altos de paro, de precariedad y de economía sumergida. Con total sangre fría, las grandes corporaciones capitalistas y sus voceros mediáticos y gubernamentales hablan de «recuperación sin empleo».

Hace apenas unas semanas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hizo público su Informe sobre el trabajo en el mundo, cuya conclusión más importante es que, a pesar de los supuestos síntomas de recuperación de la economía mundial, «la crisis del empleo mundial no ha sido superada».

La OIT señala que en todas partes crece la situación de precariedad, dadas las grandes lagunas en los sistemas de protección social. De hecho, dos tercios de los países de los que se dispone de datos carecen de prestaciones al desempleo, y sólo un tercio de los países pobres proporciona alguna forma de protección social a los trabajadores de la economía sumergida y a los autónomos.

El informe señala que si cesan las ayudas públicas a las empresas privadas, otros 43 millones de trabajadoras y trabajadores quedarán excluidas del mercado de trabajo, cayendo en el paro de larga duración o quedando definitivamente fuera del mercado de trabajo.

Ese riesgo es particularmente grave en el caso de los trabajadores poco cualificados, los inmigrantes y los trabajadores de mayor edad, además de los jóvenes y las mujeres que buscan su primer empleo. Y eso que el porcentaje de personas inactivas en edad de trabajar se está incrementando.

El paro de larga duración es una secuela más de la recesión económica imperialista, que no sólo destruye puestos de trabajo a gran velocidad, sino en la que los parados encuentran insalvables dificultades para encontrar un nuevo trabajo. Está demostrado que cuanto más alarga su inactividad un trabajador, menos lo toman en cuenta las empresas para un empleo.

El informe de la OIT desmonta la propaganda capitalista sobre que a mayores beneficios empresariales, mayor creación de empleo. Por el contrario, se constata que la mayor parte del incremento de beneficios ha sido acumulada por la banca y el sector financiero, cuyo porcentaje del total de los beneficios empresariales alcanzó el 42% antes de la recesión, en comparación con el 25% que representaba a principios de los años ochenta. La OIT señala además que los beneficios de las empresas no financieras se han utilizado más para pagar dividendos que para invertir en la economía real. De hecho, durante estos primeros nueve años del siglo XXI, el porcentaje de beneficios utilizado en los países imperialistas para invertir en capital constante (medios materiales) era inferior al 40%, lo que supone un 8% menos que a principios de los ochenta.

El informe de la OIT pone el acento también en las presiones crecientes para obtener más y mayores beneficios financieros, que han afectado de modo negativo a los salarios y a la estabilidad del empleo. Así, el descenso mundial de la participación de los salarios en el PIB ha sido más pronunciado en los países donde las prácticas financieras de riesgo eran más generalizadas.

No es de extrañar que, según el informe sobre El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que reunió su asamblea en Roma el pasado mes de noviembre, la combinación de la crisis económica y la alimentaria ha empujado la cifra de víctimas del hambre en el mundo a niveles históricos: 1.000 millones de personas sufren hambre crónica. Jacques Diouf, director general de la FAO, cuantificó en 44.000 millones de dólares anuales lo que costaría erradicar las cifras de la vergüenza, un volumen irrisorio comparado con lo invertido en salvar de la bancarrota a los bancos en dificultades del primer mundo durante la crisis financiera.

Si a nivel mundial el panorama se presenta sombrío para las trabajadoras y los trabajadores, en un país colonizado como Canarias, con una economía extremadamente frágil y dependiente, centrada absolutamente en el monocultivo del turismo, las perspectivas no pueden ser peores. Más cuando van acompañadas de una absoluta falta de visión política de los que, como los avestruces, entierran su cabeza en la arena.


Artículos relacionados:

La larga agonía del imperialismo

Sin visos de “brotes verdes” y con la necesidad de brotes rojos

Canarias: recesión, síntomas y ocultación

Anuncio publicitario

Euskadi: Estado de excepción no declarado

In Actualidad, Represión on 30 diciembre, 2009 at 0:01

JuanRafaelJuan Rafael Lorenzo
Miembro del Comité Nacional del Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC)


La represión en Euskadi de la lucha popular rupturista con el pretexto de combatir el terrorismo ha agravado extraordinariamente la negación del ejercicio de los derechos constitucionales hasta el punto de estar, hoy, en una situación de estado de excepción no declarado.

La vulneración de la ley por todos los instrumentos del aparato de Estado (Gobierno, Policía, Guardia Civil, administración judicial) para contener y reprimir la lucha del pueblo vasco por sus derechos nacionales ha sido práctica cotidiana del sistema “democrático” urdido en la Transición: torturas, desapariciones, asesinatos, GAL, espionaje, impago de las retribuciones por representación electoral, etc. Con el gobierno de Aznar, el entramado de poder monarco-centralista soluciona parte de esas vulneraciones con  la Ley de Partidos, que las legaliza.

Ley de Partidos, ley de excepción

La Ley de Partidos es un monumento antidemocrático. Ella expresa la extrema debilidad ideológica de la mayoría de los sectores democráticos del Estado Español, que, ganados por la política antiterrorista estatal, quedan incapacitados para entender en toda su extensión que la Ley de Partidos implica un ataque general a cualquier concepción democrática del Estado –o sea, republicana y reconocedora del derecho de autodeterminación- y a cualquier política que pretenda ponerla en práctica. Existiendo esa base, la Ley de Partidos se aplica abusiva y groseramente contra todo el sector del pueblo vasco que no se pliega a los estrechos márgenes de la Constitución del 78, dando continuidad, con carácter legal, a la arbitrariedad e impunidad del Estado en sus actuaciones en el País Vasco, política que bebe directamente del franquismo.

18/98, Egin, Egunkaria, Segi, Otegi, Landa…

Famosa es la táctica resumida en  la frase “quitarle el agua al pez”. Ella sintetiza una política de combate contra la insurgencia –pacífica o armada- del pueblo. El Ejército de Guatemala –con el exterminio de la población de aldeas enteras- y el Ejército de Colombia y los paramilitares de Uribe –con miles de asesinatos y millones de desplazados- ejemplifican a qué extremo puede llevar esa táctica. Aplicándola en otro contexto político, institucional y de correlación de fuerzas, los instrumentos del Estado español y su red socio-mediática de sustentación la emprenden contra el complejo de organizaciones políticas, sociales, culturales, educativas y recreativas creado por la lucha rupturista del pueblo vasco.

Algunos ejemplos de esa realidad son: el macroproceso 18/98 contra decenas de militantes vascos; los cierres de las publicaciones Egin, Egunkaria y otras, con la destrucción de sus instalaciones y la expropiación de sus finanzas; el reiterado encarcelamiento de la dirección de Batasuna; la ilegalización de Batasuna y otras organizaciones de la izquierda abertzale; las redadas masivas y encarcelamiento de militantes (como en estos días con Segi); el espionaje ilegal; la vigilancia e infiltración policiales en las actividades de las organizaciones legales vascas; la criminalización y estigmatización de personas y organizaciones del resto del Estado Español que mantienen relaciones y solidaridad democrática con el pueblo vasco perseguido, etc. Gran parte de estas actuaciones represivas reciben sentencias judiciales contra el Estado (eso sí, al cabo de muchos años de iniciarse el procedimiento, con lo que la acción represiva cumplió su papel, a lo que contribuyó el aparato judicial de forma sincronizada con el resto de los instrumentos del Estado).

En caso especialmente representativo se está convirtiendo el encarcelamiento del dirigente Karmelo Landa. Su expediente ha sido sometido al dictamen del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de Naciones Unidas por la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El organismo de la ONU ha dictaminado que “la privación de libertad de Karmelo Landa es arbitraria” en un argumentado informe, silenciado –esto también- por los grandes medios del sistema, ignorado por el Gobierno y atacado por el juez Garzón.

Continúa la guerra sucia

El 18 de abril de 2009 desapareció Jon Anza cuando se dirigía a una entrevista con miembros de su organización, ETA. Desde entonces, nada se ha sabido de Anza, que pasó 20 años en prisión y estaba gravemente enfermo. Informaciones publicadas por el diario Gara en octubre, haciéndose eco de fuentes de confianza –que, lógicamente, oculta-, apuntan a su secuestro por policías españoles cuando viajaba en tren desde Bayona a Toulouse, muriendo cuando era interrogado sometido a tortura y enterrado en suelo francés. Miles de personas se han movilizado exigiendo a Zapatero, Rubalcaba y López que respondan a estas preguntas: ¿Dónde está Jon? ¿Qué ha sucedido con Jon?.

Junto a este hecho gravísimo se dan continuas denuncias de secuestros durante unas horas de militantes de la izquierda abertzale por grupos armados surgidos de las “cloacas” del Estado para, con métodos violentos, exigirles información y colaboración.

Toda esta dinámica ha crecido exponencialmente desde que López es Lehendakari y se ha dado con brío autoritario a limpiar Euskadi de rebeldía.

Quiero terminar reclamando la aparición de Anza, la libertad de los presos políticos vascos y la lucha política y de masas por la República confederal integrada por la unión libre de los pueblos de España que así lo decidan.

La larga agonía del imperialismo

In Actualidad on 29 diciembre, 2009 at 0:01

Teodoro Santana

La sustitución del feudalismo por el capitalismo fue un largo proceso histórico, lleno de avances y retrocesos, de revoluciones y contrarrevoluciones, en una prolongada batalla de siglos. Al fin y al cabo, todo nuevo sistema social nace entre los dolores de un crítico parto, en una feroz lucha entre la vieja sociedad que se resiste a desaparecer y la nueva que aún no termina de imponerse del todo.

De la misma forma, el paso del capitalismo al socialismo es un proceso complejo, con altibajos y dificultades. Pero, a la vez, es una tarea histórica a la orden del día desde que el capitalismo se convirtió en sistema universal y entró en su fase postrera, el imperialismo, tal y como se constató desde 1917. Como revolucionarios, nuestro deber inexcusable es tratar de que el alumbramiento de la nueva sociedad se prolongue lo menos posible, haciendo más corta la era de la explotación y del sufrimiento humanos.

Sin embargo, nuestras vidas son relativamente cortas. Y muchas veces las inmensas dificultades, la terrible desigualdad de fuerzas, la humana impaciencia y hasta la desesperación, nos llevan a perder de vista la tendencia general, los grandes cambios que anuncian el final del capitalismo imperialista.

Una mirada objetiva al mundo actual nos revela que la primera gran potencia imperialista, Estados Unidos, presenta ya claros síntomas de decadencia y de pérdida de influencia. Esta superpotencia comienza el siglo XXI atrapada en las guerras de Afganistán e Irak, un auténtico atolladero de solución prácticamente imposible. Y la recesión económica internacional es, para la inmensa mayoría de los países y pueblos del mundo, la “recesión de EEUU”.

Los propios imperialistas norteamericanos son conscientes de esto. De hecho, el Comité Nacional de Inteligencia estadounidense publicó hace poco un informe de evaluación estratégica señalando que “EEUU verá debilitado en gran medida su predominio mundial antes de 2025. En el campo de las fuerzas armadas, en el que ahora goza de superioridad, verá también disminuir su importancia.”

Esto no quiere decir que Estados Unidos no vaya a seguir siendo, durante un largo período de tiempo, la mayor potencia mundial en todos los terrenos. Pero el peso que representa la economía norteamericana en el volumen total de la economía mundial se está reduciendo progresivamente, a la vez que el dólar tiene cada vez más problemas para mantener su hegemonía. Y esto conlleva, a su vez, al debilitamiento de la influencia de EEUU en los asuntos mundiales.

Por otra parte, está modificándose la correlación de fuerzas entre los países ricos y los países pobres. Durante mucho tiempo las potencias imperialistas (EEUU, Europa, Japón, Canadá…) han dominado de forma absoluta en el orden político y económico del planeta.

Sin embargo, en los últimos años, y fruto precisamente de la globalización económica del imperialismo, unos cuantos países en vías de desarrollo tratan de establecer políticas de regulación económica que no copian mecánicamente el modelo económico de los países imperialistas occidentales. Se trata de una treintena de «países emergentes», encabezados por China, India y Brasil, que han logrado desarrollar su economía a ritmo relativamente acelerado.

Los “países emergentes” han acortado las diferencias con el poderío económico de los países imperialistas hasta el punto de que, en los últimos diez años, su desarrollo económico supera en más del doble al de los países capitalistas industrializados. Y ello en plena crisis financiera global.

Estos países toman cada vez mayor conciencia de su propia potencialidad y de la importancia de su unidad para fortalecerse. Asistimos así al surgimiento de distintas organizaciones regionales, que juegan un papel cada vez más importante en la escena mundial y aumentan la capacidad de mantener cierta independencia frente a las potencias imperialistas.

Estos cambios en la correlación de fuerzas a escala internacional -ámbito en el que unos pocos países imperialistas habían hecho y deshecho hasta ahora a su antojo- ha provocado que cada vez sean más los que exigen reformas.  Y la recesión imperialista ha impulsado la sustitución del G-7 y del G-8 por el G-20.

A pesar de que todavía el poderío económico de los países en vías de desarrollo es inferior al de las potencias imperialistas, la comparación de fuerzas entre unos y otros está experimentando un cambio cualitativo a largo plazo.

De hecho, la magnitud de la confrontación entre fuerzas imperialistas y fuerzas antiimperialistas ha subido a una escala nunca vista. Las contradicciones entre los países en vías de desarrollo y los países imperialistas por mantener o reformar el actual orden político y económico se han convertido en las principales del mundo contemporáneo. El reciente enfrentamiento en la cumbre del clima en Copenhague es una clara manifestación de esta lucha.

Desde luego, EEUU y las demás potencias imperialistas seguirán recurriendo a todos los medios, incluidos los financieros y los militares, para impedir el ascenso de nuevos países emergentes y tratar de mantener su dominio. Pero una cosa es lo que quieran, y otra es lo que puedan.

Dice una maldición china «ojalá vivas tiempos interesantes». Para las mujeres y los hombres del futuro, sin duda, estos serán los tiempos que marcarán en sus libros de historia el inicio del final del capitalismo y del imperialismo. Para nosotros, que los vivimos y los sufrimos como proletarios, no tienen nada de míticos o «interesantes».

Pero siempre tenemos la opción de padecerlos resignados, como meros objetos zarandeados por el temporal de la historia, o vivirlos como sujetos y protagonistas de esta colosal lucha entre el pasado y el futuro de la humanidad.


Artículos relacionados:

El fin del mundo (dolarizado)

El dólar no tiene quién lo quiera

BRIC: antiimperialismo contante y sonante

PGO de Santa Cruz: por todo el morro

In Actualidad on 28 diciembre, 2009 at 13:41

CONCENTRACIÓN ESTE MARTES, A LAS 9:30, ANTE EL AYUNTAMIENTO

El Plan General de Ordenación (PGO), que se quiere aprobar este martes por la mayoría de gobierno del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, y que es una cacicada de las que hacen época, deja fuera de ordenación a un tercio de las viviendas de la ciudad, afectando a 70.000 vecinos, cuyas propiedades se desvalorizan sustancialmente.

El problema, sobrevenido por un real decreto de abril de 2008 del gobierno español, es que los bancos podrán pedir nuevas garantías para las hipotecas ya concedidas a pisos que se desvaloricen más de un 20%. Esto es, el ayuntamiento reduce el valor de las viviendas y los bancos suben las hipotecas: un auténtico robo a mano armada.

A la vez que decenas de miles de familias (la mayoría trabajadoras) son atracadas, otros son beneficiados descaradamente. Mientras en la misma calle se rebaja la altura de edificios de hasta 25 años de antigüedad, a otros se les deja con la misma ordenación urbanística. Hay calles que tendrán fincas de entre tres y cinco plantas, sin justificación alguna.

En la vieja plaza de toros se proyectan dos torres de catorce plantas, una menos de las quince que el Plan otorga al edificio donde actualmente se encuentra el periódico Diario de Avisos. También a El Día se le conceden cuatro alturas más sobre las que ya dispone en la Avenida de Buenos Aires.

Una auténtica operación especulativa donde «desaparecen» viviendas consolidadas para meter derechos edificatorios de enormes torres a un puñado de capitalistas. Por ejemplo, la torre proyectada en el solar de la antigua harinera, propiedad de la familia del ex presidente autonómico, Adán Martín. O la que se piensa construir en el solar de la antigua Celgán, propiedad de Promociones Amojo, empresa de otro ex presidente autonómico, Manuel Hermoso, y de sus hijos. O la que se piensa levantar en los terrenos de la antigua Cafesa, propiedad de una empresa de los que son accionistas Manuel Hermoso y su compañero de partido José Miguel González, portavoz de CC en el parlamento autonómico.

Contra este desmedido abuso, está convocada una concentración este martes, a las nueve y media de la mañana, ante el ayuntamiento de Santa Cruz.

Archipiélago baratito

In Actualidad, Economía on 28 diciembre, 2009 at 0:01

Canarias era ya el territorio del Estado español que menos dinero por habitante recibía de las arcas estatales. Estos días se ha conocido que con el nuevo acuerdo de financiación autonómica, suscrito el pasado mes de julio por el gobierno de Paulino Rivero, cada habitante de las Islas recibirá 249 euros menos de financiación estatal, ampliando la diferencia de financiación per cápita con otros territorios del Estado en 62,6 euros más, pasando de 149,2 euros de diferencia con el antiguo modelo a 211,8 euros, y reduciendo el índice de financiación per capita del 94,5% al 92,8%.

Lo cierto es que el gobierno autonómico es incapaz de conseguir que España cumpla con los compromisos actuales del Pacto Colonial histórico, reflejados en la ley del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias, en donde se establece que la financiación por habitante debe aproximarse progresivamente a la media estatal (artículos 95 y 96).

Por si fuera poco, la disposición adicional segunda del Proyecto de Ley por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común, incluye por primera vez los recursos generados por el REF (IGIC, AIEM , Impuesto de Matriculaciones, Impuesto sobre Derivados de Petróleo, recargo del IGIC al tabaco rubio y compensación IGTE) para calcular la financiación per capita de Canarias y el acceso al Fondo de Competitividad. Esto significa menos dinero estatal para Canarias en el futuro.

Este abaratamiento del coste presupuestario del mantenimiento del estatus colonial de Canarias, coincide con el fin de las subvenciones que han llegado a la Comunidad Autónoma Canaria (CAC) procedentes de la Unión Europea (UE), fundamentalmente a través de los Fondos Feder, que desaparecerán del todo en 2013. La fórmula RUP (Región Ultraperiférica), aplicable a las colonias europeas, y en la que puso sus esperanzas la burguesía criolla, también ha resultado ser un chasco. El que se «permita» subvenciones de la UE a las RUP saltándose los requisitos exigidos a los territorios continentales europeos, no supone ningún compromiso para la burocracia de Bruselas.

De hecho, la burguesía criolla se enfrenta al desmoronamiento del Pacto Colonial. Uno de sus ejes centrales en los últimos quince años, la Reserva para Inversiones en Canarias (RIC) contemplada en el REF, está llamada a desaparecer a corto plazo por las exigencias europeas, y ni siquiera es efectiva ante la llegada de la recesión económica imperialista. Y las supuestas ventajas de apuesta por la integración plena en la UE, tomada en su momento en beneficio de los exportadores agrícolas (y en perjuicio del comercio y la industria propia), de disuelven en el aire ante los acuerdos internacionales de la UE en materia de plátanos y tomates.

La repetida estrategia de «amenazar» con el peligro independentista, reavivada últimamente por la burguesía tinerfeña a través de El Día, ya no asusta como antes al gobierno de la metrópoli. Han aprendido que no van en serio. Y, en cualquier caso, tampoco la burguesía criolla tiene claro qué negociar. El que su gobierno autonómico haya suscrito el acuerdo de financiación autonómico español es buena muestra de ello.

No tienen proyecto de futuro para Canarias, pero es que ni siquiera saben echar las cuentas. Porque una cosa es que el gobierno cipayo venda nuestra patria por un plato de lentejas, y otra que sea por cada vez menos lentejas.


Artículos relacionados:

Ser colonia RUP no sale a cuenta

El timo del «Plan Canarias»

Ante los nuevos episodios de la campaña anticomunista en España y en Europa

In Actualidad, Comunicado, Represión on 27 diciembre, 2009 at 0:01

Comité Ejecutivo del
Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE)


El Comité Ejecutivo del Partido Comunista de los Pueblos de España, dadas las últimas noticias relativas a la voluntad de la Real Academia Española (RAE) de incluir el término totalitarismo en la definición del comunismo y los intentos de ilegalizar al Partido Comunista de Bohemia y Moravia, así como otras propuestas similares llevadas a cabo en Rumanía, Polonia y otros antiguos países socialistas, DECLARA lo siguiente:

La propuesta de algunos miembros de la RAE, responsable de la elaboración del diccionario de la lengua española, de incluir en la definición del término “comunismo” una referencia a su carácter “totalitario” se enmarca sin duda alguna en la furibunda campaña anticomunista desatada por los centros ideológicos y políticos de la burguesía, principalmente en Europa, tendente a criminalizar las ideas comunistas y a equipararlas con el fascismo y el nazismo.

Rechazamos firmemente cualquier intento de vincular o asimilar comunismo y nazifascismo, denunciamos el carácter clasista, reaccionario y enemigo de la clase obrera de todos aquellos miembros de la Real Academia Española que promuevan, apoyen o, simplemente, callen ante esta nueva maniobra tendente a tergiversar la historia, a difamar la construcción socialista en el siglo XX y a profundizar en la campaña de acoso ideológico contra el principal enemigo del capitalismo: el comunismo.

En un momento en el que la crisis del capitalismo está demostrando los límites históricos de este sistema caduco y explotador, se hace más violenta la campaña contra las ideas comunistas que sustentaron el proceso de construcción socialista llevado a cabo en muchos países de Europa y el mundo durante el siglo XX, y cuyos logros y conquistas sociales demostraron la superioridad de un modelo que no se basaba en la explotación del hombre por el hombre. Después de que se haya comprobado que el capitalismo no resuelve los problemas de la inmensa mayoría de la población, la burguesía no quiere permitir que las ideas comunistas vuelvan a prender la conciencia de la clase obrera, y por ello desata una salvaje campaña en los campos ideológico y jurídico tendente a la criminalización del comunismo.

Reivindicamos la plena validez de las ideas comunistas, los procesos de construcción socialista en el siglo XX, la plena vigencia de los criterios leninistas en lo organizativo, en lo ideológico, el papel de la clase obrera como sujeto revolucionario y el propio carácter revolucionario del proceso de liquidación del capitalismo y el establecimiento del socialismo y el comunismo.

Las tentativas que en España se están produciendo, ahora en el campo ideológico, mañana en el campo político si no respondemos con la contundencia necesaria, máxime cuando ya tenemos el despreciable precedente de las ilegalizaciones de organizaciones populares vascas, han sido ensayadas previamente por los gobiernos burgueses de muchos de los antiguos países socialistas europeos. El caso más reciente es el de la República Checa, donde varios senadores, sin respetar el quorum necesario ni atender siquiera a la propia legislación burguesa, han solicitado al gobierno que inicie el proceso para ilegalizar al Partido Comunista de Bohemia y Moravia, tercera fuerza política del país, imitando el proceso que se siguió hace pocos años contra la Unión de la Juventud Comunista Checa (KSM).

El ataque contra el PCBM se basa exclusivamente en la valoración subjetiva sobre su posición marxista, y para nosotros supone un ataque a todos los comunistas, a todos los obreros, a todos los antifascistas que lucharon en ese país, en el nuestro y en toda Europa, contra el fascismo y el nazismo.

Igualmente, en otros países ya se han ilegalizado los símbolos comunistas (Polonia, Rumanía), se han creado leyes expresamente dirigidas a dificultar o criminalizar la actividad de organizaciones comunistas, y todo ello con el apoyo de las organizaciones que sirven al capital monopolista europeo, tales como la UE, la OSCE y el Consejo de Europa, que dan cobertura ideológica a estos atropellos.

Ante esta situación, el Comité Ejecutivo del PCPE hace los siguientes llamamientos:

-A iniciar todas las acciones posibles de protesta y movilización frente al intento de la RAE de tergiversar la historia y equiparar comunismo con fascismo y nazismo.

-A llevar a cabo acciones de solidaridad con los comunistas checos, ante las embajadas y consulados de la República Checa en España.

-A redoblar la batalla ideológica en todos los frentes con el fin de dejar sin efecto estos nuevos episodios del más burdo anticomunismo, combatiendo las posiciones derrotistas, reformistas y oportunistas en el seno de las organizaciones de izquierda, así como las manipulaciones y ataques procedentes del izquierdismo y otros elementos que, con retórica supuestamente “socialista”, pretenden extender las posiciones ideológicas burguesas.


Madrid, 22 de diciembre de 2009.