Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for marzo 2010|Monthly archive page

Toda Solidaridad a Cuba Socialista

In Actualidad, Comunicado on 31 marzo, 2010 at 20:00

Comisión Política Nacional del
Partido Comunista Brasileño (PCB)


La Comisión Política Nacional del Partido Comunista Brasileño (PCB) manifiesta públicamente su indignación ante la vergonzosa campaña que los medios de comunicación, al servicio de las grandes corporaciones capitalistas, sigue desarrollando contra Cuba y su sistema socialista.

Bajo pretexto de protestar contra la muerte por huelga de hambre de un delincuente común, ahora transformado en “preso político”, los medios de comunicación realizan una gran ofensiva para satanizar y hacer un intento de desmoralizar Cuba, justo ahora que viene obteniendo significativas conquistas sociales, como la alta calidad y la universalidad de los sistemas públicos de salud y educación, enteramente gratuitos.

A pesar de nuestras divergencias, no podemos dejar de registrar que el Presidente Lula – que se encontraba en La Habana el día de la muerte del preso común – no se ha rendido a la intensa presión del imperialismo, que le exigía la condena de Cuba.

Todos saben que en Cuba no hay tortura ni desapariciones políticas, y la participación popular, a través de la democracia directa, es uno de los instrumentos que garantiza el régimen socialista, aún después de la caída de la URSS y de los países del Este Europeo y de la intensificación de la propaganda anticomunista en todo el continente.

Sin embargo, esa campaña no busca solamente atacar a Cuba, sino también, a todos los procesos de cambios que están ocurriendo en Latinoamérica, especialmente en Venezuela y Bolivia. Ellos temen que el ejemplo cubano se extienda por el continente y desvían la atención de la opinión pública del hecho de que la crisis económica capitalista ha arrojado a cientos de miles de trabajadores, en todo el mundo, al desempleo y a la miseria.

Los medios de comunicación que hoy atacan a Cuba son los mismos que guardan silencio ante las atrocidades (torturas y asesinatos) cometidas por los Estados Unidos contra supuestos “terroristas”, en bases y cárceles por todo el mundo. La manipulación es tan cínica que la más cruel y conocida de esas cárceles está justo en Guantánamo, parte del territorio cubano ocupado por los Estados Unidos antes de la revolución socialista y nunca más devuelta. Son los mismos medios de comunicación que callan ante el genocidio del pueblo palestino y de la masacre de la población de Iraq y de Afganistán.

En verdad, lo que despierta el odio de esos medios de comunicación al servicio del capital es el hecho de que, a pesar del inhumano bloqueo de más de 50 años, que ya es una terrible violación de los derechos de un pueblo, Cuba resiste bravamente al imperialismo y se ha transformado en un ejemplo de dignidad para todos los pueblos del mundo.

Muchos no saben que estos pretendidos disidentes están ligados con organizaciones de cubanos exilados en Miami desde 1959 y son financiados por la CIA, por la USAID y otras organizaciones imperialistas.

Este no es el primero y, probablemente, no será el último acto de una pieza teatral que se arrastra hace más de 50 años, operada por los medios de comunicación en contra la dignidad de un pueblo que supo soportar tentativas de invasiones militares, embargos criminales, boicots y presiones políticas de todas las formas y, permanece dando al mundo un ejemplo de firmeza ideológica y convicción de su papel histórico para el proletariado mundial.

El Partido Comunista Brasileño, coherente con su política internacionalista, manifiesta su irrestricta solidaridad al pueblo, al gobierno y al Partido Comunista de Cuba y reafirma su decisión de luchar, en Brasil, por una patria socialista.

Rio de Janeiro, marzo de 2009

Anuncio publicitario

Mercado, planificación y socialismo

In Economía, Opinión on 31 marzo, 2010 at 0:01

Teodoro Santana

Para transformar el Estado y revolucionar la economía de un país, especialmente si se trata de un país subdesarrollado (y aquí hay que incluir Canarias), debe existir una fuerza política que vincule el desarrollo de las fuerzas productivas a la política cotidiana. El problema con los partidos conservadores y reformistas burgueses es que nunca se proponen y son siempre incapaces de cambiar el Estado y la estructura de intercambio. Administran el Estado al viejo modo capitalista, usando todas las estructuras y relaciones ya existentes.

Vincular el nivel de desarrollo con la política diaria significa asumir una posición contraria al Estado capitalista, darle verdaderamente el poder a los trabajadores y al pueblo y, a la vez, darle autonomía a las empresas del sector estatal y dinamizarlas sobre la base de una gestión eficaz y moderna. En muchos casos, el peso de la administración estatal debe reducirse para permitir una mayor iniciativa de los productores. Cualquier actividad del Estado que pueda ser gestionada por los colectivos e incluso por pequeñas empresas privadas, les debe ser transferida.

La diferencia esencial con una política de viejo estilo capitalista es que los comunistas nos mantengamos listos para transformar el sistema de propiedad siempre en la dirección del desarrollo de las fuerzas productivas. Lo que, a su vez, requiere la abolición de las viejas estructuras de la democracia burguesa y la construcción de un no-Estado al estilo de la Comuna, con una gran pluralidad de fuerzas sociales y políticas partidarias del socialismo y la promoción consciente de la sociedad civil.

En muchos países, como consecuencia del colapso del socialismo de tipo soviético, nuevas corrientes reformistas pregonan ahora la “importancia principalísima del mercado” y la “defensa de la democracia”. Sostienen que son defensores de la sociedad civil frente al Estado, y al mismo tiempo reniegan del marxismo. Tienden a hablar como si estuvieran descubriendo algo grandioso, cuando la verdad es que se limitan a defender la democracia formal burguesa y el Estado capitalista. Para encontrar el papel del mercado en la economía no era necesario renunciar al marxismo, pero estos “socialistas” lo han creído necesario para mejor asimilarse a lo impuesto por las potencias imperialistas.

Pero, precisamente, si algo caracteriza al socialismo es la búsqueda de la prosperidad común y de la desaparición de la polarización de la sociedad entre ricos y pobres. Y esto exige una continua revisión de la estructura de la propiedad, de modo que las clases sociales no se enquisten sino que tiendan a desaparecer y que los beneficios del desarrollo se distribuyan a todo el pueblo.

En este sentido, hablar de la “inevitabilidad del mercado” es no decir nada. ¿Acaso la inevitabilidad de los mercados implica la del capitalismo? Lo que no se atreven a decir esos valedores del “mercado” es que ellos lo que propugnan es el mantenimiento a cualquier precio de un mercado regulado para las grandes corporaciones capitalistas y controlado por éstas. Los mercados pueden cambiar mucho. Pueden ser revolucionados y reconstruidos por medio de la expropiación y la redistribución de la propiedad.

El verdadero problema es si el capital es inevitable o no lo es: el capital es inevitable mientras exista escasez y baja productividad del trabajo. Pero incluso si la circulación del capital es necesaria, el capitalismo como sistema político no es inevitable porque, una vez que comprendamos la determinación histórica del capital y su necesidad objetiva, la propiedad capitalista puede ser relativizada y reducida, sometida y dirigida por las fuerzas socialistas en el sentido que mejor convenga a los pueblos.

En un país desarrollado, el socialismo significa la superación del Estado y la ruptura de las relaciones especiales entre el Estado y los intereses empresariales de cualquier tamaño, abriendo espacio a nuevos sectores de producción de capital y nuevos sectores socialistas y a nuevas instancias de la sociedad civil. El socialismo debe estar dispuesto a transformar la estructura de la propiedad, a revolucionar la forma de combinación de empresas privadas y estatales, y no centrarse exclusivamente en la propiedad estatal, ni creer que la propiedad estatal debe implicar exclusivamente la gestión estatal.

La incomprensión de algo tan fundamental sirve para entender por qué ciertas economías socialistas perdieron finalmente en la competencia con las economías capitalistas y por qué no crearon una mayor productividad del trabajo. Si el socialismo «planificado y sin mercado» fue incapaz de superar a los países capitalistas, entonces, o el socialismo estaba fuera de lugar (conclusión a la que llegan muchas personas desilusionadas), o se trataba de un tipo de socialismo erróneo.

Por esta razón la planificación no debe ser asociada irreversiblemente al socialismo, siendo necesario juzgar a una y a otro separadamente. La irrelevancia del socialismo es impensable, mientras que la de una economía planificada puede entenderse. Si uno elige unir ambos conceptos indisolublemente, se arriesga a descartar el socialismo por la insólita razón de que ha fracasado en algunos países donde un determinado sistema de planificación centralizada fue incapaz de desarrollar completamente la economía.

Como explica Marx, “sin esto [un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas]: (1) el comunismo sólo puede existir como un evento local; (2) las fuerzas del intercambio mismo no pueden haber llegado a convertirse en fuerzas universales y, por lo mismo, no pueden ser fuerzas intolerables: seguirían siendo condiciones domésticas rodeadas de superstición; y (3) cualquier extensión del intercambio aboliría el comunismo local[1]. Justamente lo que ha pasado.


[1] Karl Marx y Friedrich Engels. La ideología alemana.


Artículos relacionados:

Planificación y socialismo de mercado

Mercado y valor

Socialismo, mercado y capital

La ley de economía sostenible y el “Pacto por la Educación” profundizan la privatización de la educación

In Actualidad, Educación on 30 marzo, 2010 at 0:01

Comité Central de los
Colectivos de Jóvenes Comunistas (CJC)


– No plantea solución alguna a la ausencia de un modelo de oferta pública y gratuita adecuada en la etapa de educación infantil que hoy cuesta a las familias trabajadoras miles de euros.

– Se recuperan unos intinerarios que reproducen la división social, favoreciendo las salidas más cortas de acceso al mercado laboral con baja cualificación.

– Se reafirma la intención de llevar hasta el final el proceso de privatización de la enseñanza superior universitaria.

– Se dan nuevos pasos para la privatización de una F.P. que se ajuste a las exigencias de la economía.

El Anteproyecto de Ley de Economía Sostenible presentado por el Gobierno del PSOE y aprobado recientemente en el Parlamento traerá a la mente de la mayoría de jóvenes el polémico endurecimiento de medidas de protección de la “propiedad intelectual” en Internet y el cierre de webs que ha tenido un importante eco en los medios en las últimas semanas.

Sin embargo la autoproclamada “estrategia de crecimiento sostenible” del Gobierno nos reserva a lo largo de sus 200 páginas más sorpresas desagradables a la juventud que no están teniendo el mismo eco. Nos referimos a la implementación de importantes medidas relativas al papel que tiene reservado la patronal a la Formación Profesional y la Universidad en relación a las necesidades económicas en este escenario de crisis capitalista.

Para entender el sentido en el que se toman estas medidas, debemos estudiar el modelo económico hacia el que avanza el Estado Español. El PSOE en el poder está llevando a cabo un esfuerzo propagandístico para hacernos ver que la economía española se dirige hacia un cambio de modelo, basado en la Economía del Conocimiento y en energías sostenibles.

Lo que se pretende es huir del viejo modelo basado en el pelotazo urbanístico y el turismo de sol y playa, que sólo generan una ganancia parasitaria a través de la construcción de una demanda artificial y poco sostenible a medio y largo plazo.

El nuevo modelo, la Economía del Conocimiento, tiene generalmente dos bases: a) las mercancías producidas se basan en resultados de investigación o tecnología punta, b) las industrias productoras tienen grandes capacidades productivas instaladas, para aprovechar las ventajas de las economías de escala (un volumen de producción elevado reduce el precio por cada unidad de producto, lo que permite una exportación masiva a precios competitivos).

El problema para el Estado Español es que esa Economía del Conocimiento sólo puede jugar un papel marginal en la estructura económica española, mientras el país se mantenga en la Unión Europea, donde le ha sido asignada la especialización en el sector servicios y, en particular, el turismo.

Hay dos impedimentos estructurales:

Por un lado, la no existencia de una inversión real en Investigación, Desarrollo e Innovación, así como la falta de empresas con grandes centros de alto rendimiento en conocimiento, hacen casi imposible competir con los monopolios franco-alemanes, americanos y japoneses, que además tienen una enorme capacidad de presión política a través de ciertos organismos del capitalismo internacional que garantizan la división internacional del trabajo.

Por otro lado, el Estado Español no es ejemplo de cualificación cada vez mayor de la fuerza de trabajo. Existe una élite con formación ultracualificada, pero una gigantesca mayoría a la que se aparta del sistema educativo o se le “infra-cualifica”, precisamente para reducir sus salarios de futuro. No son casuales los índices de fracaso escolar y el intento de apartar a estudiantes de la Educación superior e incluso secundaria: España es un país para que el turismo, cuya estructura laboral es de contratos precarios, baja cualificación y alta temporalidad. El Estado Español destruyó, por indicaciones de la Unión Europea, la mayor parte de su tejido productivo durante los años 80, por lo que hoy día, sobran jóvenes licenciados con potenciales salarios altos: la actual estructura laboral del Estado Español exige mano de obra barata. De ahí, los proyectos de mercantilizar y elitizar todo el sistema educativo, como propone, por ejemplo, el Plan Bolonia.

Este modelo educativo es totalmente incompatible con el proyecto de convertir al Estado Español en un mercado donde la Economía del Conocimiento juegue un papel fundamental. De hecho, los dirigentes socialistas ya han dado marcha atrás en sus discursos y ya no abogan por el fin de la construcción y del turismo de sol y playa, ni siquiera por un cambio de modelo. Ahora se habla ligeros cambios estructurales que creen una mínima base para la Economía del Conocimiento.

Es en este contexto donde entra en escena el mal llamado “Pacto por la Educación” el cual en realidad no hace más que recoger el espíritu de las medidas relativas a la educación y la investigación ya integradas en la Ley de Economía Sostenible que buscan adaptar el sistema educativo a los ajustes que esperan en esta etapa al modelo económico capitalista español.

Educación Infantil

En cuanto a la educación infantil, si bien el documento reconoce que “el comienzo de la actividad educativa en edades anteriores a la escolaridad obligatoria contribuye a la mejora del éxito escolar futuro”, no acompaña de medidas consecuentes esta afirmación que sirvan para cambiar una realidad que según datos del 2007-08 reflejaba una escolarización de tan solo el 20% de los niños y niñas en el primer ciclo (0-3 años).

Habla de “conciliación de la vida personal, laboral y familiar” y de contribuir a que “las familias dispongan de una oferta educativa suficiente y de calidad” pero lo único que concreta al respecto es la ampliación del llamado Plan Educa3 que dedica partidas presupuestarias a aumentar las plazas en esta primera etapa educativa que se están demostrando insuficientes.

Sin embargo no se dice una palabra sobre el hecho de que la actual LOE sigue contemplando este periodo educativo como voluntario mientras datos del propio MEC evidencian la falta de una apuesta por una oferta pública, y no digamos ya gratuita en esta etapa pues el curso 2008-09 comenzó con un aumento de 1100 centros de educación infantil siendo sólo 600 de ellos públicos.

Son múltiples los indicadores que hacen patente una insuficiente oferta pública y que cargan económicamente sobre las familias trabajadoras la escolarización de 0 a 3 años.

Es este modelo el que permite que los gobiernos autonómicos, entre los que destaca el de la Comunidad de Madrid, puedan aumentar año tras año el desequilibrio social en el sistema educativo, favoreciendo la transferencia de dinero público de todos y todas a manos privadas, y haciendo de la falta de plazas y el desembolso creciente de las familias sus señas de identidad.

No valen parches destinados a tapar agujeros allí donde van apareciendo, es necesario legislar un modelo de educación infantil que fomente una red de centros públicos y gratuitos y cubra las necesidades de preescolar y que verdaderamente contribuya a hacer más fácil la vida de las familias trabajadoras y está claro que no va a venir de la voluntad de estos partidos sino de la lucha del conjunto de la comunidad educativa y de las familias trabajadoras por sus derechos y los de toda la juventud.

Enseñanza secundaria

De aprobarse esta ley, en 3o de la ESO se someterá a los alumnos a una prueba o evaluación dirigida a elegir cual de los dos intinerarios en que se dividirá 4o de ESO es el más “conveniente” para ese alumno/a: el orientado a Bachillerato o el dirigido a la FP de Grado Medio.

Es decir se impone la bifurcación a la edad de 14 años de quien seguirá estudiando niveles superiores y quien seguirá el camino más corto hacia el mercado laboral con baja cualificación. Se impone por la vía rápida la elitización de la educación por la vía de los intinerarios prematuros.

Formación Profesional

Bajo la retórica se esconde un planteamiento que ya impera en la Universidad de mano de la aplicación de Bolonia y es la de poner la enseñanza al servicio del modelo económico. Es éste modelo el que quieren extender ahora a la Formación Profesional y que queda implicito en una máxima que inspira ambas leyes, la de la “adecuación constante de la oferta formativa a las competencias profesionales demandadas por el sistema productivo” (Ley de Economía Sostenible)

El anteproyecto legisla más allá de lo establecido hasta el momento en la L.O.E. y la Ley de Cualificaciones y Formación Profesional en lo relativo a las competencias de las empresas y la patronal, que hasta el momento se limitaba a las prácticas no remuneradas en empresas (FCT).

Se abre la puerta a la impartición de módulos en las instalaciones de las empresas, posibilitando el uso de las instalaciones públicas del centro por las empresas, así como el “desarrollo conjunto de proyectos de innovación” que porsupuesto se saldarán con el beneficio económico para el empresario. Todo esto será posible a través de la firma de un convenio con la autoridad educativa.

De aprobarse esta ley se legalizaría la financiación privada de las instalaciones y el equipamiento de los centros “en los términos que acuerden con las respectivas administraciones educativas” entre lo que ya contemplan el uso con fines empresariales .

No es una casualidad que este nuevo anteproyecto de ley -que ya ha sido aprobado- reserve un especial protagonismo a la F.P. en esta fase de crisis económica. Gobierno y PP en beneficio de la patronal promocionan un modelo de FP rehén de las necesidades que el modelo económico exija en cada momento. En los términos en que se enfoca, esa relación FP-empresas no está dirigida a beneficiar a la sociedad, ni tampoco a nuestro futuro laboral, sino más bien a intereses privados, a los bolsillos de los empresarios.

De entrar en vigor esta ley los empresarios pasarán a formar parte de órganos territoriales colegiados pudiendo decidir sobre la planificación de la oferta de estudios de formación profesional que hasta ahora estaba a cargo de las administraciones educativas y laborales. Y entre sus funciones estarán el identificar “las necesidades generales y específicas de formación de las empresas y trabajadores locales.”

Es decir, favorece un modelo que permite que las empresas de cada sector limiten las enseñanzas de los ciclos de FP a los requerimientos de la mano de obra que necesitan. Nuestra formación como alumnos/as de FP se adaptará, por tanto, a lo necesario para incorporarse al mercado laboral, es decir a las “competencias profesionales” de las empresas que forman el tejido industrial al que nos vemos abocados a trabajar en nuestro territorio, en lugar de recibir una formación integral y no puramente ocupacional dirigida a un puesto de trabajo concreto que además sabemos que con los niveles de precariedad actuales no es ningún futuro.

Universidad

En el borrador de ley de la economía sostenible también se hace especial hincapié en lo que rodea a las universidades en fiel consonancia con el documento “Estrategias universidad 2015” y el texto no deja lugar a dudas en cuanto a la intención de llevar hasta el final la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior a la realidad del Estado español.

Se establecen una vez más la colaboración cercana entre la universidad (de ámbito público) y las empresas privadas y la competitividad entre las distintas universidades y su proyección internacional, que vendrá de la mano de las relaciones que dicha universidad tenga con distintos agentes tanto públicos como privados. Toda la cuestión de la competitividad se llevará a cabo a través de la creación del Campus de Excelencia Internacional. Mediante este programa se nos inyectará el “virus” de la competitividad internacional, lo que conllevará una priorización gubernamental para aquellas universidades-proyectos que lo consigan.

Se confiere especial atención a la investigación en la universidad, llegando a afirmarse que “las universidades potenciarán sus funciones de investigación básica y aplicada y de transferencia del conocimiento a la sociedad, mediante el desarrollo de proyectos e iniciativas en colaboración con el sector privado.”

Esta colaboración entre Universidades públicas y sector privado estará guiada por las empresas y se llevará a cabo, según confirma esta ley, mediante la constitución empresas de base tecnológica, la creación de polos de innovación en un espacio físico donde concurran centros universitarios y empresas, y mediante la creación de cátedras-empresa.

STEC-IC y EA-Canarias convocan huelga en la enseñanza pública del 12 al 16 de abril

In Actualidad, Educación, Laboral on 29 marzo, 2010 at 21:00

Los sindicatos de Enseñantes Asamblearios de Canarias (EA-Canarias) y STEC-Intersindical Canaria han convocado una huelga en la enseñanza pública canaria no universitaria del 12 al 16 de abril próximos, en respuesta al decreto de regulación de los nuevos criterios de procedimiento para las listas de interinos y sustitutos que la Consejería de Educación del gobierno autonómico pretende imponer. El decretazo va a provocar miles de despidos de trabajadoras y trabajadores que prestan sus servicios desde hace muchos años, así como un cambio en las condiciones de trabajo de los que queden con empleo.

Según EA-Canarias y STEC-IC, convocan esta huelga «de acuerdo con los pronunciamientos de las Asambleas del Colectivo en La Palma, Lanzarote y Fuerteventura». Las jornadas de huelga irán acompañadas de movilizaciones durante toda la semana. Las reivindicaciones que motivan esta convocatoria son:

· Exigencia de la retirada de este Decreto.

· Mantenimiento de las listas actuales y su procedimiento de configuración.

· Mantenimiento de las condiciones de trabajo y la estabilidad en el empleo del colectivo.

· Apertura del proceso de negociación con el comité de huelga y en la Mesa Sectorial.

En el caso de que el ejecutivo canario no accediera a paralizar la aprobación del decreto, tanto EA-Canarias como el STEC-IC han manifestado que se plantearían la continuidad de las movilizaciones, con la convocatoria inmediata de una huelga indefinida.

Durante la semana previa a las fechas previstas para la celebración de la huelga que ya ha sido convocada – del 5 al 9 de abril – estas propuestas se llevarán a las Asambleas Insulares del Colectivo de interinos y sustitutos, cuyas decisiones se han comprometido a respetar, en todo momento, ambas organizaciones sindicales. “No compartimos – aclaran desde el STEC-IC y EA-Canarias “estrategias de movilización que no partan y sean refrendadas por estas asambleas”. En este mismo sentido, los sindicatos de enseñantes han querido dejar constancia de que, en el caso de que se iniciara un proceso negociador con la Administración autonómica, “ambas organizaciones actuarían también en base a lo que decidieran las asambleas llegado el caso”.

La de EA-Canarias y STEC-IC es la segunda convocatoria de huelga provocada por el llamado “decretazo” de las listas de interinos y sustitutos. El pasado lunes 22 de marzo FE.CCOO., FETE-UGT e INSUCAN presentaban también un preaviso de huelga indefinida en la Enseñanza Pública no Universitaria de Canarias, que se iniciará a partir del próximo 5 de abril. Según han expresado estas tres organizaciones, tal convocatoria responde, igualmente, al “sentir de las diferentes asambleas celebradas por el personal docente interino y sustituto, asó como a las exitosas movilizaciones que han venido teniendo lugar en las distintas islas”.


Noticia relacionada:

estrellarojachicaConvocada huelga indefinida en la enseñanza pública canaria a partir del 5 de abril

Se extiende la conciencia unitaria

In Actualidad on 29 marzo, 2010 at 0:01

Pedro Brenes

La idea de la acción común y del agrupamiento de los colectivos y partidos de la izquierda anticapitalista y antiimperialista canaria va ganando, gradualmente, la conciencia de un número cada vez mayor de luchadores populares en los ámbitos político, sindical y social.

Ya se puede apreciar un cambio evidente en las actitudes y en el lenguaje y van desapareciendo paulatinamente ciertos reflejos y expresiones sectarios, hasta hace no mucho tiempo habituales en las relaciones entre los distintos grupos de la izquierda.

Poco a poco, la necesidad de la unificación va ganando terreno y empieza a calar en sectores cada día más amplios, y asistimos a la creación de un ambiente distinto que facilita un nuevo tipo de relaciones y en el que proliferan los contactos y las conversaciones entre protagonistas destacados del atomizado y disperso mundo de la izquierda canaria.

Es cierto, sin embargo, que estos primeros movimientos están claramente bajo la influencia de ciertos planes electoralistas recurrentes y que algunos están todavía lejos de entender la profundidad y la trascendencia de la creación de un proyecto político unitario, que vaya más allá de una simple coalición o acuerdo puntual para presentarse a las elecciones.

Esta tendencia reformista, inevitable en una primera etapa del proceso unitario y liderada, sobre todo, por intelectuales pequeñoburgueses y burócratas sindicales, debe ser compensada por la participación de los comunistas, y sus aliados naturales los socialistas revolucionarios, que, previamente, han de confluir en torno a un programa de transformaciones políticas y económicas que reflejen las necesidades de las amplias masas populares sometidas a los brutales efectos de la crisis económica.

Cualquiera que sea la forma de desarrollo del proceso unitario y al margen de las circunstancias y las modalidades concretas del progresivo reagrupamiento de la multitud de grupos y tendencias de la izquierda anticapitalista, es indudable que la marcha irreversible hacia la constitución del frente nacional-popular de Canarias se ha iniciado con fuerza, impulsada por el entusiasmo y las grandes expectativas que tal movimiento ha generado.

Pero tampoco sería conveniente hacernos ilusiones prematuras o creer que todo se desarrollará como un camino de rosas. El proceso será largo y complejo. Habrá que combatir con determinación y paciencia las inevitables manifestaciones del oportunismo y los restos no completamente superados todavía del individualismo, el pesimismo político y la falta de ambición.

Y habrá que recordarles continuamente a los que no son capaces de ver más allá de sus propias narices electoralistas que, paradójicamente, sólo la construcción de un verdadero proyecto revolucionario, honesto y unitario, de profundas transformaciones sociales, orientadas a la superación del sistema económico capitalista y a la sustitución del régimen político democrático burgués por la nueva república socialista, puede garantizar la obtención de apreciables resultados electorales.

Y tendremos que insistir mucho en la realidad, ya demostrada en la práctica en innumerables ocasiones, de que cuando se pretende limitar la Unidad a operaciones conspiratorias y a negociaciones comerciales sobre listas electorales, obviando el programa revolucionario y los contenidos políticos progresistas, nos quedamos sin proyecto, sin futuro y sin votos.

Por la unidad de acción para el Primero de Mayo

In Actualidad, Comunicado, Laboral on 28 marzo, 2010 at 0:02

Comité Nacional del
Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC)

Día a día vemos como, el gobierno y la patronal, cargan en las espaldas de la clase obrera el peso de la crisis capitalista, cuando precisamente los trabajadores y las trabajadoras no somos los responsables de haberla creado. Cada día se intensifica más la ofensiva contra los derechos laborales, promoviendo el despido libre y gratuito, pretendiendo alargar la edad de jubilación y los años de cotización necesarios para la jubilación, aumentando la jornada laboral y propiciando cada día más trabajo precario.

Asistimos al incumplimiento generalizado de los convenios colectivos, al robo masivo de finiquitos y de horas extraordinarias que no se pagan, a una siniestralidad laboral intolerable, a la reducción de los salarios y al incrementando de los impuestos sobre el pueblo, es decir, nos encontramos ante unas condiciones de trabajo de auténtica esclavitud -especialmente para la población joven. A todo esto hay que sumarle la brutal destrucción del empleo, que ha elevado el paro a una cifra astronómica, que ha llevado a que más de un millón doscientas mil familias tengan a todos sus miembros sin empleo. Esta situación tiene -como una de sus consecuencias más indignantes- el robo masivo de viviendas hipotecadas -por parte de la banca-, a las familias obreras.

Frente a tantas agresiones, la clase obrera tiene como única salida dar una respuesta unitaria en la calle, haciendo suyo el slogan “LA CRISIS CAPITALISTA QUE LA PAGEN LOS RICOS, Y NO LOS TRABAJADORES”, entendiendo que es tiempo de luchar y no de pactar ningún tipo de retroceso. En este sentido la clase obrera griega está dando un ejemplo de lucha y defensa de los intereses de la clase del que debemos aprender.

Anteriormente el pueblo canario, y su clase obrera, han realizado -en diferentes ocasiones- movilizaciones de rechazo y repulsa a todas estas políticas antiobreras concertadas entre gobierno y patronal. Este año, y con esta cruda realidad, la celebración del 1º de Mayo como día Internacional de la Clase Obrera debe constituir un pretexto válido para demostrar que la clase obrera sabe unirse para defender sus intereses. EL PARTIDO COMUNISTA DEL PUEBLO CANARIO llama a un ejercicio de responsabilidad, de todas las organizaciones sociales y políticas de la izquierda, para superar en la práctica las dificultades para la unidad de la clase obrera frente a la crisis capitalista, convocando un 1º de Mayo ampliamente unitario.

Son los trabajadores y trabajadoras los que con su esfuerzo, día a día, generan la riqueza en esta tierra, y por ello necesitan defender una política ajustada a sus propios intereses frente a quienes les roban el producto de su trabajo.

El Comité Nacional del PCPC propone las siguientes propuestas y reivindicaciones como camino hacia la unidad de la clase:

· Salario mínimo de 1.000 € y precios tasados para los alimentos básicos
· Ni una vivienda hipotecada para la banca
· Seguro de paro indefinido
· Protección social para las familias en paro
· No al pacto de Toledo
· Nacionalización de la banca
· No a las privatizaciones
· No al gasto militar. Retirada de las tropas del extranjero
· Nadie es inmigrante. Ningún ser humano es ilegal

Por todo ello, reiteramos el llamamiento a las organizaciones obreras, sindicales y políticas, a concretar un acuerdo de unidad de acción para el 1º de Mayo que demuestre la fuerza de la clase unida y que sirva para ayudar a vertebrar las unidades futuras de carácter estable que la clase obrera canaria necesita. El PCPC deja constancia de su mejor disposición para llegar a acuerdos que faciliten esta convocatoria unitaria.

Canarias, marzo de 2010