Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 9 de diciembre de 2009|Daily archive page

Comunicado nº 42 de la resistencia hondureña

In Actualidad, Comunicado, Represión on 9 diciembre, 2009 at 20:32

Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras





El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado comunica:

1. Mantenemos nuestra posición de desconocimiento total del régimen que se instalará el 27 de enero, y que será la continuación de la dictadura que la oligarquía impuso con el golpe de estado del 28 de Junio.

2. Rechazamos la campaña mediática en la que se habla de un “gobierno de unidad” que integrarían sectores cómplices del rompimiento del orden constitucional y que serviría para traspasar el poder del dictador Micheletti al dictador Lobo.

3. Denunciamos los planes de la oligarquía de trasladar los costos del golpe de estado al pueblo pobre, a través de un paquete de medidas económicas que incluyen el aumento del impuesto sobre venta, la devaluación del lempira, el aumento a las tarifas de la energía eléctrica, entre otras. Tal paquete pretende aplicarse antes de la toma de posesión del nuevo dictador para desvincularlo de del agravamiento de la crisis económica y social, de la que él, su partido y su clase son partícipes.

4. Reiteramos que el pueblo hondureño no se hará responsable de los endeudamientos asumidos por las autoridades de facto, ya sea con la banca nacional o internacional.

5. Llamamos a los pueblos del mundo a que mantengan la solidaridad con la lucha que sostiene la Resistencia hondureña. Les pedimos que reciban con actos de repudio a los representantes de la dictadura que están intentando ganar respaldo internacional.

6. Celebramos y agradecemos la decisión de los gobiernos que integran el MERCOSUR de desconocer las elecciones y el régimen que se instale el 27 de enero. Llamamos a todos los gobiernos del mundo a seguir ese ejemplo.

7. El Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado está en pie de lucha y cuenta con el respaldo mayoritario del pueblo hondureño. Actualmente estamos aumentando los esfuerzos organizativos para derrotar la oligarquía e instalar la Asamblea Nacional Constituyente incluyente y popular.

¡Resistimos y Venceremos!

Tegucigalpa, M.D.C. 9 de diciembre de 2009

Anuncio publicitario

El fin del mundo (dolarizado)

In Actualidad, Economía on 9 diciembre, 2009 at 0:01

Lentamente pero de forma inexorable, el dólar estadounidense sigue cayendo. En plena recesión imperialista, el único «brote verde» que se percibe es que los precios de las mercancías al por mayor y de bienes en todo el mundo han comenzado a subir en forma drástica, alertando de un futuro periodo de inflación descontrolada. La semana pasada el oro superó la barrera de 1200 dólares por onza.

Los países árabes productores de petróleo, Rusia, China, Francia y Japón, vienen manteniendo contactos a alto nivel para acabar con el dólar como moneda internacional en la compra y venta de crudo, y sustituirlo, antes de diez años, por una cesta de divisas que incluya el euro, el yuan, el yen, el rublo y una nueva moneda unificada prevista para los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Emiratos Árabes, Kuwait y Qatar). Y, por supuesto, el oro. A estos países podrían sumarse Brasil y la India. Por su parte, Irán ya ha anunciado que sus reservas en moneda extranjera las tendrá, a partir de ahora, en euros en vez de dólares.

Esto rompería el poder que sobre las finanzas internacionales tiene Estados Unidos desde los acuerdos de Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial, que fijaron el dólar como moneda de reserva mundial. Situación que EEUU, como emisor del dólar, ha utilizado para exportar al resto del mundo su desorbitado déficit a base de imprimir un desmedido exceso de dólares.

Con un paro en creciente ascenso, la economía estadounidense, que depende principalmente del consumo interno, afronta un futuro sombrío. Sin embargo, como las expectativas son que durante 2010 la Reserva Federal mantenga la tasa de interés del dólar casi a cero, muchos especuladores toman prestados dólares para cambiarlos en otras monedas y para hacer inversión obteniendo enormes beneficios. De hecho, ante las perspectiva de la continua bajada del dólar, los especuladores pueden mantener sus deudas en dólares para sacar voluminosos beneficios a través de las diferencias de tasa de cambio.

Estos movimientos especulativos están provocando la subida de otras divisas frente al dólar. Pero, a su vez, empeoran todavía más las exportaciones de esos países. Si quieren mantener controlada la tasa de cambio de sus monedas frente a la divisa estadounidense, sus bancos centrales tendrán que comprar dólares, lo que a su vez provocará una subida de precios. De hecho, ya se habla de la necesidad de subir los tipos de interés, lo que volvería a repercutir en más movimientos especulativos sobre el dólar.

Lo cierto es que una ingente cantidad de dólares, auténtico dinero de monopoly que la Reserva Federal imprimía alegremente para pagar con ellos sus deudas, empieza a volver a EEUU, creando un grave problema. Y eso que los países que tienen gran volumen de divisas y bonos en dólares procuran deshacerse de ellos con suma prudencia, para no hundir su precio y quedarse en la mano con papeles que no valen nada.

Peor aún: la debilidad del dólar frena la recuperación económica en el resto del mundo. La persistente bajada de la tasa de cambio del dólar golpea severamente las exportaciones de muchos países. Y, además, las actividades especulativas en torno al dólar, realmente fuera de control -a pesar de todas las ya olvidadas letanías sobre el «control de los mercados financieros»-, aceleran la formación de nuevas burbujas (inmobiliarias y de otro tipo) en los demás países, con el riesgo cada vez mayor de caer en una recesión dentro de la recesión.

El problema está en que, saqueadas las arcas públicas de la mayoría de los países para apuntalar a las grandes corporaciones financieras, se haría prácticamente imposible un segundo apuntalamiento. «No hagan olas», o sea.


Artículos relacionados:

El dólar no tiene quién lo quiera

BRIC: antiimperialismo contante y sonante

G-20 o cómo librarse del dólar