Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 16 de marzo de 2010|Daily archive page

El Colectivo União Comunista se integra en el Partido Comunista Brasileiro

In Actualidad on 16 marzo, 2010 at 0:01

POR QUÉ NOS ADHERIMOS AL PCB



Nota oficial del
Colectivo Unidad Comunista

Nuestro colectivo se formó a partir de la voluntad de algunos militantes, la mayoría tras romper con el PSTU a finales de los noventa, para resistir el proceso de institucionalización y la capitulación ante el régimen democrático-burgués de las organizaciones de izquierda en Brasil. Combinada con esta decisión, estaba la intención de luchar por el reagrupamiento de los revolucionarios, necesidad vital ante la embestida del capitalismo desde el desmantelamiento de la Unión Soviética.

Teniendo en cuenta las condiciones adversas, las debilidades de un puñado de militantes aislados, podemos decir que su trayectoria rindió algunos frutos. Nuestro colectivo no se limita a las discusiones internas, mantuvo una permanente acción militante, publicó folletos, boletines de noticias, e incluso un periódico regular, El Proletario. Además orientó a sus miembros en el sentido de estructurarse y organizarse junto a nuestra clase, animando sus actividades sindicales y culturales.

La conciencia de que nuestro camino no debe ser la construcción de otra secta de izquierdas, atada a un mesías «del marxismo», detentador de todas las respuestas, nos llevó desde el principio a reconocernos como militantes marxistas y, por lo tanto, comunistas. Reconocemos y partimos de las elaboraciones y las contribuciones de nuestros líderes históricos: Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Gramsci y Rosa Luxemburgo. Procurando escapar, correctamente, de los exclusivismos sectarios y reduccionistas.

Manteniendo la coherencia con esa línea de pensamiento, buscamos establecer acuerdos y relaciones políticas con otras organizaciones de la izquierda comunista. Éramos parte del movimiento que más tarde daría lugar a la creación del PSOL, donde defendimos la creación de un frente de izquierdas, en base de un programa mínimo, abierto a las organizaciones y partidos legalizados, donde estos mantendrían su independencia organizativa y política, propuesta que fue derrotada ante la intención, mayoritaria en aquel movimiento, de constituirse como partido meramente electoral en el marco del régimen burgués, hecho que nos llevó al apartamiento definitivo.

A pesar de este revés, la UC no se retrajo sino que, por el contrario, continuó su trabajo militante. Se orientó entonces a un combate permanente contra los desvíos sectarios y ultraizquierdistas, adoptando, dentro del movimiento obrero, una propuesta de Frente Único de todos aquellos que se colocan en el campo de la lucha contra la ofensiva capitalista.

Es a partir de este período que, en las luchas de los trabajadores, en las elecciones y en las campañas antiimperialistas, donde tuvimos alguna participación aquí en Río de Janeiro, verificamos que nuestras posiciones estaban muy próximas a las defendidas por el PCB. A partir de este reconocimiento, procuramos establecer relaciones políticas con este partido, en consonancia con nuestro objetivo estratégico de la reunificación de los revolucionarios. Esta aproximación culminó con la invitación a participar de su XIV Congreso.

Nuestra comprensión de que el PCB demostró en este XIV Congreso tener el potencial para convertirse en el aglutinador de la izquierda comunista brasileña. En los debates que lo precedieron, observamos que las posiciones de los militantes y simpatizantes tenían libre acceso a los medios de comunicación del partido, permitiendo a todos a conocer no sólo las tesis preparadas por la dirección, sino al conjunto de aportaciones provenientes de las más diversas instancias partidarias. Los tesis pusieron en debate un rico análisis de la situación internacional y nacional, avanzando también en el examen del derrocamiento del modelo burocrático en la URSS y de las deformaciones estalinistas producidas allí.

Las conclusiones del XIV Congreso indican correctamente la caracterización del capitalismo, en cuanto sistema mundial, como el principal enemigo del proletariado mundial y, consecuentemente, ponen el internacionalismo proletario al orden del día. A nivel nacional, define el carácter socialista de la revolución brasileña, en el entendimiento de que el capitalismo está plenamente consolidada en Brasil, conducido por un bloque burgués unido de forma umbilical al imperialismo.

El PT en el gobierno cumple un papel nefasto, ha demostrado ser la quinta columna de la burguesía en el seno del proletariado, reforzado el dominio del capital monopolista en alianza con el imperialismo, desmovilizando y contribuyendo a hacer retroceder la conciencia de clase de los trabajadores.

Como estrategia de combate a ese bloque burgués y sus aliados, el Congreso plantea la necesidad de un Bloque Revolucionario del Proletariado para aglutinar a las fuerzas políticas y sociales antiimperialistas y anticapitalistas, en la búsqueda de la emancipación de los trabajadores. Este Bloque tiene que ir más allá de meras coaliciones electorales, debiendo concretarse en las más diversas trincheras de la lucha de clases.

Para nosotros, desde Unidad Comunista, estos son los temas fundamentales. Si estamos de acuerdo en ellas, creemos que sería un gran error para mantenernos divididos en función de particularidades tácticas o locales. Por estas razones, coherentes con lo que siempre hemos defendido, hemos llegado a la decisión de disolver UC y adherirnos, como soldados de la revolución, al Partido Comunista Brasileño.

¡Viva la Unidad de los Comunistas!

¡Viva la revolución socialista!

¡Viva el Partido Comunista Brasileño!

Río de Janeiro, marzo 2010


BIENVENIDOS CAMARADAS DEL COLECTIVO UNIDAD COMUNISTA


Ivan Pinheiro
Secretario General del PCB

El PCB se enorgullece de recibir en sus filas a los camaradas que componen el Colectivo Unidad Comunista, con el que en los últimos años hemos venido manteniendo un diálogo respetuoso, pasando revista nuestros puntos de vista sobre los caminos de la revolución brasileña.

Este hecho histórico se da en el momento en que el PCB ha llamado la atención de los verdaderos comunistas de Brasil, de acuerdo con los cambios que vienen operando en su línea política y su concepción del partido, rompiendo con las ilusiones reformistas y señalando la necesidad de luchar más allá de la institucionalidad burguesa.

Con el mismo orgullo, hemos recibido a camaradas que vienen de otras organizaciones y colectivos, con las culturas y referencias teóricas y prácticas diferentes. No hemos hecho públicos estos reclutamientos individuales en respeto a las organizaciones de dónde proceden. En el caso de Unidad Comunista, por tratarse de un colectivo ahora disuelto y por haber hecho pública su adhesión consensuada, por decisión soberana de sus ex miembros, queremos hacer algunas consideraciones.

Lo más significativo de esta integración es la posibilidad, la actualidad y la riqueza de la convivencia fraterna dentro de una misma organización revolucionaria de camaradas que tienen diferentes lecturas del colapso del proceso de construcción del socialismo en la Unión en Soviética y otros países, sobre todo de Europa Oriental. El PCB, que tiene como referencia fundamental el legado de Marx, Engels y Lenin, tiene en cuenta también las contribuciones, los aciertos y errores de otros revolucionarios, incluso los que suscitan fuertes discusiones apasionadas y, a veces, maniqueas.

El XIV Congreso del PCB, celebrado hace unos meses –para discutir el balance y las perspectivas del socialismo– tuvo la sabiduría de no aprobar un texto obligatorio para sus miembros, sino un documento que, siendo resultado de todo lo que existe en nuestro partido sobre el tema, sirva de referencia para la continuación de este debate necesario, que requiere una discusión más profunda y desapasionada, sobre todo porque, desde el punto de vista histórico, es muy reciente.

El centralismo democrático en un partido revolucionario no significa que todo el mundo tiene la misma opinión sobre la historia del movimiento comunista, nacional e internacional. E, incluso, sobre el rumbo de la revolución brasileña. El centralismo democrático, calle de doble vía, es la unidad de acción y la disciplina partidaria en torno a las resoluciones de los órganos partidarios y de los fundamentos del Partido.

En la actualidad, lo que une a los comunistas es el empeño en la reconstrucción revolucionaria del PCB y la resolución aprobada en el Congreso, que trata de la ESTRATEGIA Y LA TÁCTICA DE LA REVOLUCIÓN BRASILEÑA, que será ampliamente difundida en los próximos días.

Sean bienvenidos los comunistas brasileños a un partido que no tiene ninguna ventaja que ofrecer a nadie, ni es una marca electoral, y que pretende crecer con calidad revolucionaria, organización leninista, disciplina consciente e integración en el movimiento de masas.


Río de Janeiro, marzo 2010


estrellarojachicaPortal del Partido Comunista Brasileiro

Anuncio publicitario

Concluyen las sesiones de la APN y la CCPPCh 2010

In Actualidad on 16 marzo, 2010 at 0:00

El 5 de marzo se inauguró la III Sesión de la IX Asamblea Nacional Popular China, con la presentación del informe sobre el trabajo del Gobierno en el año 2009, por parte del primer ministro, Wen Jiabao. Los trabajos de la Asamblea duraron hasta el domingo 14 de marzo, cuando se clausuró la sesión anual con la votación de 3.000 diputados a la enmienda a la Ley Electoral, la aprobación de los informes de trabajo del Gobierno, el Comité Permanente de la APN, el Tribunal Popular Supremo y la Fiscalía Popular Suprema. Así mismo, en el acto de clausura, se aprobaron el presupuesto central y los presupuestos locales, además del informe de desarrollo económico y social.

Un día antes, el sábado 13 de marzo, tuvo lugar en Beijing la ceremonia de clausura de la sesión anual del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh), el máximo órgano de asesoría política del país.

Por lo tanto, durante una semana, en China se desarrollaron paralelamente las sesiones anuales por un lado, del máximo órgano legislativo (APN), y por otro del máximo órgano consultivo (CCPPCh). La APN está compuesta por cerca de 3.000 diputados, mientras que el XI Comité Nacional de la CCPPCH tiene en la actualidad 2.237 miembros, estando conformado por representantes del Partido Comunista Chino (PCCh), otros partidos no comunistas, distintas personalidades no afiliadas a ninguna formación, representantes de organizaciones populares, de minorías étnicas, y de diferentes ámbitos y estratos sociales. También hay representantes de las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao, más diversas personalidades invitadas.

La principal diferencia entre ambos órganos, es que en el primero (la APN), los diputados legislan, y en el segundo (CCPPCH), el frente unido patriótico del pueblo chino bajo la dirección del PCCh, funciona como mecanismo principal para la cooperación multipartidista, la consulta política y la presentación de propuestas. Así pues, las mociones de la APN tienen obligatoriedad jurídica, mientras que las propuestas al CCPPCh, aunque se adopten, no la tienen.

Los medios informativos de todo mundo, las potencias imperialistas, y el pueblo chino, siguieron con especial interés los acuerdos, decisiones y propuestas que se realizaron. Para los medios extranjeros, los planes de desarrollo, el informe de la labor del gobierno, y las enmiendas a la Ley Electoral, fueron los principales focos de interés.

Entrando de lleno en el resultado de las sesiones de ambos órganos, en la ceremonia de clausura de la APN se aprobó la esperada enmienda a la Ley Electoral que concede la misma representación en los órganos legislativos a los habitantes urbanos y rurales, con los votos favorables de 2.747 diputados de los 2.909 que estaban presentes en esta última reunión. Se modifica de este modo, por decisión mayoritaria de la APN, la Ley Electoral que fue proclamada en 1953 y revisada (mediante cuatro enmiendas menores) en 1979.

Esta enmienda demuestra la voluntad del parlamento chino para disminuir la diferencia urbano-rural. Literalmente expresa que «tanto las áreas rurales como las urbanas adopten la misma cantidad de diputados de la población representada en la elección de los diputados de la asamblea popular».

En la reunión del viernes 12, Wen Jiabao seguró que durante el 2009 el gobierno chino destinó el 44% del total de las inversiones públicas del presupuesto central, para mejorar la calidad de vida del pueblo. En la presentación del informe de la labor del gobierno, Wen precisó que «en 2009, las inversiones del gobierno central para fines públicos sumaron 924.300 millones de yuanes (135.300 millones de dólares), 503.800 millones más que las presupuestadas en el anterior ejercicio». Del total de estas inversiones, matizó que el 44% “se invirtió en proyectos de viviendas de protección social, en programas relacionados con las condiciones de vida de la población rural y en servicios de interés social”.

En este informe, también se recoge el compromiso de profundizar las reformas en el sistema nacional de distribución de ingresos para combatir las desigualdades de riqueza y la disparidad de ingresos.

En cuanto a la polémica sobre el tipo de cambio del yuan, el premier chino, insistió el domingo en que el país continuará perfeccionando el mecanismo de formación de la tasa de cambio del yuan, y el tipo de cambio lo mantendrá básicamente estable en un nivel razonable y equilibrado. El mantenimiento de un tipo de cambio del yuan básicamente estable, jugó un papel importante en la recuperación de la economía global. Entre julio de 2008 y febrero de 2009, el peor momento de la recesión económica, el tipo de cambio del yuan subió un 14,5% en términos reales.

Wen destacó que el gigante asiático necesita lograr un equilibrio entre el mantenimiento de un desarrollo relativamente rápido y estable, el ajuste de la estructura económica y el manejo de las expectativas de inflación para evitar una “doble caída” este año. «La recuperación económica de China no podrá mantenerse si la economía global no supera la recesión».

Al gobierno de EEUU pidió que adopte medidas para garantizar la seguridad de los bonos del tesoro de los inversores extranjeros. También dijo que el gobierno de Obama debe dar pasos para mejorar sus relaciones con China.

Con respecto al acuerdo de Copenhague, fue rotundo: “China se adhiere totalmente al acuerdo de Copenhague”.

Sobre los informes que denuncian supuestas ocultaciones de presupuesto para defensa, un asesor político chino declaró el día 11 en la reunión de la CCPPCh que “carecen de fundamento”. Cada dos años China publica el libro blanco de defensa nacional, el cual es más detallado en la especificación del gasto militar que en muchos otros países, dijo Jia Yong, miembro del Comité Nacional del CCPPCh. El país planea incrementar su presupuesto de defensa en un 7,5% en el año 2010.