Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 16 de septiembre de 2010|Daily archive page

La «alternativa» de P. Rivero: seguir como hasta ahora que vamos bien

In Actualidad on 16 septiembre, 2010 at 0:01

David Delgado

Apareció el pasado domingo en el blog personal del presidente del Gobierno Autonómico de Canarias, Paulino Rivero, una entrada cuyo título pondría los pelos de punta a cualquier canario. Quien no se sienta insultado, menospreciado y humillado por sus afirmaciones, es que no corre la sangre por sus venas. “Estamos en el buen camino”, reza el titular. ¿Y cómo tenemos que digerir esto?

Estamos en uno de los momentos históricos más duros, tanto en el plano económico como social, con unos indicadores sociales que no son propios ni del tercer mundo, y el tipejo este que gobierna en Canarias se atreve a publicar una entradilla en su blog personal (donde se le ve muy sonriente en la foto de la cabecera) haciendo autobombo de su gestión, a la que pone por las nubes con mentiras como que “la apuesta por la diversificación de la economía canaria, está en marcha”, y que “el único sector que puede posibilitar un “tirón” de nuestra economía y, por lo tanto, ayudar a mantener y generar nuevos empleos, es el turismo”. Pura demagogia y la evidencia de que está acabado.

Los resultados de la quimérica diversificación económica, dice que se verán a medio y largo plazo, lo que puede significar dentro de varios años, décadas o nunca. Mejor no poner fechas, ni especificar detalles, ni aportar datos que luego te pillan y te piden responsabilidades. Total, de aquí a allá ya no estará gobernando y tendrán que responder otros.

La realidad es que lo único que se ha diversificado son las formas en las que la burguesía criolla y los monopolios europeos pueden obtener grandes beneficios: si antes contaban con el turismo (construcción de hoteles, campos de golf, puertos deportivos, hostelería, etc.) y la construcción de viviendas para uso residencial, ahora van a lo grande con macroproyectos logísticos agresivos con el medio ambiente e improductivos, como los trenecitos, la macrocárcel, los proyectos de los puertos de Arinaga y Granadilla, etc. Pero nada más. En la práctica diversificación ninguna. De hecho como demuestran los datos sobre la actividad económica de Canarias y las propias declaraciones de Rivero, se está profundizando aún más en el modelo económico basado en el monosector terciario, dependiente e importador.

En cuanto a que el turismo es a corto plazo la única solución para nuestra economía y para generar empleo, sólo podemos calificarlo como una tomadura de pelo y un ilustrativo ejemplo de que está miope. Todo basándose en “la mejoría de las economías europeas, especialmente las de Alemania y Reino Unido», y en el reto que quiere que se marque su Gobierno el año que viene para “traer un millón de turistas más” provenientes de Europa del Este, Francia, Italia, o “nuevas rutas que provengan de los mercados alemán, holandés o británico…”. Que mal informado anda Paulino.

Para empezar, en el año 2011 entrarán en efecto las políticas de austeridad en Alemania, que incluyen recortes sociales y aumento de impuestos. O lo que es lo mismo, disminuirán la capacidad de consumo. Además, Rivero valora como un elemento positivo que favorecerá aún más su teoría de que el turismo sigue siendo la solución, el “gran acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Canarias y el del Estado para bonificar las tasas aeroportuarias”, pero no dice ni una palabra del nuevo impuesto para los vuelos comerciales de pasajeros aprobado por el Gobierno alemán, y que entrará en vigor el año que viene, que grava con 45 euros a los viajeros de largo recorrido y 8 a los de corto, lo que ha hecho saltar las alarmas de las aerolíneas alemanas que esperan perder cerca de siete millones de pasajeros a consecuencia de este impuesto. También ignora que el PIB alemán, único indicador en el que se basa Rivero para especular sobre la recuperación de la economía de este país, creció gracias a las exportaciones, puesto que el consumo interno no aumentó, sino más bien todo lo contrario, lo que significa que no hay evidencias ningunas para creer que el año que viene vendrán más alemanes.

Y con el Reino Unido sucede otro tanto. Fíjese si van bien las cosas por el país, que según un estudio de la confederación sindical Trade Union Congress, el empleo tardará 14 años en recuperarse. Y más de 1,3 millones de empleos del sector privado se perdieron desde el 2008. Añadiendo a esto el hecho de que el Reino Unido también cuenta con su propio plan de austeridad que empeorará aún más las condiciones de vida de los británicos.

Sobre los países del este europeo habría que escribir un artículo aparte debido a la grave situación en la que se encuentran sus economías y las miserias que padecen sus pueblos. ¡Mira que esperar que los rusos, rumanos, ucranianos, búlgaros y demás vayan a salvar nuestra economía! Hay que ser burro.

Y el problema seguiría estando ahí aunque no fuese tan penosa la situación de todos estos países, pues el problema de fondo no es si vendrán más o menos turistas, sino cómo generar empleo en Canarias a través de alternativas al turismo, sector en el que, a diferencia de lo que señala Rivero, se están perdiendo empleos desde hace mucho tiempo.

La conclusión es que no existe solución ninguna a la grave situación de crisis que vive Canarias en las filas de CC, como evidencia su líder, ni tampoco en el PP, socio de gobierno de CC, que no está sino llevando a cabo la misma política de recortes, ajuste y austeridad que el otro gran partido burgués que gobierna en el Estado español (PSOE). Todos nos llevan de cabeza al precipicio mirando por sus propios intereses. Obedeciendo a sus amos, los grandes capitalistas de los monopolios que les financian, mantienen y gobiernan, profundizando en un modelo productivo (que vistas las condiciones más bien deberíamos llamar improductivo) que no tiene futuro ninguno para la mayoría de los trabajadores asalariados, autónomos, pequeños campesinos y pequeños empresarios.

La única alternativa es la unidad  y alianza de los comunistas y de la izquierda anticapitalista dotados de un Programa político en el que se recojan reivindicaciones como la nacionalización de la banca y de los sectores  económicos estratégicos,  la potenciación de la industria y del sector primario, planes de inversión pública productiva, transformación del sector terciario, renta básica de subsistencia, defensa, promoción y creación de los servicios y empresas públicas, aumento del gasto social en educación, sanidad, etc., acabar con la dependencia energética y alimentaria, y muchas otras políticas encaminadas a la creación de empleo, la diversificación real de la economía, el desarrollo de las fuerzas productivas, la soberanía nacional con plenas competencias sobre nuestros recursos marítimos, aéreos e hídricos, la defensa de los derechos e intereses de las clases populares, y el levantamiento de un potente sector público.


Anuncio publicitario

¡El 29-S todos y todas a la huelga! …y el 30 sigue la lucha

In Actualidad, Comunicado, Economía, Laboral on 16 septiembre, 2010 at 0:00

Corriente Roja


La reforma laboral decretada por el Gobierno es sin duda la mayor agresión a los trabajadores/as desde el fin de la dictadura franquista. El “gobierno progresista”, el que está aquí para “frenar el paso a la derecha”, acaba erigiéndose en el peor verdugo de la clase obrera.

Dicen Toxo y Méndez que el Gobierno “cede al chantaje de los mercados”. Pero “los mercados” (la lamentable expresión usada para no hablar de capitalismo) son una abstracción sin los Gobiernos y los Parlamentos que ejecutan y legislan para ellos. Con su tijeretazo al gasto público, su reforma laboral o su pensionazo, este Gobierno se delata como lo que es desde el primer día: un Gobierno de los banqueros y los porteros de la derecha. Al PP le basta con vivir haciendo demagogia mientras se frota las manos con la política de un Gobierno que le sigue allanando el camino a la Moncloa.

O ELLOS O NOSOTROS

Para demostrar que esta reforma laboral es para abaratar y facilitar los despidos han bastado los dos meses transcurridos desde que entrara en vigor. Los despidos en la multinacional UPS o los 61.000 parados más en el mes de agosto dan fe de ello. Con la reforma para “acabar con la dualidad en la contratación” resulta que el 93,4% de los nuevos contratos firmados son temporales y todo ello sin olvidar los vaticinios de las propias asociaciones patronales, que auguran un Septiembre con oleada de despidos.

Tras la reforma laboral ahora anuncian el pensionazo, elevar la edad de jubilación a los 67 años y subir el cómputo para el cálculo de la pensión de los actuales 15 a 20 años. Sobran razones por tanto para una huelga general porque, a diferencia de otras ocasiones, no enfrentamos una medida sino una batería de medidas que se sucederán sin límite si no les paramos los pies. Viene el pensionazo, vienen los Presupuesto Generales y con ellos más tijeretazos, entre otros a las empresas públicas como ya hicieron con el Metro de Madrid; anuncian la reforma del subsidio de desempleo; el copago sanitario; la reforma de la negociación colectiva, etc.… ¡No tienen límite! son planes a la griega.

Por eso, lo que se dilucida de fondo aquí y en toda Europa es la salida a la crisis capitalista: si levantan su tasa de ganancia sobre la miseria de la clase obrera y los sectores populares, sobre el avance de la barbarie, o si empezamos a abrir paso a una salida obrera a la crisis, contra los capitalistas, sus Gobiernos y sus regímenes políticos. Por eso el dilema es: o ellos o nosotros.

UNA MISMA HUELGA PERO NO UNOS MISMOS OBJETIVOS

Tanto nosotros/as como CCOO y UGT decimos estar contra la reforma y el pensionazo, por ello el 29-S es posible una gran unidad de acción como es la huelga general. Pero Méndez y Toxo enfatizan que el objetivo de la huelga es “que el Gobierno rectifique” y vuelva al “diálogo social”, por eso su lema es “Así no”. Si el gobierno, tras el 29-S, hace un gesto de vuelta al “diálogo social”, se darían por satisfechos. El problema que tienen es el escaso margen de maniobra que deja el FMI, la UE y una crisis económica sin salida.

Para nosotros ese objetivo es una estafa, porque sería reducir la huelga y el sacrificio que conlleva para millones de trabajadores/as a un aval a la política que nos ha metido en este agujero: la del diálogo social, la que ha llevado impunemente a 4,6 millones de trabajadores al paro, la de la firma de EREs y recortes de derechos.

Para nosotros/as el objetivo de esta huelga es el opuesto, es dar el primer paso en cambiar la correlación de fuerzas, para que la clase obrera comience a entrar en escena y no deje títere con cabeza de los planes del Gobierno, el FMI y la UE. Por eso cuanto mayor sea la participación obrera el 29-S, en mejores condiciones estaremos para parar el pensionazo y para seguir la lucha hasta echar abajo la reforma laboral.

NO HAY EXCUSAS PARA NO HACER EL 29 LA HUELGA

La profunda desconfianza de muchos trabajadores/as en los burócratas sindicales es una de las principales razones que amenaza el éxito de la huelga. Nosotros, que opinamos que esos dirigentes actúan como los capataces de la patronal, decimos que el 29 hay que ir a la huelga porque ni la Reforma Laboral ni el pensionazo son contra Toxo y Méndez, son contra todos los trabajadores/as, y un fracaso de la huelga general supondría un retroceso brutal para todos nosotros/as. No hacer huelga el día 29 en nombre de la justa desconfianza con la burocracia sindical es tanto como si para castigar a los capataces apoyamos a la dirección de la empresa.

Hay quienes dicen que “con un solo día de huelga no cambiamos esto”, y tienen razón. Por eso hay que dar continuidad a la movilización, pero sin el éxito del 29 es muy difícil exigir después, e imponer, la continuidad.

Hay compañeros/as que nos dicen “¿Vale para algo la huelga, ahora que la reforma ya es Ley?”. Sin duda que es una desgracia y responsabilidad de los dirigentes de CCOO y UGT que esta convocatoria llegue tan tarde. Pero la huelga vale porque, en primer lugar, cuanto mayor sea, más garantías tendremos de parar el pensionazo y poner un dique al resto de medidas anunciadas. Y vale para comenzar a cambiar la correlación de fuerzas a favor de los trabajadores, porque así si podremos echar atrás la reforma por más ley que sea. Habrá que recordar de nuevo que la lucha de los trabajadores/as ha echado abajo leyes, gobiernos y regímenes enteros. Es esa lucha obrera la que tira leyes y conquista derechos.

El desafío del 29-S es por tanto salir a la calle y dar el primer gran paso para cambiar la dinámica de la paz social y la resignación por la de la movilización obrera. Ese es el gran desafío, difícil si duda, pero que lejos de prejuicios y actitudes defensivas, la izquierda sindical y los trabajadores/as más conscientes debemos asumir poniéndonos a la vanguardia de la huelga.