Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 23 de mayo de 2010|Daily archive page

Porque luchamos por un mundo mejor, estamos con la revolución cubana

In Actualidad on 23 mayo, 2010 at 23:49

MANIFIESTO


En un tiempo en el que la maquinaria mediática del capitalismo, de forma espacialmente virulenta en el Estado Español y por supuesto en los medios de prensa locales, arrecia su andanada contra el legítimo Gobierno de Cuba, el valor de actos como éste (que ha tenido precedentes en otros lugares del Estado Español y en distintas ciudades europeas) se multiplica, pues evidencia la voluntad real del los pueblos, que una y otra vez salen y salimos a la calle para manifestar nuestro apoyo a Cuba y a su Revolución, a sabiendas de que lo que defendemos no es sólo al heroico pueblo cubano, sino a la Humanidad y a su futuro.

El ejemplo más reciente de esto que decimos lo hemos visto Haití, país donde, aún con las réplicas reiteradas del último terremoto, 60 médicos cubanos aterrizaban en el aeropuerto de Puerto Príncipe, para sumarse a los más de 350 profesionales de la salud que ya estaban trabajando por toda la geografía haitiana y que no dudaron en trasladarse a la capital para enfrentar, en primera línea, las consecuencias de un seísmo que no tuvo compasión con las infraestructuras ni con el pueblo. En una primera fase, se unieron al trabajo 38 jóvenes haitianos que hacían la residencia médica en Santiago de Cuba, y en poco tiempo, éstos recibieron la ayuda de más de cien estudiantes, también haitianos, que cursan el quinto año de medicina en universidades cubanas.

Cuba, bloqueada y revolucionaria, envió a Haití medicamentos, bolsas de suero y plasma, alimentos y avituallamiento de distinto tipo para paliar los efectos del desastre natural.Pero es que antes de que temblara la tierra haitiana, Cuba, bloqueada y revolucionaria, tenía a 45 mil hombres y mujeres trabajando solidariamente en 97 países del mundo (34 mil de ellos médicos o técnicos del sector sanitario).

Cuba, bloqueada y revolucionaria, ha formado gratuitamente, en diferentes disciplinas científicas y sociales, a cerca de 50 mil jóvenes de 126 países del mundo (desde Palestina a Senegal, pasando por el Sáhara y llegando hasta Ecuador, Bolivia, Guatemala o Venezuela). Este año son unos 6 mil, procedentes de 72 países. Cientos de ellos han sido estadounidenses pobres y algunos también acudieron a Haití.

Cuba, bloqueada y revolucionaria, combatió en Playa Girón, en 1961, y venció el feroz ataque del imperialismo yanqui; y en Angola, en 26 años más tarde, combatió y venció al avance del apartheid sudafricano, apoyado por EEUU. Consecuencia directa de ese apoyo a la liberación de los pueblos de África, Namibia consiguió su independencia.

Cuba, bloqueada y revolucionaria es el único país de América Latina donde no existe desnutrición en niños (según informe de la UNICEF) y su tasa de mortalidad infantil es inferior a la de países occidentales incluido EEUU, país donde -conviene señalar-, el capitalismo hace que entre 13 y 17 millones de niños pasen hambre o sufran inseguridad alimentaria (el 22,5% de los hogares con hijos, según los últimos informes de su propio Ministerio de Agricultura -USDA-).

Cinco luchadores, hijos de esa Cuba bloqueada y revolucionaria, llevan 11 años en cárceles estadounidenses por abortar más de 170 atentados criminales, planificados por organizaciones mafiosas ubicadas en EEUU con la anuencia de ese Gobierno.
Cuba, bloqueada y revolucionaria, se entregó a la tarea de atender a las víctimas del accidente nuclear de Chernobil. 20 años después 25 mil personas han recibido asistencia médica en la isla; de ellas, más de 20 mil han sido niños y niñas.

Nada de todo esto se ha publicado en los grandes medios informativos, brazos ocultos del capital y fieles servidores de sus intereses, los cuales están siendo confrontados desde proyectos alternativos cuya importancia resulta hoy vital para contrarrestar el ataque ideológico que el capitalismo, como sistema hegemónico y dominante, pretende imponer a base de mentiras, ocultamientos y manipulaciones.Dichos proyectos de comunicación alternativos son hoy valiosas herramientas que permiten mostrar y ver a Cuba, bloqueada y revolucionaria, en toda su dimensión; como ejemplo de una realidad tan anhelada como posible. Una realidad en la que la miseria de muchos no es condición indispensable para el enriquecimiento de unos pocos; una realidad donde la política, economía, la salud, el deporte, la cultura y la solidaridad existen, se planifican o se ejercen en función de las necesidades de los pueblos y nunca a costa de ellos.Por todo lo anterior, las organizaciones sociales, sindicales y políticas que nos hemos dado cita en esta concentración de hoy afirmamos nuestro rechazo a la política de bloqueo impuesta por EEUU al pueblo cubano con el único fin de vencer por cualquier medio su proyecto revolucionario.

Igualmente, y al tiempo que exigimos al Gobierno estadounidense que ponga fin a esa medida de guerra ilegal contra Cuba, exigimos de Europa el fin de la Posición Común, como fórmula del imperialismo europeo para boicotear la soberanía cubana.

Exigimos a EEUU que libere de forma inmediata a los Cinco revolucionarios cubanos presos en sus cárceles desde 1998 por defender a su país de los crímenes planeados desde organizaciones radicadas en territorio estadounidense.

Exigimos el cierre de la cárcel de torturas que EEUU tiene en Guantánamo, así como la devolución de su suelo a la República de Cuba.Y con la justicia, la moral y la dignidad de nuestro lado reiteramos nuestro apoyo inquebrantable al legítimo Gobierno de Cuba, a su Revolución y a su pueblo, por el ejemplo de ética, de resistencia, y solidaridad que, pese a agresiones y bloqueos, han sabido defender y extender al mundo y que hoy están presentes aquí en las banderas canarias, saharauis y palestinas que ondean juntas. También en la representación de Bolivia y Venezuela como espejos del nuevo rumbo que se han trazado los pueblos de este planeta.Todos juntos, hemos tomado hoy las calles y lo seguiremos haciendo cuantas veces sea necesario para gritar bien alto:CUBA NO ESTÁ SOLA.

¡VIVA LA AMISTAD ENTRE EL PUEBLO CANARIO Y EL PUEBLO CUBANO!
¡VIVA CUBA SOCIALISTA!
¡VIVA LA REVOLUCIÓN!
¡VIVA LA SOLIDARIDAD INTERNACIONALISTA ENTRE LOS PUEBLOS!
VIVA PALESTINA LIBRE!
¡VIVA EL SÁHARA LIBRE, VIVA EL FRENTE POLISARIO
(que conmemora su 37 aniversario)!
¡VIVA CANARIAS LIBRE Y SOCIALISTA!

Las Palmas de Gran Canaria, 22 de mayo de 2010

Plataforma Canaria de Solidaridad con los Pueblos
Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC)
Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias (PRCC)
Intersindical Canaria
Comunidad Saharaui de Canarias (A.I.S.O.C)
Juventudes Comunista de Canarias
Asociación de Jóvenes Saharauis en Canarias (AJOSAC)
Asociación Canaria de Amigos del Pueblo Saharaui
Bases de Paz
Círculo Bolivariano «Alí Primer

Anuncio publicitario

Huelga General del 20 de mayo en Grecia: nueva batalla exitosa del PAME

In Actualidad, Laboral on 23 mayo, 2010 at 10:27

Millones de huelguistas y decenas de miles de manifestantes, trabajadores y jóvenes, dieron una nueva firme respuesta a la ofensiva antipopular mediante la condena de las duras medidas antipopulares con su participación en la exitosa novena huelga del Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) en cinco meses.

Al alba unos cientos de huelguistas de PAME ocuparon el edificio del Ministerio de Trabajo, denunciando la nueva serie de medidas antipopulares del gobierno, la UE y el FMI. Colgaron una pancarta sobre la fachada del edificio con la consigna «Rechazo a las medidas». El río de huelguistas se dirigió al Ministerio de Trabajo, que ha sido el corazón de la lucha de las fuerzas clasistas. Se ocuparon otros edificios públicos en otras ciudades de todo el país.

Nuevamente, a pesar del hecho de que los medios trataron de ocultar las manifestaciones de huelga del PAME, el pueblo trabajador dio la espalda a las direcciones amarillas y pactistas de GSEE y ADEDY (federaciones sindicales de los sectores privado y público) y transformaron las manifestaciones de las fuerzas clasistas en mítines masivos que atrayeron a la mayoría de huelguistas.

En sus discursos, los representantes de las fuerzas clasistas señalaron los recientes anuncios del gobierno socialdemócrata sobre la seguridad social. Las nuevas medidas suponen un negro futuro para el pueblo trabajador, puesto que obligan al pueblo a trabajar durante más de 40 años, retrasan la edad de jubilación, reducen las pensiones y las transforman en prestaciones de miseria de 360 euros mientras, al mismo tiempo, se elimina la lista de ocupaciones peligrosas.

Al mismo tiempo, los comunistas combinaron la huelga con una importante lucha ideológica y política contra la propaganda de las demandas burguesas acerca de que las huelgas supuestamente dañan al turismo y promueven vil propaganda anticomunista y contra el PAME. Las fuerzas clasistas revelaron que cuando el capital habla sobre desarrollo turístico, se refiere al desarrollo de los beneficios de los grupos monopolistas; esto significa «el paraíso turístico griego» donde los trabajadores trabajan como esclavos, mientras el pueblo griego experimenta el acortamiento de la duración de sus vacaciones así como un gran número de trabajadores que no se pueden permitir vacaciones.

La manifestación en Atenas tuvo lugar en la plaza Omonia, en el centro de la ciudad. Representantes del PAME, del Frente Antimonopolista Griego de Autónomos y Pequeños Comerciantes (PASEVE), el Frente Militante de todos los Campesinos (PASY) y el Frente Militante de Estudiantes (MAS), saludaron a la manifestación. Posteriormente, en un ambiente militante, los bloques del PAME se dirigieron al ministerio de trabajo sin dar ocasión a la provocación de los mecanismos del sistema burgués.

Nuestros camaradas griegos subrayan que la ola emocionante de solidaridad expresada por múltiples vías por los partidos comunistas y obreros, sindicatos, organizaciones de masas, trabajadores y jóvenes, sigue creciendo.

El pueblo trabajador, los autónomos y la juventud declararon que la lucha continuará con más fuerza marcando el camino de la alianza popular, de la alianza de la clase obrera y sus aliados.


EEUU afronta problemas para mantener bases militares en Japón y Kirguizistán

In Actualidad on 23 mayo, 2010 at 0:01

Dmitri Kósirev

Las negociaciones que sostienen EEUU y Japón en Tokio sobre el futuro de una base militar estadounidense son acompañadas de amplias manifestaciones de protesta.

Si el primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, comete un error, puede perder su puesto, ya que la tasa de su aprobación por el electorado bajó desde el 72% hasta el 20,7%.

Sin embargo, es imposible que no lo cometa. En esencia, haga lo que haga Hatoyama, puede darse por fracasado. En todos los casos, es mejor actuar que estar con los brazos cruzados.

Tres alcaldes de pequeñas ciudades ubicadas en la isla de Tokunoshima deben llegar a Tokio en breve para expresar su protesta contra el traslado de la base estadounidense Futenma de la isla de Okinawa.

El pasado 3 de mayo, el jefe del gobierno nipón concluyó su visita a Okinawa durante la que había anunciado que la retirada de la base aérea de Futenma de la isla sería inaceptable.

El caso parece tener poca importancia. Se trata del traspaso de unos dos mil efectivos de la Infantería de Marina. La base de Futenma es mucho menos que la base aérea estadounidense de Cadena que también está emplazada en la isla de Okinawa. El quid del problema estriba en que la pequeña Futenma está situada en el centro de un área densamente poblada. El rugido de motores estorba el proceso didáctico de los escolares japoneses, además de otras molestias. Los habitantes de la isla son críticos con esa presencia militar.

En 2006, EEUU firmó un acuerdo con Japón sobre el traslado de la Infantería de Marina a una nueva instalación aérea.

Pero el plan del gobierno para mover la base a la isla de Tokunoshima, a unos 200 kilómetros al noreste de Okinawa, chocó con la oposición de los habitantes de esta isla (unas 25.000 personas, en total).

Todas las bases militares, nacionales o extranjeras, por regla general, suscitan polémicas en torno al material de querra, rugido de motores, infracciones cometidas por soldados jóvenes, etc. Pero si la base es extranjera, se plantea una cuestión adicional: ¿qué misiones cumple y quién la necesita? En muchos casos, las bases militares pasan a ser una parte inherente de la economía local y aportan beneficios (como, por ejemplo, en Filipinas, donde los habitantes de dos ciudades donde fueron emplazadas las bases estadounidenses Olongapo y Angeles fueron benévolos hacia los soldados).

Son casos particulares y podemos hacer la vista gorda ante ellos, mientras no surjan las preguntas sobre la necesidad de estas instalaciones. Y hoy día, estas preguntas se plantean en toda su talla.

Por curiosa coincidencia, una situación similar se presenta en Kirguizistán, en relación con la base estadounidense de Manas. El alto asesor en temas de seguridad nacional de Obama, Michael McFaul, llegó allá para negociar con el nuevo gobierno varios problemas, incluídas las bases de EEUU y conflictos entre los militares estadounidenses y habitantes locales.

La base de Manas es necesaria para trasladar a las tropas estadounidenses a Afganistán donde continúa la guerra, cuyos objetivos fueron determinados por EEUU y son comprensibles para Rusia, Kirguizistán y los países limítrofes. Por lo menos, las cosas son así de palabra. El próximo verano, EEUU necesitará esta base para retirar las tropas de Afganistán. Luego, será un tema aparte. Habría que recordar cómo la Administración de George W. Bush intentó aprovechar su presencia militar en Asia Central para reforzar influencia política y desplazar a Rusia y China de esta región (pero al propio tiempo, de hecho, perdió la guerra en Afganistán).

En Japón la situación surgió hace unas décadas y es mucho más complicada.

Las bases militares de EEUU fueron instaladas en Japón porque este país sufrió derrota en la Segunda Guerra Mundial. En esencia, es la misma herencia de la ocupación, como las bases estadounidenses en Alemania. Asímismo, EEUU necesitaba la base de Cadena y otras instalaciones militares en Japón para librar la guerra en Indochina en los años 60-70 y para la disuasión estratégica de la URSS y China. Los japoneses necesitaban estas bases para desarrollar su economía sin invertir recursos en la defensa, ya que EEUU garantizaba la seguridad de Japón. En aquella época esto fue beneficioso para el País del Sol Naciente.

Hoy en día, estamos en otro siglo. Yukio Hatoyama llegó al poder gracias a sus promesas de introducir cambios en las relaciones entre Tokio y Washington, sin explicar el carácter de estas nuevas relaciones. Quizás sean más equitativas. Daba la sensación de que la situación haya cambiado, pero el carácter de aquellos cambios fue incierto.

Al analizar el actual papel de Alemania en Europa, entendemos que Japón se demoró mucho en el período de posguerra y podemos pronosticar sus perspectivas. Podemos incluso preguntar ¿para qué sirven las bases instaladas allí y la disuasión de Rusia y China?

Mientras se diseñaba el nuevo papel de Japón en el mundo y la esencia de su nueva cooperación con EEUU, vino encima la actual crisis en torno a las bases militares.

Hatoyama se comprometió personalmente a resolver la disputa y trasladar la base de Futenma antes de que finalice este mes de mayo. Esta historia fue incluida en la agenda de la cumbre EEUU-Japón, celebrada recientemente en EEUU, donde Hatoyama anunció que primero necesitaba entender qué quieren los residentes locales. Parece que entendió. Según se aclaró, las posturas de habitantes de las ciudades e islas japonesas y las reflexiones sobre el fin de la Segunda Guerra Mundial están vinculadas entre sí.

Hatoyama tiene poco tiempo para cumplir sus compromisos. Pero es normal, porque a la Casa Blanca siempre le falta tiempo para llevar a cabo su política exterior. El mundo cambia demasiado rápido. Es difícil frenar los cambios y aún más difícil, formular nuevas ideas. Ya que el anunciado acuerdo con Japón de 2006 es producto de otra época, o sea, de la política aplicada por el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, que hoy se asocia con el fracaso global de EEUU.

Fue difícil imaginar las consecuencias que podrían acarear las intenciones de trasladar una pequeña base militar a una pequeña isla de Japón.



(*)Dmitri Kósirev es analista de la agencia rusa RIA Novosti