Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for marzo 2010|Monthly archive page

Mundo Mediático o Mundo Real

In Actualidad on 28 marzo, 2010 at 0:01

COLABORACIÓN
 

Lic. Carlos Pereyra Mele

El diario local La Voz del Interior reproduce la gacetilla oficial de la agencia de noticias EFE preparada para las mass media «occidental y cristiana», haciendo referencia al séptimo aniversario de la invasión y destrucción de Irak por parte de la «coalición» liderada por Estados Unidos, con un título por demás elocuente: «Indiferencia tras siete años de guerra en Irak

«El nuevo aniversario generó poca reacción en el mundo.»

Y bajo este título se descarga toda una serie de datos para el consumo del lector como si se tratara de un aséptico balance realizado por un contador, que cierra el balance anual de una empresa comercial, dice: «Siete años después de su invasión a Irak, con un gasto de más de 713 mil millones de dólares, casi 4.400 soldados muertos y decenas de miles de heridos…«, Estados Unidos se encamina a la salida (EFE).

Casi 4.400 invasores muertos y ni una sola línea de los mas 104.000 civiles iraquíes asesinados por las fuerzas invasoras.

Según el Pentágono, hasta esta semana habían muerto en Irak 4.338 soldados y otros 31.700 habían sufrido heridas, en un conflicto que se ha prolongado más que las intervenciones de Estados Unidos en la Primera y la Segunda Guerra mundiales juntas (EFE). Ni una sola línea del casi millón de heridos iraquíes por el invasor y que son considerados por éstos «daños colaterales», ni un solo comentario del dolor y sufrimiento de un pueblo que no sólo ha sido invadido y avasallado sino que además no tiene infraestructura hospitalaria ni médicos para cubrir esa demanda.

Eso sí, EFE se preocupa por el estado psicológico de los soldados invasores cuando en el artículo dice: «…aseguran que hay más de 60 mil hombres y mujeres que sufren trastornos postraumáticos, y que decenas de miles más padecen desde conflictos familiares hasta problemas para reinsertarse en sus estudios o trabajos…» (EFE). Pero ni una sola línea de los miles de hombres, mujeres y niños afectados por la utilización de armas con uranio empobrecido, se ha arrojado tanta munición conteniendo uranio empobrecido, que «el futuro genético de la mayoría de la población iraquí puede considerarse ya destruido». Las dos Guerras del Golfo «han sido guerras nucleares porque han esparcido material nuclear por toda la tierra, y las personas -especialmente los niños- están condenados a morir básicamente de neoplasias y enfermedades congénitas de aquí a la eternidad». Debido a la inmensamente larga vida media del Uranio-238, uno de los elementos radiactivos contenidos en los proyectiles disparados, «los alimentos, el aire y el agua están contaminados para siempre», explicó La Dra. Helen Caldicott.

Tampoco una sola línea sobre la utilización de mercenarios que están fuera de todo control del «estado iraquí» y de las leyes internacionales, que rapiñan ciudades y aldeas iraquíes y que están autorizados a detener e «interrogar» mejor dicho «torturar» a los sospechosos de oponerse al invasor y tampoco una línea sobre Guantánamo, cárcel en donde se enviaron y envían a cientos de iraquíes. Nada se dice sobre los crímenes culturales, cometidos contra el pueblo Iraquí, al borrar su historia saqueando sus principales museos arqueológicos como el de Bagdad, borrando para siempre milenios de cultura del mundo mesopotámico.

Sólo recuerda el boletín de EFE el falso argumento de las armas de destrucción masivas para invadir Irak: «…Cómo empezó. La guerra en Irak, que comenzó también entre protestas multitudinarias, se inició con el argumento de que el régimen del presidente Saddam Hussein poseía armas químicas, biológicas o radiactivas que amenazaban a toda la región. Las llamadas «armas de destrucción masiva«. «La campaña fue veloz. En apenas 23 días, la vanguardia de infantería de marina había llegado a Bagdad. Los equipos de expertos militares, que durante meses inspeccionaron Irak, no encontraron los supuestos arsenales proscritos…» (EFE) y que: «...Para ambas campañas, Estados Unidos movilizó casi tres millones de soldados y cientos de miles de contratistas privados.«

Y lo más terrible que nos recuerda este artículo es el «costo» para USA en lo económico antes que en vidas humanas: «Siete años después de su invasión a Irak, con un gasto de más de 713 mil millones de dólares, casi 4.400 soldados muertos y decenas de miles de heridos…«, 713 mil millones que no le aportaron nada al pueblo iraquí que fueron presupuestados para la reconstrucción de los daños de la invasión, a siete años de la misma Irak continua sin infraestructura, sin caminos, sin escuelas, sin hospitales, etc. Eso sí, las empresas que se beneficiaron de los multimillonarios contratos de reconstrucción los cobraron y encabeza la lista la empresa del ex Vicepresidente de Bush jr.; Dick Cheney.

Pero tampoco una sola línea sobre quien se quedó con la explotación y transporte del petróleo y gas iraquí, único motivo real del conflicto y eliminación de Saddam Hussein que de aliado se convirtió en un molesto dictadorzuelo que les impedía negocios a las grandes corporaciones petroleras y gasíferas de origen norteamericano.

Hoy, Irak, a siete años de la invasión es un país arrasado en el que las fracciones chiítas y sunitas se enfrentan a diario, y la insurgencia contra el invasor es cada vez más sofisticada y más difícil de eliminar por parte del invasor, por ello EE.UU. y sus reducidos aliados están tratando de retirarse en forma gradual de Irak (sus bajas se redujeron solo porque no realizan operaciones de combate en ciudades y campo, lo que no significa que haya más seguridad para los iraquíes).

Hoy los medios que fogonearon la guerra transmitiendo las falsas acusaciones contra el régimen de Saddam Hussein (como parte de un gigantesco negocio) y no solo EFE, intentan, con el silencio, hacer desviar la atención de los preocupados norteamericanos trasmitiendo esta informaciones (sin el lado humano de la invasión) diciendo que es un conflicto que no esta más en el centro de la atención publica del país.

«En tiempos de mentira, decir verdad se convierte en un acto revolucionario»


(*) El argentino Carlos Alberto Pereyra Mele es licenciado en Ciencia Política, experto en Geopolítica y Geoestratégia, conferenciante y docente. Su siitio web personal: http://licpereyramele.blogspot.com/


Discurso de un veterano estadounidense de la guerra de Irak (VIDEO)

Anuncio publicitario

Revolución, insurrección y revolucionarios

In Opinión on 27 marzo, 2010 at 0:01

COLABORACIÓN


Julio César de Cisneros

Siempre me he preguntado acerca del significado de ser un revolucionario. Este calificativo “revolucionario” lo he visto asociado a muchísimas personas con muy distintos intereses y ocupaciones en la vida. Unos han sido científicos, escritores, artistas; otros, portadores de ideas nuevas, líderes o mesías, la más de las veces seguidas de acólitos numerosos.

Los revolucionarios se nos han presentado siempre como protagonistas de acontecimientos que han aportado al mundo o a la humanidad creaciones o cambios a partir de los cuales el funcionamiento de la sociedad ya no sería el mismo. El uso social del término revolucionario ha jugado un papel ambivalente porque puede usarse en varios sentidos. Unas veces, para referirnos a cambios progresivos producidos por una larga lista de acontecimientos como, por ejemplo, las modas: el uso generalizado de un determinado estilo de vestir puede interpretarse como una “revolución en la moda”. Otras, para referirnos a la aportación de una persona particular, por ejemplo, la teoría de la relatividad de Einstein, de la cual se dice que representa una “revolución en la física teórica”, o la teoría heliocéntrica de Copérnico, denominada “revolución copernicana”.

Pero hay otras ocasiones en las que los revolucionarios son líderes o cabecillas de movimientos cuyos seguidores hacen lo que les dice el jefe. Son esos líderes o sabios los que se nos suelen presentar como hombres revolucionarios y sus seguidores como meros iluminados sin sentido crítico ni capacidad de razonar. Entre este grupo de revolucionarios, se nos presentan dos subgrupos: los que dirigen por la fe o los que dirigen por su carisma. Casi nunca se asocia el liderazgo a su capacidad de representación o la capacidad de convencimiento racional de sus ideas o propuestas.

La idea predominante respecto a los revolucionarios es que son protagonistas de hechos o acontecimientos de importancia histórica pero sobre todo es su individualidad el aspecto que más se destaca. Del marxismo sabemos que las ideas predominantes son las ideas de la clase dominante y de ello podemos deducir que la idea de que los revolucionarios son los generadores de revoluciones es una idea de la clase dominante. Y puesto que la clase dominante en este país es la burguesía oligárquica (financiera, industrial, comercial), deberemos concluir que la burguesía aspira a que se difundan las ideas que quiten protagonismo revolucionario a las masas, entendidas éstas como si no tuvieran mentes capaces de razonar por sí solas.

Lo cierto es que la burguesía ve a la Revolución como la consecuencia directa de la acción de los revolucionarios y no como un hecho inevitable de la historia social. Los marxistas ven a la Revolución como un acontecimiento inevitable de la lucha de clases y además la ven como un acontecimiento que la voluntad, a favor o en contra de ella, no puede eludir cuando se presenta. En definitiva, la Revolución no se cocina en las catacumbas de los conspiradores, sino que acontece cuando determinados hechos sociales llevan el enfrentamiento a grupos humanos con intereses contrapuestos. Así que la burguesía y sus teóricos sociales, aquellos que defienden que no existe la acción social colectiva, sino la acción social de particulares, confunden la Revolución con la insurrección. Varios ejemplos me permitirán introducir este concepto.

En 1773 un grupo de patriotas americanos disfrazados de indios atacó a tres barcos cargados de té que estaban anclados en el puerto de Boston, abriendo a cuchilladas las cajas y echando el té al mar. Esto provocó la reacción de Jorge III, el cual dio órdenes terminantes para castigar a los rebeldes pero la reacción patriota fue inmediata. (Acontecimientos de la revolución americana, 1773).

Los franceses en 1789 pedían pan como primera solución a todos los problemas. “Luego hablaremos del resto, ahora solo pan, ¡pan que podamos comprar!” es el pedido general del pueblo francés en una de las últimas audiencias concedidas pero todo es en vano, han hecho una vez mas oídos sordos, la situación es inaguantable, “no, ya no estamos dispuestos a soportar un poco más ni a guardar esperanzas”, “¡por Dios, que alguien se dé cuenta que ya no podemos más!”, “… es que luchamos por hambre”.

En Rusia, 1905. Un domingo de enero, en San Petesburgo, una manifestación pacífica de 200.000 obreros de dicha ciudad, hombres, mujeres y niños, se concentró ante el Palacio Imperial: confiando ingenuamente en el zar, venían a presentarle sus reivindicaciones. Las tropas dispararon matando a centenares de personas. En marzo de 1917, los obreros se amotinaron en protesta por la escasez de alimentos. A los pocos días las tropas de la guarnición se unieron a los obreros, y el régimen se desintegró con sorprendente rapidez.

Con estos breves relatos referidos a varias revoluciones, he querido ejemplificar que la insurrección obedece a acontecimientos protagonizados por las masas, generalmente empujadas a la acción reivindicativa, no por revolucionaros profesionales, sino por el hambre y la desesperación, situaciones objetivas creadas a partir de una determinada situación insostenible. El que sean personas las que vivan dichas situaciones no las convierten en deseables o elegidas por la voluntad.

La insurrección es la acción de las masas desesperadas. La Revolución es, vista por los marxistas, un acto protagonizado por las masas y se contrapone al punto de vista burgués que no otorga a las masas protagonismo. Pero ¿cuándo se convierte la insurrección en Revolución? Como vimos más arriba, las ideas predominantes en nuestra sociedad nos hacen confundir la acción revolucionaria con la acción de los conspiradores. Por tanto, ¿quiénes son los revolucionarios?

Durante muchos años a lo largo de la historia ha habido insurrecciones, levantamientos, muchos de ellos espontáneos, de las masas hambrientas, oprimidas o desesperadas. No todos los levantamientos se han convertido en una Revolución, sin embargo las insurrecciones han costado la vida a miles y millones de personas a lo largo de la historia de la humanidad. Para saber qué es un revolucionario es necesario tener este aspecto en cuenta, porque los revolucionarios son los que llevan a las masas enfrentadas hacia una situación que resuelva el conflicto a favor de la clase oprimida en la situación anterior.

Y en este punto es donde uno debe saber que no se puede ser revolucionario siendo un cabecilla iluminado, ni un pensador profundo y aislado, ni un agitador. Un revolucionario es un miembro de la organización que es capaz de dirigir la acción revolucionaria que protagonizan las masas en los distintos embates a los que se ve compelida. Es, por tanto, un organizador y como tal es un hombre que se forma para ser el mejor dirigente en el que puedan confiar las masas. Lenin decía que la Revolución no se hace, se organiza.

(*) Julio César de Cisneros es Doctor en Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Estudios Africanos

Ahora es el turno de Kandahar, pero la resistencia afgana no transige

In Actualidad on 26 marzo, 2010 at 0:01

David Delgado


El 13 de febrero, la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF), por orden expresa de EEUU, inició una ofensiva en la provincia de Helmand para tomar el control de las ciudades de Marjah y Nad Ali, en una acción militar que se bautizó con el nombre de “Operación Mushtarak”. Los altos mandos militares anunciaron entonces, que esta sería la primera operación de gran envergadura (hasta 15.000 soldados participaron en la misma) de las que vendrían en el país centroasiático, ocupado por los imperialistas, en meses posteriores. El siguiente escenario está decidido: la ciudad de Kandahar.

El general estadounidense Stanley McChrystal, jefe de la ISAF, desveló el miércoles 17 de marzo en unas declaraciones que recogieron diversos periodistas del Pentágono y se difundieron en las páginas oficiales de la ISAF y del Ejército estadounidense, que Kandahar, la segunda ciudad más importante del país, será el siguiente objetivo de las fuerzas de la OTAN en el contexto de las “grandes operaciones”.

La fracasada, desde el punto de vista político y militar, operación en Mushtarak, que se dio por concluida dos semanas después de varias escaramuzas, asesinatos premeditados de civiles indefensos, intensa defensa de la resistencia y nula neutralización de esta, además de graves errores, dará paso a una nueva operación en la que, si los EEUU no lo remedia (y ni ellos saben como), se repetirá el guión de Marjah. Para empezar, EEUU hizo pública la preparación del ataque en similar estrategia empleada en Helmand, lo que posibilitará a la experimentada resistencia organizar la defensa, los contraataques y la ulterior acción de repliegue.

McChrystal no precisó el número de soldados que participará en esta nueva misión, pero afirmó que la “concentración” de tropas en la zona se irá “incrementando” paulatinamente. Mejor no se lo pueden dejar a los talibanes.

Pese a que la “Operación Mushtarak” se diera por concluida, en el terreno la estabilidad aún queda lejos. En palabras del capitán Mattew Andreu, la operación en la provincia de Helmand “fue como la seda”, y afirmó lo siguiente: “conseguimos hacernos con el control de Marjah”, pero ahora “el único problema que tenemos son los IED (artefactos explosivos improvisados) que colocan los insurgentes por la noche”. Ese “único problema” les está saliendo muy caro, pues la maniobra de destruir un vehículo enemigo mediante estos artefactos, deteniendo así a la columna, posibilita abrir fuego con fusiles y morteros desde aproximadamente medio kilómetro causando un considerable número de bajas y mermando así la moral de los imperialistas a la vez que se diezman sus filas.

En la batalla que tuvo lugar en la ciudad de Marjah, las fuerzas invasoras se encontraron con una dura resistencia, sufrieron varias emboscadas, y arrojaron un balance de víctimas inocentes y bajas propias muy importantes. En especial, el séptimo día de combate, los imperialistas se enfrentaron con una resistencia que defendió su feudo hasta las últimas consecuencias. ¿Y cómo está ahora la situación en este remoto lugar?

La población civil reconoce en Marjah a los marines como invasores. Como lo que son. No agradecen que les hayan “liberado” de los talibanes, independientemente de la mayor o menor simpatía que les profesasen a estos. En esta ciudad ni hay luz, ni agua corriente, ni colegios abiertos. Tan sólo marines patrullando, una base extranjera, y opio, muchísimo opio (alrededor del 40% de la producción mundial).

Aunque la realidad del lugar antes fuera deprimente, al menos no había guerra ni presencia de militares extranjeros. Ahora, en cambio, la población vive atemorizada porque los combates y las bombas llegaron a sus casas y a sus pequeños comercios. Y este retrato es el habitual en el sur afgano, donde la resistencia ha demostrado desde el comienzo de la guerra, hace una década, una gran fortaleza.

¿Y cuáles son las previsiones de la nueva operación? “El área de Kandahar es mucho más complejo que Helmand, y la Coalición y el Gobierno afgano hemos comenzado a diseñar operaciones dentro y en los alrededores de la ciudad, así como en el área circundante, para preparar una ofensiva”, señaló McCrhystal. Tal como fue en Helmand, difícilmente obtendrán grandes victorias y éxitos en un área más compleja, máxime cuando el general jefe parece desdeñar que la resistencia también estará “diseñando operaciones”.

Con la toma de Kandahar, provincia sureña y bastión de la ideología talibán, según los reportes que llegan de la zona, las fuerzas extranjeras se posicionarían, junto a la provincia de Helmand, en otra provincia fronteriza con Pakistán, lo cual no es baladí para los intereses geoestratégicos de los imperialistas. Además, esta provincia cuenta con un aeropuerto internacional y una extensa red vial. Los ocupantes vienen sufriendo desde hace tiempo numerosos ataques en el aeropuerto de Kabul, y durante el transcurso de toda la guerra, jamás han tenido el control ni siquiera de menos de la mitad del país. Los antecedentes en esta provincia, sugieren que la sangría será mayor que la de la anterior operación.

En cuanto al norte del país, la resistencia planta cada vez más batalla. Tanto que el Departamento de Defensa de EEUU mandará unos 2.500 militares de refuerzo a una zona donde aumenta la presencia de la resistencia en provincias como Kunduz, que están bajo mando alemán. Hay que recordar que el norte del país, hasta hace un par de años, en comparación con el resto de Afganistán era una zona relativamente tranquila. Pero está cambiando la posición de las fuerzas resistentes entres otras razones por la retirada del sur, y el repliegue hacia el interior y el norte hacia regiones montañosas.

En Kunduz, el pueblo no olvida la matanza del año pasado. Por primera vez en la historia contemporánea, tras la guerra nazi-fascista, la Fiscalía federal alemana abrió una investigación contra dos altos oficiales del Ejército, sospechosos de cometer crímenes de guerra por el bombardeo en esta región el 4 de septiembre de 2009, que provocaron la muerte de 142 personas.

Es muy probable que el gobierno marioneta de Hamid Karzai (con todos los medios a su disposición), esté empleando el método del engaño para sembrar la confusión entre la resistencia, lanzando mensajes optimistas de negociaciones de paz para crear la opinión de que se está cediendo. Los invasores y el gobierno colaboracionista se encuentran, sin duda, en una encrucijada ante las posturas inflexibles de los altos mandos de la resistencia.

El ex enviado de la ONU en Afganistán, Kai Eide, declaró en los medios de comunicación que se había reunido con altos dirigentes talibanes “con los que había analizado en secreto el proceso de los tratados de paz”. El movimiento de la resistencia inmediatamente envió un comunicado negando esta afirmación, y se denuncia que “los enemigos” emplean métodos propagandísticos a través de los medios de comunicación, como en el caso de las “conversaciones de paz” en Arabia Saudita, las Maldivas y Dubai. Según este movimiento, nunca recibieron ni enviaron ningún ofrecimiento para negociar la paz. O lo que sería lo mismo: la retirada. Lo que piden es que se retiren los ocupantes.

A todas estas, el 20 de marzo se produjo el relevo de la Legión Española a la jefatura de Tropas de Montaña en la región. Y mientras tanto, aunque no se hable en los medios estatales ni canarios, y a pesar de que los jefes del Mando de Canarias en su día dijeran que en 2010 no irían más tropas de este mando a Afganistán, desde el día 21 se realizan maniobras preparatorias en Fuerteventura para la misión en la nación centroasiática, y es probable que en el mes de octubre de este mismo año vayan para allí destinados.


Artículos relacionados:

La guerra de Afganistán hace crujir Europa

Operación “Mushtarak”: juntos, hacia la barbarie y la derrota final

Afganistán: los imperialistas organizan la retirada

PCB: 88 años de luchas

In Actualidad, Efemérides on 25 marzo, 2010 at 0:01

Comité Central del
Partido Comunista Brasileño (PCB)


La historia del Partido Comunista Brasileño (PCB), fundado el 25 de marzo de 1922, se entremezcla con la historia de las luchas de los trabajadores y al pueblo brasileño por las condiciones de vida decentes, contra la explotación capitalista y en favor de una sociedad igualitaria, la sociedad socialista. El PCB surgía en el contexto internacional de la victoria de la revolución soviética de 1917 en Rusia y la creación de la Internacional Comunista en 1919, episodios históricos que señalaban, para el movimiento obrero y sindical en Brasil, la posibilidad real de la victoria de las fuerzas proletarias en combate contra el capitalismo. Los años iniciales de formación se caracterizaron por inmensas dificultades, principalmente debido a la violenta represión policial desatada contra los comunistas y contra el naciente movimiento obrero por los gobiernos de la Vieja República. Esto no impidió que el PCB comenzara a ejercer una importante influencia dentro del proletariado brasileño, divulgando las conquistas de la Revolución Bolchevique y las ideas contrarias al capitalismo a través del periódico La Clase Obrera, y también a través de conferencias, charlas en la sede de los sindicatos, revistas, libros, panfletos y artículos publicados en la prensa sindical.

Los intelectuales Astrojildo Pereira y Octavio Brandão, que iniciaron su militancia en el movimiento anarquista, contribuyeron en gran medida a la formulación de las tesis marxistas sobre la realidad brasileña, proponiendo la alianza de los trabajadores en la ciudad y el campos contra el imperialismo y el poder del latifundio en Brasil. A finales de la década de 1920, el PCB participó en las elecciones locales y nacionales bajo la bandera del Bloque Obrero y Campesino (BOC), obteniendo representantes en la Cámara de Río y presentando un candidato negro -el obrero Minervino de Oliveira- a la Presidencia de la República.

La caída de la Vieja República y el ascenso de Getúlio Vargas en la década de 1930 no supuso tregua para los comunistas: son años de hacer frente a la oleada fascista que barría el mundo. Contando en sus filas con la presencia de Luiz Carlos Prestes –procedente del movimiento tenientista- el PCB articuló una gran frente nacional y antifascista, proponiendo a la sociedad un proyecto de desarrollo democrático, antiimperialista y antilatifundista, a través de la Alianza Nacional Libertadora (ANL). La persecución varguista contra el movimiento llevó a los comunistas a promover la insurrección de noviembre de 1935, con la toma de los cuarteles de Río Grande do Norte, Pernambuco y Río de Janeiro. Derrotada la insurrección, se abatió sobre el país una oleada de represión sin precedentes, a la que siguió la dictadura del Estado Nuevo, que obligó a los militantes comunistas a varios años de lucha clandestina.

La reorganización de los grupos comunistas de todo el país (especialmente en los núcleos de Bahía y Sao Paulo) y la participación de Brasil en la guerra antifascista, permitió la reestructuración nacional del PCB, con la realización de la célebre Conferencia de Mantiqueira en agosto de 1943. A partir de ella, el partido fue conquistando nuevos espacios en la vida política y, con la guerra y la caída del Estado Nuevo, se convirtió en un partido nacional de masas, conquistó la plena legalidad, formando una aguerrida bancada parlamentaria -obtuvo 14 diputados y un senador, Luiz Carlos Prestes- y asumió la vanguardia de la lucha por la democracia y la aprobación de las reformas sociales en la Asamblea Nacional Constituyente.

La Guerra Fría y la subordinación del gobierno Dutra al imperialismo norteamericano, impusieron un nuevo período de ilegalidad al PCB a partir de 1947. Sin embargo, el resurgimiento de las luchas obreras en la década de 1950, durante los gobiernos de Vargas y de JK, trajo de vuelta al PCB a la condición de principal organización representativa de los intereses de los trabajadores, intelectuales, artistas, jóvenes y mujeres. Los comunistas tuvieron una participación decisiva en la campaña ¡El Petróleo es Nuestro! por la creación de Petrobras y el control estatal de la producción y distribución de petróleo. A principios de la década de 1960, ejerció una intensa actividad política y cultural, editando innumerables publicaciones y la participando en movimientos en defensa de las reformas de base, en la lucha contra el imperialismo y el latifundismo.

Ante el ascenso del movimiento obrero y popular organizado en torno a los sindicatos y su Comando General (CGT), de las Ligas Campesinas, de la UNE, de los Centros de Cultura Popular y de los partidos de izquierda, la burguesía brasileña, asociada al capital internacional y apoyada en las fuerzas armadas, promovió en 1964 un golpe de Estado contrarrevolucionario, destituyendo al nacionalista João Goulart del poder, para garantizar la reproducción plena del capital monopolista en el país. Durante la dictadura empresarial-militar que silenció a los trabajadores y a las fuerzas de oposición, imponiendo un violento recorte salarial y profundizando la dependencia del país del imperialismo, el PCB definió una línea de acción centrada en la reanudación de las luchas políticas de masas. A la vez que rechaza el camino seguido por otras organizaciones de izquierda, que optaron por la acción armada, el PCB tiene, entre 1973 y 1975, se encuentra con un tercio de su Comité Central asesinado por la represión y a miles de militantes sometidos a tortura, algunos hasta la muerte, entre ellos el periodista Vladimir Herzog y el obrero Manuel Fiel Filho.

En el ocaso de la dictadura, a la que mucho contribuyeron las huelgas de la ABC paulista, la campaña por la amnistía amplia, general e irrestricta, y más tarde en el movimiento por las Directas Ya, el PCB pasó a confundir la participación en el Frente Democrático de lucha contra la dictadura con una estrategia de lucha política que privilegiaba la conquista de espacios institucionales a través de las elecciones burguesas. A raíz de la crisis internacional del socialismo, con el colapso de la Unión Soviética y los regímenes del Este de Europa, parte de la dirección nacional del partido abdicó de la lucha contra el capitalismo e intentó destruir el PCB.

¡Pero es imposible acabar con el Partido! En 1992, se iniciaba nuestra trayectoria en defensa de la reorganización revolucionaria del PCB. El XIV Congreso Nacional, celebrado en octubre de 2009, consolida este proceso, en la que afirmamos nuestro compromiso histórico de la revolución socialista, rechazando categóricamente cualquier posibilidad de alianzas con la burguesía. Por eso estamos en oposición al gobierno de Lula, que ahora desempeña la función de la profundización del capitalismo en nuestro país. La actual crisis económica mucho más profunda que la «marejadilla» deseada por Lula, ha provocado una fuerte reducción en la producción industrial y el aumento del desempleo en varios sectores de la economía. Fracciones destacadas de la burguesía brasileña, lideradas por el sector financiero, el empresariado exportador y la agroindustria, que tantos beneficios acumularon en el periodo más reciente, buscan ahora, sin embargo, sacar provecho de la crisis mediante el aumento de la tasa de explotación de la fuerza de trabajo, bajando salarios y ampliando jornadas, recortando los derechos y garantías de los trabajadores.

Por lo tanto, mantenemos nuestra firme determinación de organizar la clase obrera en sus luchas específicas y generales contra el capital y la patronal, en torno a la Unidad de Clase y la Intersindical. Reorganizamos la Unión de la Juventud Comunista, que ahora en abril celebrará su V Congreso, movilizando y organizando a la juventud comunista por todo Brasil. Reestructuramos nuestra actuación con el movimiento de las mujeres y los negros, a través de los Colectivos Ana Montenegro y Minervino de Oliveira. Prestamos nuestra solidaridad militante a los movimientos sociales, especialmente al MST, que ahora sufre una intensa criminalización de sus acciones por su actitud combativa para hacer frente a los dictados del capital en el campo y en las ciudades. Apoyamos la completa reestatización de Petrobras, manteniendo viva la campaña ¡El petróleo tiene que ser nuestro!

Denunciamos la presencia de tropas brasileñas en Haití, cumpliendo el triste papel de fuerza subordinada y auxiliar del imperialismo, así como la presencia de la IV Flota de EEUU en América del Sur, y cualquier tentativa de socavar los logros de los gobiernos y los movimientos populares en América Latina. Damos vivas a la Revolución Cubana, que sigue firme enfrentando el criminal bloqueo económico imperialista y avanza en la construcción del socialismo.

Para hacer avanzar la lucha contra el capitalismo y en el camino de la construcción del proyecto socialista en nuestro país, defendemos la creación de un Frente Nacional Permanente de carácter anticapitalista y antiimperialista, que no se confunda con una articulación meramente electoral. Entendemos que es igualmente necesaria la formación de un Bloque Revolucionario del Proletariado, capaz de aglutinar a las organizaciones políticas y sociales de los trabajadores brasileños dispuestas a luchar de forma radical contra el sistema capitalista y en favor de la alternativa socialista.

En este mes de marzo de 2010, también conmemoramos los 110 años del nacimiento de uno de los protagonistas de la historia del proletariado y del PCB, aquel cuya trayectoria de lucha mejor representa el tipo de militante y de partido revolucionario que estamos reconstruyendo. Se trata de Gregorio Bezerra, bravo militante comunista que se enfrentó a los sótanos de la dictadura del Estado Nuevo, fue miembro activo de la bancada parlamentaria del PCB en 1945/1946, organizó la lucha de los campesinos sin tierra por la reforma agraria, y encaró de frente la brutal represión y la tortura impuesta por el régimen militar de 1964. Un ejemplo de coraje y dedicación a la revolución socialista, un verdadero comunista a la altura de la acusación que le hacían los órganos de represión de la dictadura y de la que se enorgullecía: ¡un agitador subversivo!

¡VIVAN LOS 88 AÑOS DEL PARTIDO COMUNISTA BRASILEÑO (PCB)!

¡CAMARADA GREGORIO BEZERRA, PRESENTE! ¡AHORA Y SIEMPRE!

¡VIVA LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA!

Convocada huelga indefinida en la enseñanza pública canaria a partir del 5 de abril

In Actualidad, Educación, Laboral on 24 marzo, 2010 at 13:59

Las organizaciones sindicales CCOO, FETE-UGT e Insucan han anunciado este miércoles la convocatoria de huelga indefinida en el sector docente no universitario de Canarias contra el «decretazo» que pretende regular las listas de reserva por «imposición» del Gobierno regional. Así lo manifestaron los sindicatos en un comunicado conjunto tras las asambleas que se han venido desarrollando en todas las islas, así como valorando las diferentes movilizaciones desarrolladas hasta el momento contra el «decretazo» que establece una nueva regulación de las listas de reserva. Así, el pasado lunes 22 de marzo presentaron el preaviso de huelga indefinida en la enseñanza pública no universitaria de Canarias que se iniciará a partir del 5 de abril próximo.

Atendiendo al sentir de las diferentes asambleas celebradas en las islas por el personal docente interino y sustituto, así como a las exitosas movilizaciones que han venido teniendo lugar en las distintas islas: concentraciones, manifestaciones, e incluso huelga en la isla de La Gomera, con una participación de más del 80 por ciento de este personal, es por lo que las centrales sindicales FE. CCOO, FETE-UGT e Insucan han decidido presentar el preaviso de huelga indefinida.

Con la misma se pretende dar respuesta a la principal reivindicación del colectivo que entiende que el gobierno canario ha de retirar el Proyecto de Decreto por el que se establece el procedimiento de constitución de listas de empleo para el nombramiento de funcionarios interinos en los sectores de administración general y docente no universitario de la administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias (CAC), así como de personal estatutario temporal en los órganos de prestación de Servicios Sanitarios del Servicio Canario de la Salud.

Entienden que el documento «daña gravemente el sistema educativo público canario, generando el despido de miles de trabajadores de edad avanzada que han venido manteniendo el sistema gracias a su esfuerzo y dedicación, tirando por la borda la gran experiencia y formación acumulada por este personal a lo largo de los años ya que la inmensa mayoría de ellos poseen una antigüedad que sobrepasa los diez años de servicios».

Igualmente, se defiende que cualquier normativa que pretenda aprobar el gobierno autonómico o la Consejería de Educación para regular la gestión de las lista de interinos y sustitutos y personal estatutario temporal, «debe incluir que todo interino, sustituto o personal estatutario temporal con tiempo de servicio a 30 de junio de 2010, en puestos de trabajo correspondientes a los sectores de administración general y docente no universitario de la administración pública de la CAC, así como de personal estatutario temporal en los órganos de prestación de servicios sanitarios del Servicio Canario de la Salud, permanecerá en las listas a la que pertenezca de acuerdo con la normativa de aplicación al acceder a la misma y la normativa vigente en la actualidad».

Toda nueva inclusión en las listas de empleo, por la forma que se determine, se considerará como una ampliación de las listas de interinos, sustitutos y personal estatutario temporal anteriores.

Por último, los sindicatos recuerdan que se han de respetar las actuales normativas existentes que afecten a las condiciones laborales de los interinos, sustitutos y personal estatutario temporal.  Se refieren, así, a un acuerdo sobre Ofertas de Empleo Público para acceso a los cuerpos docentes no universitarios; el Segundo Protocolo para la Gestión del Profesorado Interino y Sustituto del Sistema Educativo Público Canario; y un Plan Especial para Claustros Docentes Inestables.

Además, insisten en un procedimiento de promoción e inclusión en las listas de interinidad y sustituciones dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del personal que haya superado la fase de oposición de los procedimientos selectivos de ingreso en los cuerpos docentes no universitarios.

Asimismo, plantean un sistema de adjudicación de destinos provisionales por periodos de 4 años, con el objetivo de dar mayor estabilidad en los claustros docentes.

En caso de pretender modificar alguna de las condiciones en ellos establecidas se exige «el respeto» a la negociación colectiva en los ámbitos competenciales que correspondan: Mesa Sectorial de Educación, Mesa General de Negociación de Funcionarios Públicos o Mesa General de Negociación de Empleados Públicos.

«¡Ya basta, no a la imposición, sí a la negociación!, ¡los decretazos son cosas del pasado, el diálogo y la negociación son la garantía del futuro!, exclaman las organizaciones, que informan de que el martes y este miércoles, los sindicatos de la enseñanza de las islas se vienen reuniendo en el centro de profesores de La Laguna, para estudiar la incorporación del resto de centrales sindicales a esta preaviso de huelga y las condiciones de su participación en el mismo.

José Gervasio Artigas el Libertador de Oriente (IV)

In Cultura, Opinión on 24 marzo, 2010 at 0:01

victor1COLABORACIÓN


Víctor J. Rodríguez Calderón

Bolívar ha expresado en su célebre manifiesto de Cartagena, que cuando una parte de América queda sometida a la tiranía, si ésta no es sofocada por el esfuerzo solidario de las demás, ella se propagará a las otras, finaliza su exposición destacando la unión entre la Nueva Granada (Colombia) y Venezuela, dos naciones hermanas, que debían estar aliadas, para luchar por la libertad de América.

El concepto americanista de la revolución, era compartido por José Gervasio Artigas coincidente con el Libertador Simón Bolívar, quedando demostrado claramente en una carta que el Libertador de Oriente le enviará, la cual dice así:

Cuartel General, 20 de julio de 1819.

Excmo. Señor General Don Simón Bolívar. Presidente de la República.- Unidos íntimamente por vínculos de naturaleza y de intereses recíprocos, luchamos contra tiranos que intentan profanar nuestros más sagrados derechos.

La variedad en los acontecimientos de la Revolución y la inmensa distancia que nos separa, me han privado de la dulce satisfacción de impartirle tan feliz anuncio. Hoy lo demandan la oportunidad y la Importancia de que los corsarios de esta República tengan la mejor acogida bajo su protección. Ellos cruzan los mares y hostilizan fuertemente a los buques españoles y portugueses, nuestros invasores.

Ruego a VE. Que ellos y su presa tengan el mayor asilo en los pueblos y entre la escuadra de su mando, que el pabellón sea respetado como el signo de la grandeza Oriental por su libertad patria. Por ella se ha enarbolado y no dudo que VE. Afianzará esta protección deseada. Por mi parte oferto igual correspondencia al pabellón de esa República, si las circunstancias de los tiempos permitan que sea afianzado en nuestros puertos. No puedo ser más expresivo en mis deseos.

José Artigas

La búsqueda de la libertad, por dura que pueda ser, no constituye ninguna imposibilidad para Artigas, aunque intrínsecamente los españoles la vean imposible, es así, como los revolucionarios orientales continúan sus acciones.

Mientras tanto, Alvear ocupó Montevideo. Como Artigas le reclamara que entregara la plaza a los orientales, lo invitó a conferenciar con él. El caudillo envió por delante a Otorgués, cosa que alegró a Alvear, porque, como él mismo declaró, a Artigas «no lo hubiera podido alucinar». Confiado, Otorgués acampó en Las Piedras; a la madrugada siguiente de tomar Montevideo, Alvear cayó sobre el campamento de Otorgués, haciendo una matanza entre sus hombres.

Pocos días después, Posadas rechazaba el tratado de paz del 23 de abril, pues según el punto de vista del Director colocaba en un plano de igualdad, como si se tratase de dos gobiernos nacionales distintos, al de Buenos Aires y al de un caudillo subordinado. Pero Artigas fue rehabilitado y declarado buen servidor de la Patria, pese a lo cual el caudillo no regresó a Montevideo. De todos modos, por mediación de Miguel Barreiro, se firmó un segundo tratado, el 9 de julio, que limitaba el acuerdo a la Provincia Oriental.

Mientras tanto, Alvear y sus sucesores gobernaban Montevideo, poniéndose la población en contra por su falta de tacto.

Por indicación de Artigas, el capitán Genaro Perugorría fue enviado a Corrientes a organizar un congreso provincial. Al llegar éste a su destino, encontró que los dirigentes más poderosos estaban disconformes con el congreso, que establecía una especie de federalismo dentro de la provincia, al dar representación a los pueblos del interior. De modo que Perugorría se alió a éstos en contra de Méndez y sus aliados guaraníes. En septiembre, ante un pedido de ayuda militar de parte de Artigas, se pasó al enemigo y se pronunció por la vuelta a la obediencia del Directorio.

Por otro lado, una asonada depuso a Hereñú en Paraná y lo reemplazó por el coronel José Francisco Rodríguez, con lo que el vencedor de El Espinillo comenzó a buscar aliados que lo volvieran al poder que había dejado. En respuesta a estos dos hechos, Posadas declaró creadas las provincias de Entre Ríos y Corrientes, que ya existían en la práctica, pero ahora eran fundadas bajo un sistema unitario.

En agosto, una división enviada desde Buenos Aires, al mando de Blas Pico logró expulsar a Basualdo de Gualeguaychú. Envió a perseguirlo al coronel León, que lo volvió a derrotar en Mandisoví el 6 de septiembre. Por el este y centro de la provincia Oriental, el coronel Manuel Dorrego hizo una campaña muy efectiva, apoyado por José Matías Zapiola, y obtuvo la importante victoria de Marmarajá, el 4 de octubre, con lo cual pudo controlar toda la costa desde Colonia hasta Chuy, en el límite con Brasil. Pero tras una larga y complicada campaña, se vio obligado a encerrarse en Colonia.

En Entre Ríos, Pico fue reemplazado por Juan José Viamonte, que volvió a expulsar a Basualdo de Gualeguaychú y envió a Eusebio Valdenegro a perseguirlo por segunda vez. Lo venció en Yeruá y lo expulsó de la provincia. Después pasó el río Uruguay y, unido a Rafael Hortiguera, venció a Otorgués en Rincón. Los directoriales recuperaban el terreno perdido.

EL TRIUNFO DE ARTIGAS

Basualdo retrocedió hacia Corrientes, donde derrotó a Perugorría y lo envió al campamento de Artigas. Éste lo hizo fusilar por traición; fue uno de los pocos enemigos fusilados por orden del caudillo. A continuación, Basualdo avanzó hasta Corrientes, ocupó la ciudad y repuso en su cargo a Méndez. Después de varias semanas se retiró nuevamente hacia el sur.

Artigas reorganizó sus fuerzas en la Banda Oriental, al norte del río Negro. Hasta allí lo fue a buscar Dorrego, que unió a sus fuerzas a las de Valdenegro; pero aún así, apenas contaba con 800 hombres, frente a los casi 2.000 de los federales. Pidió ayuda a Viamonte, pero éste estaba prácticamente cercado por los federales — entre los que figuraba Francisco Ramírez — y no pudo aportarle el auxilio esperado.

El 10 de enero de 1815, en la batalla de Guayabos o de Arerunguá, los federales —al mando de Rufino Bauzá y Fructuoso Rivera— destrozaron al ejército de Dorrego. Basualdo ocupó Concepción del Uruguay, de modo que Dorrego y Viamonte huyeron a Buenos Aires.

La noticia de la derrota llegó a Buenos Aires cuando ya era director supremo Carlos de Alvear. Éste decidió que, si Artigas y sus hombres no querían obedecer al gobierno porteño, es porque quería gobernar una Banda Oriental independiente. Entregó Montevideo a los federales el 4 de marzo, saqueándola previamente; se había llevado todas las armas, pólvora y municiones, y los regimientos formados por esclavos. Los comercios estaban vacíos y el tesoro no tenía un peso.

En Santa Fe, el gobernador Eustaquio Díaz Vélez era resistido por la población, tanto porque era porteño y no había sido electo por la población, como por los impuestos y contribuciones forzosas que hacía pagar a sus habitantes.

El 14 de marzo de 1815 estalló una revolución en la ciudad, y esa misma noche cruzaron a Santa Fe las fuerzas de Artigas y Hereñú. Rodeado en el edificio de la aduana, Díaz Vélez debió capitular el 24 de marzo. Artigas entró en la ciudad y confirmó que la provincia entraba en la Liga de los pueblos libres, de los cuales él era el protector. El 26 de abril asumía como gobernador Francisco Candioti, el príncipe de los gauchos, el amigo de Artigas.

Incitados por la victoria de Artigas en el Litoral, los federales de Córdoba obligaron a su gobernador directorial a dimitir, y el cabildo nombró gobernador a José Javier Díaz. Éste anunció a Artigas que era su aliado, y al gobierno nacional y las demás provincias que no se separaba de la obediencia del Director Supremo.

Si bien Díaz era un autonomista, nunca llegó a romper con el Directorio; envió sus diputados al Congreso de Tucumán, y no impidió de ninguna manera las comunicaciones a través de su provincia. Por otro lado, nunca se sometió a la autoridad política de Artigas.

Por esta misma época hubo algunos movimientos autonomistas en San Juan, en San Luis, y en Santiago del Estero, cuyo espíritu era relativamente afín al federalismo artiguista, pero fueron fácilmente derrotados.

La provincia de Mendoza se negó a aceptar la autoridad del Director Alvear, refrendando la de su gobernador local, el general José de San Martín. Pero esta rebelión se circunscribió a la persona de Alvear, y Mendoza, o mejor dicho la Provincia de Cuyo, se mantuvo firmemente sometida al gobierno central.

En cambio, el federalismo de hecho en la provincia de Salta, movilizada por el caudillo Martín Miguel de Güemes logró un éxito absoluto. Sin embargo, Güemes nunca rompió formalmente con el Directorio. De hecho, después del fracaso de la tercera campaña al Alto Perú, las fuerzas del gobernador salteño se encargaron de la defensa de todo el país por la frontera norte, la más amenazada por los ataques realistas.

ALGUNOS DE LOS REFRANES Y FRASES QUE DIJO, EN ELLAS SE REFLEJA SU GRANDEZA:

«Mis armas no han tenido otro objeto que sostener la voluntad general de los pueblos, en cuyo obsequio he estado pronto a sacrificar mi existencia.»



(Continuará…)



José Gervasio Artigas el Libertador de Oriente (III)
José Gervasio Artigas el Libertador de Oriente (II)
José Gervasio Artigas el Libertador de Oriente (I)


(*) El venezolano Víctor Rodríguez Calderón es politólogo, periodista, escritor, poeta, director de empresas y experto en Planeación de Organizaciones. Recomendamos su blog El Victoriano.