Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Enorme diferencia en la esperanza de vida entre países ricos y países pobres

In Actualidad, África, Economía on 21 marzo, 2010 at 0:01

Las expectativas de vida promedio de los habitantes de buena parte de África apenas alcanza los 40 años, en alarmante contraste de los países de nuestro continente con los de los países desarrollados, de acuerdo con el diagrama publicado por el semanario Times de EEUU en su página digital el 10 de febrero, con datos del informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2009. Las expectativas de vida promedio de los habitantes de una nación depende de su estabilidad política, el desarrollo económico y la situación de su sistema sanitario.

La ONU y los gobiernos de muchos países han usado la esperanza de vida como importante criterio para trazar sus planes de desarrollo. Los resultados de las investigaciones científicas al respecto han demostrado que la alimentación y la práctica de deportes e incluso el estado psicológico afectan el estado de la salud de la gente. Los miembros de una tribu del Brasil constituye un típico ejemplo en este aspecto, al ser más longevos que los de los países desarrollados.

La revista ha elegido a diez países como ejemplo para hacer una comparación de las expectativas de vida promedio:

1. Japón: 82,1 años

La esperanza de vida de las mujeres japonesas es la más alta del mundo, debido tanto a su razonable régimen alimenticio y como a sus genes.

2. Italia: 82,2 años

La dieta mediterránea ha desempeñado un papel positivo en la protección del corazón, lo que constituye el principal factor de la longevidad de los italianos. Muchas personas han sobrepasado los cien años en la isla de Cerdeña.

3. EEUU: 78,2 años

En los últimos cien años y pico, el uso de los antibióticos, el mejoramiento de las condiciones de salud pública y la aplicación de políticas adecuadas han permitido ampliarse en gran medida las expectativas de vida de los estadounidenses.

4. Brasil: 72 años

Desde la década de 1990, la mortalidad de los niños menores de cinco años ha bajado en un 65% y la esperanza de vida de los brasileños ha aumentado en seis años.

5. Rusia: 66 años

El consumo excesivo de bebidas alcohólicas y el tabaquismo en buena parte de los rusos ha llevado al país a ocupar el último puesto en la lista de las naciones europeas en esperanza de vida.

6. Haití: 60 años

El peso corporal del 25% de los bebés recién nacidos en el país caribeño está por debajo de la cifra normal, lo que afecta la supervivencia y las expectativas de vida promedio del país.

7. Sierra Leona: 55,3 años

Es el país que registra la más alta mortalidad de parturientas y embarazadas y de niños menores de cinco años en el mundo.

8. Suazilandia: 47,9 años

El país africano es el que tiene más portadores de HIV en el mundo (1 de cada 4 personas), lo que ha causado muchas víctimas mortales.

9. Zimbabwe: 45,8 años

En este país ocurre la rareza de que las mujeres son menos longevas que los hombres, pero es debido a la transmisión del SIDA.

10. Angola: 38,2 años

Más de la mitad de los habitantes del país no tienen agua potable segura y la diarrea causada por los microbios constituye la principal causa directa de muerte.

Todas estas cifras ponen en evidencia que la esperanza de vida de los japoneses el el doble que la de los habitantes de Angola, Liberia, Centroáfrica, Congo, Sierra Leona, Zambia y otros países pobres que, en este asunto, todavía se encuentran al nivel de principios del siglo pasado.

Aumento en China y dificultades en EEUU

Los progresos en la ciencia y tecnología y la salud pública han contribuido a ampliar la esperanza de vida en el planeta. Las cifras de la Enciclopedia Británica muestran que las expectativas de vida en la época de la edad neolítica eran de 20 años. La cifra aumentó a los 28 años en la antigüedad (incluida la época greco-romana). La esperanza de vida de los ingleses era de 30 a 45 años a principios del siglo XX, en contraste con los 79,1 en la actualidad.

De acuerdo con el censo de 2000, las expectativas de vida promedio de los chinos eran de 71,4 años, pasando a 73,5 años en 2009 -71,3 para los hombres y 74,8 para las mujeres-. China ha alcanzado un nivel relativamente bajo en lo referente a la mortalidad de niños menores de cinco años y la de parturientas y embarazadas, al elevar en gran medida la tasa de examen prenatal y la de suministro de agua potable segura.

En los EEUU, que no sufrió pérdidas en las dos guerras mundiales, las expectativas de vida se han elevado rápidamente: 47,5 años en 1900, 60 años en 1930, 70 años en 1960, más de 75 años en 1990, y 77,5 años en 2000, con un incremento de 63,2% sobre 1900. El informe de la OMS indica que esa cifra fue de 78,2 años en 2009 en EEUU.

Durante los últimos 20 años, EEUU ha descendido en el ránking mundial de esperanza media de vida, pasando a ocupar el penúltimo puesto entre los ocho países más industrializados, lo que no corresponde con su posición como primera potencia económica y militar del mundo. La principal causa del fenómeno la constituyen el elevado coste de los servicios médicos y sanitarios, la inexistencia de un sistema público de salud universal y un régimen alimenticio insalubre con demasiadas calorías y un excesivo consumo de carne.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: