Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for octubre 2010|Monthly archive page

Retenidos ocho activistas canarios cuando intentaban desembarcar en el puerto de El Aaiún

In Actualidad, África, Represión on 31 octubre, 2010 at 13:53

La Policía de Marruecos ha retenido este domingo a ocho activistas canarios cuando intentaban desembarcar a su llegada al puerto del Aaiún, en el Sáhara Occidental, según informó la Plataforma Canaria de Apoyo al Pueblo Saharaui.

En un comunicado, este colectivo ha asegurado que al resto de ciudadanos españoles que viajaban en barco también se les ha impedido la salida, ya que están «recibiendo las amenazas de una muchedumbre de colonos marroquíes dirigidos por la Policía».

Al respecto, afirman que unos 30 agentes de la Policía marroquí han entrado a la embarcación y «mantienen al grupo canario separado del resto de pasajeros», registrándoles sus pertenencias, solicitándoles la documentación y haciendo fotografías a cada uno de ellos.

Los activistas han asegurado que la situación que están viviendo «es de extrema gravedad». El puerto ha sido cercado por unidades del ejército y de la policía, entre los que destacan miembros de las fuerzas de seguridad, según han identificado saharauis que se encuentran en el puerto, subrayó la Plataforma.

Los activistas han viajado hasta el Aaiún para visitar el Campamento de la Dignidad, la Justicia y la Libertad después de la invitación realizada por saharauis que en este momento están padeciendo el cerco militar y policial de las fuerzas marroquíes desde hace 21 días, plazo estipulado por Naciones Unidas para calificar a este tipo de asentamientos como «campo de refugiados».

Ante ello, los activistas canarios han exigido la intervención del Gobierno español para garantizar su seguridad, y reclaman el levantamiento del asedio al citado campamento, «agresión que junto con el asesinato del niño Elgarhi Nayem a manos de las fuerzas ocupantes, permite considerar esta situación como una clara ruptura del alto al fuego establecido por las partes en el 1991 y ratificado por Naciones Unidas».


Anuncio publicitario

Los datos muestran los avances en nivel de vida del pueblo chino

In Actualidad on 31 octubre, 2010 at 0:01

Editorial de
Diario del Pueblo


El desarrollo de China es para el pueblo y por el pueblo, y los frutos deben ser compartidos por todos, como indica el 12º Plan Quinquenal en el acápite para el desarrollo económico y social de China.

Los ingresos de los residentes rurales y urbanos han estado en constante aumento y la situación del empleo ha mejorado de forma general. El sistema de seguridad social es cada vez más maduro. Con los crecientes niveles de vida, el público muestra plena confianza en llevar una vida más acomodada.

LOS INTERESES DEL PUEBLO EN EL CORAZÓN: LA VIDA DEL PUEBLO ES ESENCIAL PARA LA PROSPERIDAD DE CHINA

Cuando se publicó el «Ⅺ Plan Quinquenal», en el mismo sobresalieron varios indicadores para la vida pública, a saber: Los ingresos promedios disponibles per cápita de los residentes urbanos y los ingresos netos per cápita de los residentes rurales deben alcanzar una tasa de crecimiento anual de alrededor del 5 por ciento; miles de residentes rurales tendrán acceso a agua limpia; la cobertura del nuevo tipo de sistema médico cooperativo rural debe ser del 80 por ciento, etc. Estos objetivos que están estrechamente asociados a la vida el pueblo se han integrado al plan quinquenal, como muestra de la gran importancia concedida por el Gobierno central a la vida del pueblo. Poner al pueblo en el primer lugar y mejorar la vida del pueblo serán los principios rectores de la labor del Partido y el Gobierno durante los próximos cinco años.

El Gobierno central ha asignado una cantidad de fondos sin precedentes para mejorar la vida del pueblo. Los gastos de seguridad social aumentan de 201 mil millones de yuanes en 2006 a 319 mil millones de yuanes en el plan de presupuesto de 2010. Los gastos de atención médica han aumentado de 13.800 millones de yuanes en 2006 a 139 mil millones de yuanes del plan de presupuesto de 2010, lo que representa un aumento de 10 veces. Los gastos utilizados directamente en la vida del pueblo por el Gobierno central ya han superado los 1.600 billones de yuanes.

Cuanto más difícil se haga la situación económica, más atención deberá prestar el gobierno a la vida del pueblo. En medio de los efectos de la crisis financiera internacional, el paquete de estímulo económico del Gobierno se ha centrado en las necesidades de la sociedad. En el plan de inversiones de 4.000 millones de yuanes previsto por el Gobierno central de finales de 2008, unos 700 millones de yuanes se destinarán a la vida del pueblo. En 2009, la economía de China se estabilizó y se recuperó, y se crearon más de 11 millones de nuevos puestos de trabajo en las áreas urbanas de China y la tasa de desempleo urbano registrado fue de 4,3%, más bajo que el objetivo del 5 por ciento fijado en el «Ⅺ Plan Quinquenal «. Cada punto porcentual de aumento del PIB de China está estrechamente relacionado con el bienestar del pueblo chino.

En los últimos cinco años, el crecimiento económico no sólo ha fortalecido el poderío nacional integral de China, sino que también ha elevado el nivel de vida de su pueblo. La escala de los empleos de China siguió aumentando y creció de 764 millones de personas en 2006 a 779,95 millones de personas en 2009. Aumentaron asimismo los ingresos, que en lo personal disponible aumentó de 11.760 yuanes en 2006 a 17.175 yuanes en 2009, para un incremento anual de 10.2%, y un aumento de 10,6 puntos porcentuales en comparación con el del «Ⅺ Plan Quinquenal». Los cambios se reflejan en cada detalle de la sociedad de China, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda y el transporte. La cantidad de vehículos privados de China aumentó de 23,3 millones en 2006 a 45,8 millones en 2009. El número de usuarios de teléfonos móviles aumentó de 461,1 millones a finales de 2006 a más de 800 millones en la primera mitad de 2010. El pueblo gasta más en turismo. No sólo durante la «semana dorada» en China, sino que también viajan al extranjero cada día más chinos.

UNA VIDA MÁS CONFORTABLE

El «Ⅺ Plan Quinquenal » tuvo entre sus prioridades los empleos e ingresos, el tratamiento médico, la atención a los ancianos y el sector inmobiliario, en una política que se debía hacer extensiva a los gobiernos en todos los niveles.
La cuestión del empleo es la base de sustento de la población. El Comité Central del Partido y el Consejo de Estado siempre prestan gran importancia al empleo y la reinserción laboral, y han puesto en marcha una serie de medidas de apoyo al empleo. Un sistema de política de empleo positiva con características propias de China se perfecciona gradualmente. De 2006 a 2009, el número de nuevos puestos de trabajo anuales fue de más de 11 millones como promedio. En el primer semestre de 2010, se crearon 6,38 millones de nuevos empleos. China ha logrado con anticipación el objetivo de «crear 45 millones de empleos en cinco años», establecido en el «Ⅺ Plan Quinquenal «.

Un buen sistema de seguridad social constituye la base para mejorar la vida del pueblo. China ha logrado una serie de avances alentadores en la construcción de un sistema de seguridad social en los últimos cinco años.

Las pensiones de los jubilados de las empresas en las ciudades y pueblos se han incrementado año tras año durante el período del «Ⅺ Plan Quinquenal «, y la pensión media mensual ha superado los 1.200 yuanes. En general, los aumentos han beneficiado a más de 40 millones de pensionistas.

China inició el nuevo programa rural de seguro de pensiones en 2009, medida sin precedentes que ha proporcionado pensiones estatales para los campesinos mayores de 60 años. En la actualidad, todos los ancianos subvencionables en las regiones piloto reciben una pensión básica de 55 yuanes por persona cada mes. Los agricultores chinos ahora viven una vida mucho mejor. Gozan de tratamientos médicos a bajo costo y pensiones básicas, y no tienen que pagar el impuesto agrícola. Además, sus hijos van a la escuela de forma gratuita.

La cobertura del sistema básico de seguro médico se ha extendido a casi todas las partes de China. A finales de junio de 2010, el seguro médico había cubierto 410 millones de residentes urbanos y 830 millones de residentes rurales, lo que significa que el objetivo de ampliar la cobertura de seguro médico a más de 1.200 millones de personas a finales de 2010 se logró antes de lo previsto.

Una vivienda digna es el sueño de la mayoría de los chinos. Con ese fin se ha establecido el sistema de viviendas de bajo alquiler en la mayor parte de China, ayudando a las familias de bajos ingresos a vivir en casas nuevas. Además, los grandes proyectos de vivienda pública de alquiler en diferentes ciudades también han ayudado a hacer realidad los sueños de muchas familias de bajos ingresos. China hará los mayores esfuerzos en la construcción o reconstrucción de 5,8 millones de unidades de vivienda asequible, incluidas las viviendas de los residentes de barrios de chabolas, y renovará 1,2 millones de casas peligrosas en las zonas rurales para finales de 2010.

Los cambios en las estadísticas han reflejado el mejoramiento de la vida de la población, y mostraron que los chinos están viviendo una vida cada vez más segura y feliz.

MAYOR ATENCIÓN A LAS PERSONAS NECESITADAS

Preocupados por las dificultades del pueblo, el Partido y el Gobierno siempre han prestado más atención a las personas en circunstancias difíciles, y puesto más recursos humanos y financieros en la solución de los problemas relacionados con la vida del pueblo.

China abolió totalmente el impuesto agrícola vigente por 2.600 años en 2006, en el primer año del «Ⅺ Plan Quinquenal «, y ha estado haciendo grandes esfuerzos para reducir la carga y aumentar los ingresos de cientos de millones de agricultores. El Gobierno central se adhiere al principio de «dar más, tomar menos, y controlar ágilmente» cuando se trata de cuestiones agrícolas, y las políticas favorables inyectan una nueva vitalidad a la tierra como suave brisa de primavera. El ingreso neto per cápita de los residentes rurales aumentó de 3.587 yuanes en 2006 a 5.153 yuanes en 2009, con una tasa de crecimiento promedio anual de 8.3 por ciento, una tasa de 3 puntos porcentuales más alta que la del período de «Ⅺ Plan Quinquenal «. El coeficiente Engel de los habitantes de las zonas rurales también se redujo de casi el 45,5 por ciento en 2005 a 41 por ciento en 2009.

El documento de «Sugerencias para resolver el problema de los trabajadores migrantes», fue aprobado por la junta ejecutiva del Consejo de Estado en el mismo año. Este documento de más de 9.000 palabras que se refiere a todos los aspectos de los trabajadores migratorios, tales como los salarios, seguridad social, servicios públicos y la protección de los derechos, muestra un principio de «trato justo y sin discriminación». Los trabajadores emigrantes se trasladaron de «cobertizos de trabajo» a los «apartamentos de sol» y sus hijos pueden estudiar en escuelas, para abandonar el apodo de «flores emigrantes.» En la actualidad, se están eliminando gradualmente algunas de las estipulaciones discriminatorias contra los trabajadores emigrantes. Por ejemplo, ahora no es necesario poseer tarjeta de residencia temporal, certificado de trabajo, tarjeta de registro electoral, tarjeta de seguro médico y certificado de miembros de los sindicatos. A finales de junio de 2010, el número de trabajadores emigrantes en todo el país que poseen seguro básico para la vejez, seguro médico básico, seguro de desempleo y seguro de accidente de trabajo es respectivamente de 29,5 millones, 44,75 millones, 18,11 millones y 58,76 millones.

Durante el periodo de «Ⅺ Plan Quinquenal», China cancela los gastos de enseñanza para todos los estudiantes de educación obligatoria rural, y proporciona libros de texto gratuitos para estudiantes de familias pobres y los gastos de manutención para los estudiantes pobres. La política de «dos exenciones y un subsidio » ha beneficiado a por lo menos 150 millones de familias rurales. Se aplicaron asimismo la reducción de 140 yuanes anuales para cada estudiante de primaria, 180 yuanes para cada estudiante de escuela media, y más de 500 yuanes para los estudiantes de familias pobres, a la vez que se ayudó a un gran número de desertores escolares a volver a las aulas.

Durante el periodo de «Ⅺ Plan Quinquenal», la vida del pueblo en las regiones pobres cambió para mejor y se fortalecieron las construcciones de infraestructura en las zonas de minorías. El hecho de que se aplicaron medidas de prevención y tratamiento del SIDA, incluyendo la política de «cuatro exenciones y una atención», refleja plenamente el principio del Gobierno de gobernar para el pueblo y ser responsable de la gente.

«El Gobierno asume sus objetivos para los programas de bienestar y los servicios públicos incluyendo la educación obligatoria, la asistencia sanitaria pública, garantía social y de socorro, la promoción del empleo, el alivio de la pobreza, la prevención y atención a desastres, la seguridad pública y la cultura pública, la ciencia básica, la tecnología de vanguardia, así como los campos de servicio público de investigación de tecnología de bienestar público social y la defensa nacional, lo cual se hace extensivo a todos los niveles mediante la utilización de los recursos públicos y el eficaz desempeño de sus funciones.» Estas palabras del «Ⅺ Plan Quinquenal» entrañan un profundo significado.

En los pasados cinco años, la «hoja de ruta de la vida popular» ha dado fe de la mejora práctica de las condiciones de vida de la población, demostrando que el Gobierno y el Partido Comunista de China están profundamente preocupados por los intereses del pueblo. De cara a los próximos cinco años, no cabe esperar más que un «plan de vida del pueblo» aún más promisorio.


El Sahara en la encrucijada

In Actualidad, África on 30 octubre, 2010 at 0:01

Teodoro Santana


Mientras el FPolisario pelea en los despachos de la diplomacia internacional, un movimiento espontáneo de protesta ha desbordado todos los análisis sobre el Sahara Occidental: las veinte mil personas que han acampado en Agadaym Izik, en pleno desierto en las afueras de El Aaiún. La respuesta de las autoridades marroquíes ha sido la típica de los ocupantes: cercar, reprimir y disparar a matar, con la consecuencia de, al menos, un niño muerto (y enterrado a escondidas).

Las reivindicaciones que aparecen en primer plano en esta protesta son de carácter social: sanidad, agua, vivienda, trabajo, etc. Junto a la vivencia de la falta de las libertades democráticas más elementales. La torpeza del régimen monárquico marroquí, incapaz de dar respuesta a los problemas de la población saharaui (como, dicho sea de paso, tampoco a la de la inmensa mayoría de la población de Marruecos), incapaz siquiera de dar una respuesta negociadora e inteligente, hace de la situación un polvorín de complicada salida.

Difícilmente los saharauis que se han lanzado a acampar en pleno desierto van a volver a las ciudades, donde no sólo las condiciones de vida les seguirán siendo inaguantables, sino donde no les espera más que un incremento de la represión. Por otra parte, la monarquía ha vinculado su futuro de forma irreversible a la ocupación de lo que eufemísticamente llaman “Marruecos Sur”.

Pero el pueblo saharaui afronta también dificultades casi insalvables. En primer lugar, se enfrentan a una potencia regional que los supera ampliamente en población, economía y capacidad militar. Todas las declaraciones sobre “volver a la guerra” no son más que gestos, nada creíbles cuando el resultado no puede ser otro que el genocidio.

En segundo lugar, el respaldo internacional del régimen marroquí (“aliado preferente de la OTAN”) es bien real, con fuertes apoyos de EEUU y Francia, y no sólo formal, como en el caso de los reconocimientos de la RASD. Por no hablar de la ONU, que actúa al dictado de los intereses imperialistas en la zona.

En tercer lugar, la división de la población saharaui entre los exiliados en los campamentos de Tinduf –en penosísimas condiciones de supervivencia– y los que siguen en los territorios ocupados –donde se libra verdaderamente la batalla contra la ocupación–, debilita su capacidad de organización y respuesta.

Y por último, y no lo menos importante, la resistencia saharaui necesita dar un salto cualitativo en su capacidad política y organizativa, incluyendo el entendimiento de la necesidad de aliarse con la clase obrera marroquí y sus sectores más avanzados en la lucha común contra la monarquía y su régimen oligárquico, única forma de superar el callejón sin salida de estos últimos 35 años.

En esta dirección apuntan algunos de los indicios más esperanzadores. Mientras tanto, nuestro papel sigue siendo el de irrenunciable apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui.


Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los EEUU de América contra Cuba

In Actualidad, Documento on 30 octubre, 2010 at 0:00

DISCURSO DE BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CUBA, EN LA SESIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS.
NUEVA YORK. 26 DE OCTUBRE DEL 2010.
(*)

Señor Presidente:

Graves e inminentes peligros amenazan la existencia de nuestra especie. Para preservar la vida humana hay que preservar la paz. Sólo el empleo de una parte ínfima del enorme arsenal nuclear mundial implicaría el fin de la especie. La única garantía de que las armas nucleares no puedan usarse por Estados ni por nadie, será su destrucción, junto a la generación de armas convencionales de casi similar letalidad desarrolladas en el período reciente. La única solución es el desarme.

Para sobrevivir, es imprescindible un salto en la conciencia de la Humanidad, sólo posible mediante la difusión de información veraz sobre estos temas que la mayoría de los políticos esconden o ignoran, la prensa no publica y, que para la gente, son tan horrorosos que parecen increíbles.

Estamos en una nueva época y, en nuestra opinión, corresponde a esta Asamblea General, con toda urgencia, como incesantemente pide Fidel Castro, liderar una movilización mundial para exigir el respeto al derecho de los seres humanos y al derecho de los pueblos a vivir.

Construyamos otro orden mundial, fundemos una ética colectiva basada en la solidaridad humana y la justicia, hallemos solución a los conflictos mediante el diálogo y la cooperación, cesen el egoísmo y el despojo que llevan a la guerra y al uso de la fuerza. Ante el serio peligro, apartemos lo que nos enfrenta o divide y unámonos para salvar la paz, el planeta y la vida de las futuras generaciones.
Señor Presidente:

Especialmente en estas circunstancias, la política de los Estados Unidos contra Cuba no tiene sustento ético o legal alguno, credibilidad ni apoyo. Así lo demuestran los más de 180 votos en esta Asamblea General de las Naciones Unidas que en los últimos años han reclamado que se le ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero.

En el Informe del Secretario General puesto a nuestra disposición, más de 180 países y agencias especializadas del sistema de las Naciones Unidas documentan su oposición a esa política.

El rechazo de América Latina y el Caribe es enérgico y unánime. La Cumbre de la Unidad, celebrada en Cancún, en febrero del 2010, lo expresó resueltamente. Los líderes de la región lo han comunicado directamente al actual Presidente norteamericano. Puede asegurarse que el repudio expreso al bloqueo y a la Ley Helms-Burton identifica, como pocos temas, al acervo político de la región.

Visiones igualmente inequívocas han sido refrendadas por el Movimiento de Países No Alineados, por las Cumbres Iberoamericanas, por las Cumbres de América Latina y el Caribe con la Unión Europea, por la Unión Africana, por las Cumbres del Grupo ACP y prácticamente por cualquier conjunto de naciones que se haya pronunciado a favor del Derecho Internacional y el respeto a los principios y propósitos de la Carta de la ONU.

Es amplio y creciente el consenso en la sociedad norteamericana y en la emigración cubana en ese país contra el bloqueo y a favor del cambio de política hacia Cuba. Encuestas recientes demuestran que el 71% de los estadounidenses abogan por la normalización de las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, mientras que el 64% de ellos y similar proporción de los cubanos residentes en el sur de Florida, se oponen a la prohibición de viajar a Cuba que conculca sus derechos ciudadanos.

Señor Presidente:

Como en otros temas, dos años después de haber proclamado el Presidente de los Estados Unidos “un nuevo comienzo con Cuba”, los hechos confirman que nada ha cambiado, ni ha utilizado sus amplias prerrogativas para flexibilizar el bloqueo.

Las sanciones contra Cuba permanecen intactas y se aplican con todo rigor.

En el año 2010, el cerco económico se ha endurecido y su impacto cotidiano sigue siendo visible en todos los aspectos de la vida en Cuba. Tiene consecuencias particularmente serias en esferas tan sensibles para la población como la salud y la alimentación.

Los servicios oftalmológicos cubanos no pueden emplear la Terapia Térmica Transpupilar, por medio del microscopio quirúrgico, en el tratamiento a niños que padecen del tumor retinoblastoma, es decir, cáncer en la retina, porque es imposible adquirir los equipos para este tratamiento, que sólo pueden ser comprados a la compañía norteamericana Iris Medical Instruments. Sin esa tecnología, no es posible tratar el tumor de la retina y que el niño conserve el ojo afectado.

Los niños cubanos no pueden disponer del medicamento Sevofluorane, el más avanzado agente anestésico general inhalatorio, o sea anestesia para operar a los niños, porque a su fabricante, la compañía norteamericana ABBOT, se le prohíbe la venta a Cuba.

Tampoco se puede adquirir el Tomógrafo de Coherencia Óptica (OCT) para estudios de retina y del nervio óptico de la firma alemana Carl Zeiss porque tiene componentes que aporta la compañía norteamericana Humphrey.

Las onerosas y discriminatorias condiciones que prevalecen para las compras de alimentos norteamericanos, que supuestamente se amparan en una excepción humanitaria, mientras se violan todas las normas del comercio internacional, han repercutido en la drástica disminución de estas operaciones en el último año. Esta realidad no sólo perjudica a nuestro pueblo sino también a los agricultores norteamericanos. Se estaría faltando a la verdad si alguien en esta sala volviera a calificar de “socio comercial” a un país al que Cuba no puede venderle ni una dosis de medicamento, ni un gramo de níquel.

A pesar de que Washington ha autorizado muy selectivamente algunos intercambios culturales, académicos y científicos, estos continúan sujetos a severas restricciones y múltiples proyectos de este tipo no pudieron realizarse debido a las negativas de licencias, visas y otras autorizaciones. Es poco conocido que se prohíbe a los artistas cubanos recibir remuneración por sus presentaciones en este país.

Se ha recrudecido la persecución contra los bienes y activos cubanos, y contra las transferencias comerciales y financieras desde y hacia Cuba o que involucran instituciones e individuos establecidos en nuestro país.

Las multas de los Departamentos del Tesoro y Justicia contra entidades de su país y de Europa en este último año, por transacciones realizadas con Cuba, entre otros Estados, superan en su conjunto los 800 millones de dólares.

El gobierno norteamericano, en una escalada evidente, se ha apropiado también de transferencias en monedas de terceros países, como el euro. La confiscación de una transferencia de más de 107 mil euros pertenecientes a la compañía Cubana de Aviación y realizada por medio del Banco Popular Español desde Madrid a Moscú, constituyó un verdadero robo.

El daño económico directo ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo, supera en estos cincuenta años los 751 mil millones de dólares, en el valor actual de esa moneda.

Señor Presidente:

A pesar del rechazo universal a esta política, altos funcionarios de este gobierno han reiterado que se mantendrá invariable. El pasado 2 de septiembre, el propio presidente Obama ratificó las sanciones contra Cuba, aludiendo al supuesto “interés nacional” de los Estados Unidos. Pero todos saben que la Casa Blanca sigue prestando mayor atención a los “intereses especiales”, bien financiados, de una exigua minoría que ha hecho de la política contra Cuba un negocio muy lucrativo.

Es evidente que los Estados Unidos no tienen intención alguna de eliminar el bloqueo. Ni siquiera se vislumbra la voluntad de su gobierno para desmontar los aspectos más irracionales de lo que es ya el conjunto de sanciones y medidas económicas coercitivas más abarcador y prolongado que se haya aplicado nunca, contra país alguno.

Históricamente, cada vez que se desploman los pretextos esgrimidos como supuestos obstáculos al levantamiento del bloqueo contra Cuba, se sustituyen por nuevas excusas para justificar la continuidad de una política que es insostenible desde todo punto de vista.

Muy recientemente, el 19 de octubre, el presidente Obama calificó, según varias agencias de prensa, de insuficientes los procesos que, a su juicio, ocurren hoy en Cuba y condicionó cualquier nuevo paso a la realización de los cambios internos que quisieran ver en nuestro país.

El Presidente se equivoca al asumir que tiene derecho a inmiscuirse y a calificar los procesos que hoy tienen lugar en Cuba. Es lamentable que esté tan mal informado y asesorado.

Las transformaciones que hoy emprendemos responden a los anhelos de los cubanos y a decisiones soberanas de nuestro pueblo. Van dirigidas a actualizar y hacer eficiente nuestro modelo económico, perfeccionar nuestra sociedad, ahondar nuestra cultura y desarrollar nuestro socialismo. No se proponen complacer los deseos o satisfacer los intereses del gobierno de los Estados Unidos, hasta hoy siempre opuestos a los del pueblo cubano.

Para la superpotencia, todo lo que no conduzca al establecimiento de un régimen que se subordine a sus intereses será insuficiente, pero eso no va a ocurrir porque muchas generaciones de cubanos han dedicado y dedican lo mejor de sus vidas a defender la soberanía y la independencia de Cuba.

El gobierno norteamericano ha ignorado, además, las múltiples declaraciones y las propuestas presentadas por el gobierno de Cuba, en público y en privado, que ratifican nuestra voluntad de establecer un diálogo serio, constructivo, en condiciones de igualdad y pleno respeto a nuestra independencia.

No se ha respondido sobre los nuevos proyectos de cooperación presentados durante el año 2010 por el gobierno cubano, para avanzar en temas de interés común como el combate al narcotráfico y al terrorismo, la protección del medio ambiente, la prevención de desastres naturales e incluso en el enfrentamiento a posibles accidentes en la explotación petrolera en el Golfo de México. Nuevamente se evade la oportunidad de avanzar en áreas que beneficiarían a ambos pueblos.

Por el contrario, dicho gobierno ha continuado la arbitraria práctica de poner a Cuba en las espurias listas, incluida la de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo internacional, que fabrica el Departamento de Estado para calificar el comportamiento de otras naciones. Este país no tiene la autoridad moral para hacer tales listados, que como regla tendría que encabezar, ni existe una sola razón para incluir a Cuba en ninguno de ellos.

El gobierno norteamericano también mantiene el injusto castigo a los Cinco cubanos luchadores antiterroristas que sufren prisión, hace más de doce años, en sus cárceles, cuya causa ha concitado la más amplia solidaridad de la comunidad internacional.

Cuba, que ha sido y es víctima del terrorismo de Estado, reclama a dicho gobierno que ponga fin al doble rasero y a la impunidad de que gozan en su territorio los autores confesos de actos de terrorismo, que se gestaron al amparo de la política anticubana de ese país, concebida con fines de desestabilización, en los años 60, y que incluyó el sabotaje, el secuestro, el asesinato y la agresión armada. Ello sería una verdadera contribución al combate internacional contra ese flagelo.

Señor Presidente:

Es indignante e insólito que la política de bloqueo y subversión de los Estados Unidos contra Cuba siga siendo guiada por la lógica del memorando del subsecretario asistente de Estado Lester Mallory, escrito el 6 de abril de 1960 y desclasificado hace pocos años, cuyo texto cito:

La mayoría de los cubanos apoyan a Castro […] No existe una oposición política efectiva […] El único medio posible para hacerle perder el apoyo interno [al gobierno] es provocar el desengaño y el desaliento mediante la insatisfacción económica y la penuria […] Hay que poner en práctica rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica […] negándole a Cuba dinero y suministros con el fin de reducir los salarios nominales y reales, con el objetivo de provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”. Fin de la cita.

Se trata de una política de agresión, cruel y absolutamente contraria al Derecho Internacional, que este gobierno persiste en mantener a sabiendas de que causa daños, provoca sufrimiento y viola los derechos humanos de todo un pueblo.

No es una cuestión bilateral, como suelen repetir los representantes norteamericanos. Su marcado carácter extraterritorial está refrendado en las leyes y existen sobrados ejemplos de la aplicación de las medidas coercitivas a ciudadanos y entidades de terceros países.

El bloqueo, por su naturaleza y su amplitud, califica como un acto de genocidio, en virtud del artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

Es un acto hostil y unilateral que debe cesar unilateralmente.

Una vez más, a nombre del pueblo de Cuba, solicito a los representantes de todos los países aquí reunidos votar a favor del proyecto de resolución que tengo el honor de presentar con el título “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Señor Presidente:

Los cubanos nos sentimos orgullosos de nuestra obra. Si esta guerra económica, aunque provoca privaciones, no cuesta vidas humanas y no consigue causar un daño traumático y generalizado a nuestra población, es gracias al esfuerzo y sacrificio de los cubanos y a la voluntad y el empeño de su Gobierno.

A pesar de que la persecución económica constituye el obstáculo principal para el desarrollo del país y para la elevación de los niveles de vida del pueblo, Cuba muestra resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo de los cubanos, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones del país, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo.

Cuba pudo declarar aquí, hace pocas semanas, un elevado y excepcional cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estos resultados, alcanzados por Cuba, aún son una utopía para una gran parte de la población del planeta.

Los cubanos asumimos nuestro destino histórico con optimismo, compromiso y creatividad. Nos inspiran los sentimientos de paz, justicia y solidaridad que caracterizan a nuestro pueblo, y la amistad con que el mundo se identifica con nuestra isla libre y rebelde.

Cuba seguirá dispuesta a entablar relaciones de paz y respeto con los Estados Unidos, como las que disfruta con la inmensa mayoría de la comunidad internacional y con todo el hemisferio.

Cuba no cejará jamás en la denuncia del bloqueo y no dejará de reclamar el derecho legítimo de su pueblo a vivir y trabajar por su desarrollo socioeconómico en condiciones de igualdad, en cooperación con el resto de las naciones, sin cerco económico ni presiones externas.

Cuba agradece a la comunidad internacional la firme solidaridad con nuestro pueblo, segura de que algún día se hará justicia y no será necesaria ya esta resolución.

Muchas gracias.


(*) Por 182 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones, la Asamblea General de la ONU adoptó el día 26 un proyecto de resolución en el que pide a Estados Unidos que ponga fin de inmediato al embargo comercial de décadas en contra de Cuba.

Los héroes y la historia total. Reflexión sobre los Cinco Héroes.

In Actualidad on 29 octubre, 2010 at 0:00

Enrique Ubieta Gómez

Hace apenas unas horas [22 deoctubre de 2010] se efectuó en Praga un acto de solidaridad con los cinco antiterroristas cubanos presos por razones políticas en Estados Unidos, al que asistió Rosa Aurora, la esposa de Fernando, uno de esos héroes. Conozco las discusiones que suelen producirse entre historiadores y académicos en torno a la mayor o menor visibilidad social de algunos héroes (a veces incluso en torno al propio calificativo) y de personajes o sucesos de la historia. A la contrarrevolución no le gusta el panteón revolucionario. Supongo que prescindiría de Mella, de Villena, de Jesús Menéndez y de José Antonio Echevarría, entre otros disminuidos o ninguneados en la seudorepública.

En periódicos francamente de derecha como El País de España o El Nuevo Herald de Miami, han tratado de presentar al Che Guevara como asesino y a Fulgencio Batista como un demócrata que cometió errores. Los circunspectos historiadores de Miami (no importa donde vivan, existe una mentalidad miamense que marca y determina lo mismo al que vive en México, que al que vive en Barcelona) claman a veces por “una historia total” en la que Julio Lobo y Orestes Ferrara –dos millonarios de dudosa ética–, regresen como héroes a las páginas sociales de una prensa hecha para reproducir precisamente sus valores. Insisto en esto porque no existen académicos más honrados y obsesionados con la verdad que los revolucionarios.

Y pasa que nos contaminan el complejo de culpa, y de pronto decimos, bueno, hagamos una historia total, busquemos así sea con lupa los aportes de esos buenos señores que para evadir impuestos a unas ganacias arrancadas al sudor y a la sangre de otros, construyeron alguna vez un teatro. Y quizás está bien, porque si alguien tiene la responsabilidad de edificar una historia justa (que no ecuménica) somos los revolucionarios. Pero entonces llego a Praga, y compruebo con estupor que la totalidad contrarrevolucionaria es un embuste, más aún, es absolutamente cínica y falsificadora. Todos los héroes del socialismo checo desaparecieron como los presos de Pinochet (arrancados de las páginas de los libros, y expulsados de los liceos aquellos maestros osados que se atrevían a mencionarlos), que los comunistas antifascistas –no ya los soviéticos, hablo de los nacionales que fueron los primeros en entrar en el territorio ocupado por los alemanes–, “jamás existieron”. Que los tribunales condenan al editor que se atreva a publicar al periodista antifascista Julius Fucik, porque era declaradamente comunista, aunque en su famoso reportaje no hablara de sus creencias políticas.

Compruebo en esta ciudad que la derecha no solo ha dinamitado y enterrado los restos del panteón socialista (ninguno existió, ninguno tuvo mérito alguno), sino que ha construido precipitadamente otro de falsos héroes, de personajes mediáticamente construidos, de mercenarios y buscavidas que sirvieron a intereses espúreos. Y mientras la esposa de Fernando hablaba de su marido encarcelado en Estados Unidos –descaradamente violadas todas las reglas de la decencia judicial–, y de sus otros compañeros, héroes, como quisiera tenerlos cualquier otra nación, y reclamaba justicia, otros le otorgaban el Premio Sajarov a Fariñas, aún cuando sabían muy bien de qué trata el asunto, porque ciertos premios no existen para hacer justicia, sino para fabricar prestigios. Pensaba, finalmente, en lo que sería la “nueva” historia de Cuba si la contrarrevolución recuperara alguna vez el poder en la isla: una historia de Yoanis, de Fariñas, de mercenarios, de cínicos y de truhanes.

No existe la historia “total”, porque cada tradición –y en una nación hay diferentes tradiciones–conduce a un futuro diferente. Una tradición de anexionistas y de autonomistas, conduce a un Estado Libre Asociado. Una tradición de independentistas y de revolucionarios al socialismo. La experiencia checa es aleccionadora: la contrarrevolución está inconforme con el panteón de los héroes revolucionarios, no porque cultive un purismo académico o le importe “la verdad”, sino porque quiere sustituirlo por otro, real o ficticio, inventado o comprado, que le permita contar con una tradición para su proyecto de sociedad. Hoy he sentido cuanto le debemos a esos cinco cubanos presos políticos en cárceles estadounidenses, y cuanto a nuestros hijos y nietos. al futuro de la Patria, en su defensa como los insoslayables héroes que son.


Luisa Cáceres de Arismendi, paladín de la libertad

In Cultura, Historia on 28 octubre, 2010 at 0:01

victor1COLABORACIÓN


Víctor J. Rodríguez Calderón

Doscientos años de la lucha por la liberación latinoamericana y del caribe y aun cuando más de una biografía intente reparar de alguna manera el olvido al que se condenó la participación de las mujeres en estas luchas históricas revolucionarias, pero lo cierto es que ellas estuvieron allí, no sólo como excepción, sino como motores de una línea de acción, incluso más radical que la de sus compañeros.

Dar la vida por la patria, es la hazaña mas grande, mas inmensa y humana que una mujer pueda sentir, llevar en su sangre, mantener en su corazón.

Los varones, por supuesto, fueron los abanderados indiscutibles de la gesta independentista para la historia. Las Hembras, en todo caso, participaban sin nombre propio, cosiendo banderas, bordando uniformes, de correos, o arrojando aceite caliente desde las azoteas cuando las tropas reales se abalanzaban contra la insurgencia criolla.

Sin embargo, aunque pocos lo han visto, por ese entonces, desde 1810 La Isla de Margarita se adhiere al gobierno central independentista. Es el bastión histórico que nos enseña que fue la última en caer y la primera en renacer de las cenizas. La capitulación del héroe Miranda la arroja de nueva al vasallaje colonial. Pascual Martínez, el gobernador español, la somete a todo género de ensañamientos. Esta es la época, entonces, cuando Juan Bautista Arismendi se guarece en las montañas y desde allí inicia la lucha completamente solo. El tirano español logra secuestrarle a dos de sus hijos pequeños y le da setenta y dos horas para que deponga las armas y se entregue, Arismendi viendo que su lucha era en vano, que no contaba con apoyo ni menos con logística, decide entregarse para salvar a sus dos pequeños. Perdió, entonces libertad, bienes esposa y hasta los propios hijos, que quedaron huérfanos y abandonados. Pero aun dentro de la propia fortaleza de Pampatar, en cuyas mazmorras estuvo aprisionado, no descansó su cerebro para levantar al pueblo en armas.

Para ese momento los patriotas Mariño, Piar, y Bermúdez, desde el islote de Chacachacare invaden la península de Paria en el oriente venezolano, llegando hasta Maturín y rechazan allí las huestes de Monteverde. El 3 de Junio de 1813 estalla la insurrección armada en Margarita, simultáneamente con el alzamiento externo del pueblo, bajo el mando de Rafael Guevara, el movimiento tiene un triunfo rotundo y arrincona al tirano gobernador Martínez en el mismo castillo de Pampatar, Arismendi es rescatado y proclamado gobernador de la isla. La guerra es a muerte. A las atrocidades de Monteverde, Zuazola, Antoñanzas y Cerveris, la revolución le responde con medidas ejemplares, Pascual Martínez y sus compinches son pasados por las Armas. Margarita se declara isla libre y comienza a prestar su solidaridad material con el resto de la república aherrojada. Arismendi deja a Maneiro responsable de la isla y viaja a Caracas para dar cuenta al Libertador. A poco tiempo cae la segunda república, e incluso Maturín que se había hecho imbatible es tomada por los españoles, no sin antes cobrar en la vida de Boves tan desastrosa derrota. Margarita pasa a ser refugio de la libertad. Morales lucha intentando aprenderla. En ese momento justamente arriba Morillo a nuestras costas con toda su enorme expedición enviada para someter a toda América. Y he aquí que a la vanguardia de ella, Margarita, con Arismendi a la cabeza, se apresta a darle batalla.

Los españoles tienen toda la táctica ya realizada para asaltarla, para ello cuentan con setenta y cinco buques, treinta barcos, tres fragatas y un navío que forman la escuadra real. Un total de 15.000 hombres, incluyendo la marinería. Morales en tierra firme reúne 5.000 y disponía de veintidós naves para ejecutar la invasión. El primer acuerdo es someter a como de lugar a Arismendi para que caiga la Asunción la cual el patriota la había convertido en impenetrable. La fuerza de los isleños solo cuenta con 400 hombres, pero con un espíritu de libertad y odio al opresor irredimible. ¿Combatir a la invasión no es una empresa de locos?

Comienza el debate entre los patriotas, unos apoyan a su líder de enfrentarlos, que prácticamente es un suicidio, pero prefieren morir todos antes que rendirse, otros hablan de una estrategia de rendirse, meterse en la entrañas del enemigo para luego levantarse. Arismendi acepta ésta última y es así como Morillo puede desembarcar el 9 de Abril, con la promesa que no habría represalias. En parte esto se cumple con el nombramiento de Antonio Herrais como gobernador de la isla. Los patriotas mantienen su libertad dentro de la isla, situación que es aprovechada por Arismendi para preparar de nuevo la insurgencia. Morillo viaja a la nueva Granada y deja a Moxó al comando en Venezuela, este inmediatamente depone a Herrais y en su lugar nombra a Joaquín Urreiztetia, quien de inmediato comienza una persecución implacable contra Arismendi y todo lo que le huela a revolucionario. Arismendi precavido regresa a las montañas con varios compañeros, perseguidos en el Copey, el pequeño grupo revolucionario inicia de nuevo su guerra de guerrillas contra el opresor.

Estrategia que de perseguidos pone a retroceder al enemigo, es entonces cuando la furia de la impotencia conduce a Urreiztetia a una burda felonía: apresa a la nueva joven esposa de Arismendi, quien se encontraba en estado de gravidez, sepultándola en las celdas del castillo de Santa Rosa y hace saber al líder que si no se entrega y depone las armas perderá a su mujer y a su futuro hijo. Esta vez Arismendi se sacrifica y no lo hace, al contrario acelera la lucha y fija para el 15 de noviembre el levantamiento de todo el pueblo de la isla bajo la consigna histórica de “LIBERTAD O MUERTE” pero antes de que llegue la fecha, los realistas pasan a la ofensiva al descubrir algunos planes, asesinando y haciendo prisioneros a algunos ciudadanos. Esa misma noche Arismendi con treinta hombres, apenas tres fusiles y ciento veinte cartuchos, asalta el fuerte de Juan Griego aniquilando a sus defensores. Al otro día toda la isla festeja la victoria y el pueblo se incorpora a la lucha, Urreiztetia encolerizado ordena pasar a cuchillo todos los presos del Castillo y que sean mostrados en las playas. Con novecientos hombres los españoles marchan a recuperar el norte de la isla. En los cerros de El Vigía y España los espera Arismendi, los detiene. El próximo ataque será al Castillo de Santa Rosa, para rescatar a su esposa. Pero, antes un nuevo combate lo lleva a otro triunfo donde el líder logra hacer prisioneros a varios jefes españoles entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa y donde se refugia el gobernador, por lo cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear esos prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento no es aceptado y el emisario recibe por respuesta: «Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa». A partir de aquel momento empeoran las condiciones del cautiverio y se desvanece la posibilidad de libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto de la fortaleza. Habiendo trascurrido un mes desde su prisión oye una noche una gran alarma y se da cuenta de que se prepara un asalto al cuartel. La lisonjea la esperanza de un triunfo de los suyos pero al amanecer, cuando todo está en calma, sólo oye los lamentos de los moribundos y de los heridos de la refriega. Horas más tarde los soldados la sacan de su prisión para pasearla sobre la explanada del cuartel, donde han sido fusilados los infelices prisioneros. Luisa, ante este macabro espectáculo, le grita al gobernador “jamás lograreis de mi que le aconseje faltar a sus deberes, llevadme y sacrificadme a mi también”, pero estaba equivocada: el objeto de sus verdugos era que se paseara por sobre los cadáveres de los patriotas fusilados, que caminara por sobre aquellos cuerpos sin vida que habían tenido la osadía de querer libertarla. La sangre derramada va a desembocar en el aljibe de la prisión y a Luisa la obligan a calmar su sed con aquella agua putrefacta y pestilente mezclada con la sangre de los suyos.

El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz un niño que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se encontraba prisionera. El bebe es arrojado a los profundos fosos pestilentes del castillo. El gobernador escribe a Moxó “…que la señora de Arismendi había dado a luz en su prisión un nuevo monstruo, y que convendría decapitarla por haber su marido hecho matar a los prisioneros españoles…, se debería privar de la vida a todas las mujeres y niños de la isla, ya que los patriotas se servían de ellos y de ellas para comunicarse con Pampatar”.

Salvador Moxó ordena que Luisa sea trasladada a otra prisión, mientras que Arismendi es intimidado: “que el primer tiro que de nuevo disparase, pasarían por las armas a la prisionera”, al saberlo Luisa, nuevamente le responde al gobernador: “Mátenme asesinos, mi marido sabrá vengar mi muerte”.

Los brigadieres Juan Bautista Pardo y Salvador Moxó ordenan que se traslade a la detenida al fortín de Pampatar donde permanece algunos días, luego es trasladada a la prisión de La Guaira y posteriormente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresa como prisionera el 22 de marzo de 1816. Durante todo este tiempo se le mantiene incomunicada y sin noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi en Margarita y por el general José Antonio Páez en Apure determinaron que el brigadier Moxó ordenara el traslado de Luisa a Cádiz, por tal razón es llevada de nuevo a la prisión de La Guaira el 24 de noviembre de 1816 y embarcada el 3 de diciembre. En alta mar son atacados por un buque corsario que se apodera de todo el cargamento y los pasajeros son abandonados en la isla de Santa María en las Azores.

Luisa Cáceres de Arismendi ha pasado a ser un símbolo de la mujer revolucionaria. Ella demostró que las mujeres jugaron roles cruciales en cada uno de los procesos socio-políticos de nuestra historia. Muchas veces forzaron los límites de los cánones de su época que veía sus valientes acciones en el frente de batalla como “poco comunes para las de su sexo”. La misma sociedad machista no las dejaba ocupar lugares. Por eso aparecen tan pocas. La historia de Luisa está cimentada sobre héroes y heroínas hechas para la libertad y la justicia.


(*) El venezolano Víctor Rodríguez Calderón es politólogo, periodista, escritor, poeta, director de empresas y experto en Planeación de Organizaciones. Recomendamos su blog El Victoriano.