Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 21 de diciembre de 2009|Daily archive page

El PCB participa en Caracas en la fundación del Movimento Continental Bolivariano

In Actualidad, Comunicado on 21 diciembre, 2009 at 18:00

Partido Comunista Brasileiro (PCB)


La semana pasada se celebró en Caracas el Congreso fundacional del MOVIMIENTO CONTINENTAL BOLIVARIANO (MCB). Participaron en el evento centenares de delegados de organizaciones políticas revolucionarias y movimientos populares clasistas de más de treinta países. El PCB estuvo representado por su Secretario General, Ivan Pinheiro, y su Secretario de Relaciones Internacionales, Edmilson Costa. De Brasil, participaron también de la fundación la Corriente Comunista Luiz Carlos Prestes, representada por el camarada Geraldo Barbosa, y el PCML.

El MCB representa un salto cualitativo con relación a la ahora extinta Coordinadora Continental Bolivariana (CCB), embrión del Movimiento. De Venezuela, son fundadores el PCV (Partido Comunista de Venezuela), algunos sectores del PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) y otras diversas organizaciones.

El Congreso debatió y aprobó tres documentos básicos: las normas de organización, la plataforma política y el manifiesto fundacional.

Al discutir su carácter, el MCB se definió como “una corriente revolucionaria, antiimperialista, anticapitalista y pro-socialista”. El Movimiento respetará la autonomía de las organizaciones integrantes y no será excluyente con otras iniciativas y articulaciones antiimperialistas en América Latina y el mundo. Por el contrario, se considera parte de este contexto de lucha, plural y diversificado.

La campaña “Ningún soldado yanqui en Nuestra América” es una de las principales iniciativas aprobadas por el Congreso.

El Movimiento Continental Bolivariano, al cual el PCB, invitado por la Comisión Organizadora del Congreso, se adhirió en la calidad de miembro fundador, dará su solidaridad a todas las formas de lucha adoptadas por los pueblos. Como ejemplo de esta amplitud, el Congreso constitutivo garantizó su solidaridad tanto a los gobiernos electos por el voto popular que impulsan cambios en la perspectiva del socialismo, como a organizaciones insurgentes como las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo), cuyo pronunciamiento en la apertura del evento fue difundido en video por Alfonso Cano, su Comandante en Jefe.

En función de la instalación de siete bases militares yanquis en Colombia, del carácter terrorista de su Estado y de su actual gobierno; de las provocaciones con que el imperialismo instiga y amenaza una guerra contra Venezuela, además de la necesidad de lucharnos por una verdadera paz con justicia social en Colombia –que tiene como prerrequisitos un nuevo gobierno democrático en el país y el reconocimiento de las FARC como fuerza política beligerante– la solidaridad a los pueblos venezolano y colombiano tuvo un destacado énfasis, natural y necesario.

Es en la región en que viven estos pueblos hermanos que, incluso, ya conformaron un mismo país (la Gran Colombia), es trabada hoy la principal batalla contra el imperialismo. Fortalecer la revolución Bolivariana en Venezuela en la perspectiva del socialismo, derrotar el Estado y el gobierno terrorista colombiano e impulsar una gran y masiva campaña “Ningún soldado yanqui en Nuestra América”, son tareas que se presentan como prioritarias en América Latina.

El PCB propone a las fuerzas internacionalistas unitarias en nuestro país la creación de un espacio específico de solidaridad a la lucha del pueblo colombiano, en todas sus expresiones políticas, militares, sindicales y sociales.

A la vez, en un ámbito mucho más amplio, el PCB propone a todas las fuerzas y personalidades antiimperialistas, progresistas, pacifistas y democráticas la creación de un movimiento Brasileños por la Paz en Colombia, que se integre al importante y expresivo movimiento Colombianos por la Paz, liderado por la Senadora Piedad Córdoba, en el sentido de ayudar a respaldar e internacionalizar la lucha por la paz con justicia social en Colombia.

A pesar de la gran importancia de la lucha contra el Estado terrorista colombiano –que reproduce en América Latina el rol que el Estado terrorista y sionista de Israel ejerce en el Oriente Medio– no se puede disociarlo de la lucha anticapitalista en cada uno de los países del continente, y de la solidaridad a todos los pueblos en lucha, pues el imperialismo, a partir de la Cuarta Flota y de las bases militares en Colombia y en otros países, está dispuesto a atacar cualquiera de los países de la región cuyos pueblos resuelvan implantar cambios sociales para intentar frenar el fortalecimiento del ALBA y el ascenso del movimiento de masas.

La lucha de clases se acentúa en nuestro continente. El ejemplo del golpe en Honduras es representativo de la ofensiva imperialista. El ejemplo de la extraordinaria victoria electoral de Evo Morales en Bolivia es representativo de la ofensiva popular.

El PCB actuará, en el marco del MCB y de otros espacios de lucha, de forma amplia y unitaria, bajo diversos ángulos y aspectos de la solidaridad, desde la unidad de acción de los comunistas –en los principios del internacionalismo proletario– hasta las articulaciones lo más amplias posibles, que viabilicen la creación de un poderoso movimiento antiimperialista en América Latina, que tenga como objetivo principal la lucha contra la presencia militar estadounidense en la región.

¡VIVA EL MOVIMIENTO CONTINENTAL BOLIVARIANO!

¡NINGÚN SOLDADO YANQUI EN NUESTRA AMÉRICA!


Comissão Política Nacional – dezembro de 2009

Anuncio publicitario

Aguas territoriales canarias: unánime vacile español

In Actualidad, África on 21 diciembre, 2009 at 0:01

Teodoro Santana


El Congreso de los Diputados español admitió a trámite, por unanimidad, una proposición de Ley de Coalición Canaria (CC) para, supuestamente, delimitar las “aguas interinsulares” canarias (es decir, las aguas marítimas españolas en Canarias) dentro de un polígono de líneas de base recta que una los puntos más salientes de las Islas, añadiendo que «los demás espacios marítimos reconocidos internacionalmente serán contados a partir de dichas líneas de base recta».

Esta proposición de CC es, ni más ni menos, que una tomadura de pelo. Es significativo que no se hable de aguas territoriales, que es el término jurídico internacional, sino de “aguas interinsulares”, que es un mero brindis al sol. Igualmente se evita hablar del establecimiento de la mediana con las aguas territoriales marroquíes.

Hay una razón sólida para ello. A pesar de las unanimidades españolas, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982, que entró en vigor el 16 de noviembre de 1994, y que fue suscrita por el reino de España el 15 de enero de 1997, establece claramente que el Estado continental que tiene un archipiélago solo puede considerar propias las doce millas en torno a cada isla. Es decir, ni las aguas interiores al perímetro archipielágico ni el mar que lo rodea pueden ser aguas canarias mientras el Archipiélago no sea un país independiente.

De hecho, a partir de las 12 millas en torno a cada isla, y hasta las costa de La Gomera, estamos en plena Zona Económica Exclusiva de Marruecos, país que aún tiene la opción de expandirla aún más allá (hasta las 350 millas).

Evidentemente, hay países que, de forma unilateral, han declarado como aguas propias las que han creído conveniente. Normalmente sobre zonas marítimas que no están en disputa (como en el caso de Azores). Y estando dispuestos a defender esa declaración con la potencia de fuego de su Armada.

Visto el continuo apaciguamiento y la sumisión de España al reino de Marruecos, y las experiencias de la historia reciente, es más probable que España ceda el Archipiélago entero a la monarquía alauita antes de meterse en semejante disputa.

Sólo la República Canaria independiente y soberana puede establecer sus aguas territoriales, interiores y exteriores, delimitar su Zona Económica Exclusiva y reclamar la explotación de las riquezas naturales que contengan. Lo demás son engaños y piruetas poco serias, puros aspavientos electorales destinados a abducir el criterio objetivo de las canarias y de los canarios.

Cierto es que, forzando al máximo su lectura jurídica, se podría intentar hacer colar una interpretación favorablemente a la Canarias actual porque la Convención del Mar, en su artículo 305, apartado e), afirma que puede ser suscrita por «todos los territorios que gocen de plena autonomía interna reconocida como tal por las Naciones Unidas, pero no hayan alcanzado la plena independencia de conformidad con la resolución 1514 de la Asamblea General [territorios en proceso de descolonización], y que tengan competencia sobre las materias regidas por esta Convención, incluida la de celebrar tratados en relación con ellas«.

Pero para que esta interpretación tuviera alguna viabilidad, la ONU tendría que reconocernos como archipiélago con plena autonomía interna, en fase de descolonización. Y España tendría que reformar su Constitución cediendo a Canarias todas las competencias sobre sus aguas territoriales, incluso la de suscribir tratados internacionales. Es decir, que Canarias iniciara definitivamente su proceso de descolonización e independencia.

¿Saben esto los partidos españoles? Lo saben. ¿Se lo han explicado sus equipos de juristas a los diputados de los distintos grupos? Seguro que lo han hecho. Pero todos ellos prefieren colaborar al ocultamiento de la realidad que mirar de frente la necesaria descolonización de Canarias. Mientras las canarias y los canarios sigamos alienados  por los poderosos medios de comunicación imperialistas españoles y con la izquierda en la inopia, no tienen la necesidad.


Artículos relacionados:

El imperialismo en Canarias como Pedro por su casa

Canarias, el mar y el petróleo