Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 13 de octubre de 2010|Daily archive page

¡Los pueblos que luchan tendrán nuestro apoyo!

In Actualidad on 13 octubre, 2010 at 0:01

Elisseos Vagenas
Responsable de Relaciones Internacionales del Comité Central del
Partido Comunista de Grecia (KKE)

 
 

SOBRE LOS COMENTARIOS DE LA PRENSA BURGUESA ACERCA DE CUBA

Durante las últimas semanas, los medios burgueses, como si fueran preparados desde hace tiempo y de manera conjunta de “disciplina de hierro”, que en otros casos se burlan de ella, han decidido “arrojar luz” sobre los acontecimientos en Cuba.

Al principio se publicó una declaración del líder cubano, Fidel Castro, de una entrevista a una revista estadounidense en la que falsamente le presentaban apoyar la posición que “el modelo económico comunista de Cuba ya no funciona”. Pocas horas después, el propio Fidel desmintió esta declaración subrayando que los periodistas estadounidenses malinterpretaron lo que dijo y que él quería decir todo lo contrario.

Por supuesto, el desmentido de Fidel no tuvo la misma proyección como la “noticia” inicial demostrando una vez más que el periodismo burgués genera el goebbelismo.

La segunda vez los medios se enfocaron en los cambios que lleva a cabo Cuba en el sector económico, reduciendo los funcionarios públicos y ofreciendo incentivos materiales a todos los que quieren arrendar y cultivar tierra o abrir pequeñas empresas en el sector de los servicios.

QUÉ OCULTARON

Veamos algunas cosas que ocultaron cuidadosamente los medios burgueses de sus lectores:

 Ocultaron que desde hace décadas Cuba se enfrenta al cerco imperialista, un régimen de “asfixia” económica que han impuesto los EEUU. arbitrariamente. El daño desde 1959 hasta hoy en día se estima a 751,3 mil millones de dólares. Es una cantidad enorme para un país del tamaño y de la capacidad de producción de Cuba.

 Ocultaron que durante los últimos 50 años después de la Revolución los EEUU. han organizado más de 700 actos de agresión contra Cuba con 3.500 cubanos muertos y 2.100 cubanos heridos, justo por que el pueblo cubano eligió la vía de desarrollo socialista contra la ganancia capitalista.

 Ocultaron que la UE utilizando el método del “palo” y la “zanahoria” participa en la campaña contra Cuba con el fin de derrocar el poder obrero-popular.

 Ocultaron que el 12 de septiembre se cumplen 12 años de encarcelamiento injusto de los cinco patriotas cubanos en los EEUU por haber penetrado en grupos contrarrevolucionarios contra Cuba en Miami y han revelado innumerables planes de ataques contra Cuba.

 Ocultaron que a pesar de las dificultades económicas, Cuba sigue teniendo importantes logros en el sector de la Salud, de la Educación, de la Cultura y de los Deportes, sobre todo en comparación con los demás países de América Latina, e incluso en ciertos casos con los países capitalistas más desarrollados. Pese a las dificultades, Cuba sigue ofreciendo servicios de Educación y de Salud gratuitos y sigue teniendo la tasa de mortalidad infantil más baja en la región.

 Ocultaron la contribución internacionalista importante del pueblo de Cuba y del Partido Comunista de Cuba durante 50 años en la lucha contra el imperialismo. No hablamos sólo de cuando los revolucionarios cubanos tomaron las armas para defender los movimientos revolucionarios en América Latina y África. El ejemplo del pueblo que resiste y lucha contra el imperialismo, construyendo la única alternativa de desarrollo frente a la barbarie capitalista tiene un impacto enorme a todo el mundo y sobre todo en América Latina, como han demostrado los acontecimientos de los últimos años.

¿CUÁL ES SU OBJETIVO?

La difusión de información acerca de Cuba de parte de los medios de comunicación burgueses tiene un objetivo concreto. Quieren presentar Cuba (y consiguientemente cualquier intento de construir el socialismo) como un proceso supuestamente “antidemocrático”, que además traerá inevitablemente dificultades, problemas, pobreza, hambre y miseria. Nos quieren convencer que no existe alternativa al capitalismo y que, al final, Cuba seguirá esta vía.

No es difícil para un lector que no es sagaz a caer en la trampa y adoptar una postura fatalista hacia su vida y su futuro, aceptando pasivamente que no hay otra solución más allá de la sociedad de explotación capitalista.

¡No les hagamos el favor!

SOBRE LOS MODELOS Y LOS PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE CUBA

Nos dicen que “el modelo cubano colapsó”. Anteriormente, en la década de los ´90 intentaban convencernos que “el modelo soviético colapsó”. Estas alegaciones son una maniobra. El KKE ha señalado que la cuestión no es el rechazo, la “imitación” o el “colapso” de algún modelo. El punto clave es de elegir una vía de desarrollo, o bien capitalista o socialista, así como los principios inquebrantables sobre los que se debe construir el socialismo. Estos principios una vez violados crean condiciones que pueden llevar a la “desviación” de la vía socialista de desarrollo.

La disolución de la Unión Soviética en 1991 no se debe al “colapso” del socialismo sino a su derrocamiento como resultado de una serie de factores tanto externos como internos. Los factores principales fueron los internos como por ejemplo la erosión oportunista del XX Congreso del PCUS y la política económica equivocada que se aplicó por el liderazgo de la URSS inicialmente en 1958 en el sector agrícola y luego en 1965 en la industria. Esta política se centró en restaurar en condiciones de construcción socialista la “herramienta” anticuada de la ganancia para resolver problemas existentes en aquel entonces. Esta táctica equivocada trajo, en un curso de veinte años, nuevos y graves problemas como el fortalecimiento del interés individual y grupal (en la base de las diferencias salariales entre trabajadores en cada empresa y el mecanismo de gestión, entre diferentes empresas) a expensas del interés social. Estas opciones, que debilitaban el carácter social de la propiedad y fortalecían el interés estrechamente individual y grupal, creaban una sensación de alienación de la propiedad social y erosionaban la conciencia. Esto resultó gradualmente a la aparición de la “economía sombra”, de la paraeconomía, a la corrupción en las filas del partido y del estado, y en fin en la aparición de fuerzas sociales que tenían interés e intención a derrocar el socialismo.

Actualmente y aunque se escala la agresión imperialista a expensas de Cuba, sigue siendo dominante el sector socializado de la economía, que es el sector básico de la economía, mientras el liderazgo del país declara que a través de los cambios que promociona pretende superar problemas concretos; no cambia el carácter de las relaciones de producción mientras su objetivo es fortalecer la Revolución Cubana, que los imperialistas la socavan de todos los modos.

Los comunistas en todo el mundo estudian detenidamente los cambios, examinan los hechos global y dialécticamente, realizan observaciones críticas en la dirección de fortalecimiento del poder obrero-popular, del socialismo, tomando en cuenta la experiencia negativa de la URSS y de la China actual, las consecuencias duras que han derivado de la restauración capitalista, del predominio de las relaciones capitalistas de producción.

ALGUNAS CAUSAS DE LOS PROBLEMAS ACTUALES

¿Hay problemas en Cuba? Nadie puede decir que no hay problemas en una sociedad socialista. Sin embargo, estos problemas no son los mismos con los que se enfrentan los trabajadores en el capitalismo: desempleo, precariedad, barreras clasistas y degradación de la Educación, la comercialización de la Salud, la explotación del hombre por el hombre. En el sistema socialista se garantiza el derecho al empleo, pleno y estable. La educación y la salud no se determinan por lo “cargada” que está la cartera del trabajador. Así, Cuba no tiene este tipo de problemas con los que se enfrentan los trabajadores en el capitalismo.

Además, hay que distinguir los problemas que surgen como problemas de desarrollo del socialismo, de tratamiento de nuevos asuntos y de profundización de las relaciones socialistas, de los problemas que son resultado de las condiciones en que se construye el socialismo, es decir de cerco y agresión imperialista etc.

Por ejemplo, un número de factores como la alta dependencia de la economía cubana de los precios internacionales tanto de los productos básicos exportados como de los importados (p.ej. alimentos), el alto costo de las comunicaciones marítimas como resultado del bloqueo, crean objetivamente problemas serios en la planificación central de la economía y en su aplicación.

Se sabe que en 2008 Cuba fue azotada por tres huracanes devastadores, lo que resultó en una reducción del PIB en un 20% en un año debido a los desastres. Este hecho no tiene que ver con el socialismo sino con las consecuencias que han traído los desastres naturales que se han agudizado la última década y con los cambios climáticos que se deben al desarrollo anárquico del capitalismo. No obstante, Cuba ha podido confrontar estos enormes desastres naturales, proteger a la población, mantenerse firme. (Por cierto, es inevitable la comparación en todos los niveles con la situación actual en Pakistán después del desastre natural.)

Otro elemento importante es la reducción de los ingresos procedentes del turismo aunque el número de turistas que llega a Cuba es cada vez mayor. Se debe a la crisis capitalista mundial y a la inseguridad que provoca, ya que los turistas gastan menos. Así los ingresos del turismo se han disminuido.

Además, la reducción en 2009 del precio mundial del níquel que constituye el básico mineral exportado de Cuba casi a la mitad (a un 40%) tuvo un impacto en los ingresos del estado cubano.

Es obvio que lo anteriormente mencionado ha traído graves consecuencias económicas a Cuba; sin embargo, en ningún caso derivan de defectos “inherentes” del socialismo, como nos quieren convencer los funcionarios periodísticos del capital.

LA CUESTIÓN DE LA AUTOSUFICIENCIA

En este punto, en la base del último ejemplo, podemos plantear un asunto más general: no hay que olvidar que la construcción socialista en Cuba comenzó de condiciones materiales de muy baja madurez y con alto grado de desigualdad. Durante los años de la construcción socialista, Cuba se basó en la ayuda enorme (a nivel político, militar y económico) concedida por la Unión Soviética y los demás países del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Cuba importaba maquinaria, herramientas de producción, combustibles y proporcionaba a los demás países socialistas productos que no podían producir fácilmente como café, tabaco, azúcar.

Desgraciadamente, en el marco del CAME predominó una percepción acerca de la división socialista del trabajo que resultó a cierta parcialidad en el desarrollo de la economía y no permitió lograrse una autosuficiencia en la producción de medios de producción y de otros productos básicos. Esta percepción se basa en la idea equivocada que la construcción socialista es irreversible en los países socialistas.

Nadie sostiene que un país socialista logrará plena autosuficiencia en todo, para que no sea así necesario mantener relaciones comerciales con otros países (socialistas o capitalistas). Lo importante es como va a utilizar estas relaciones para asegurar de modo planificado y con autosuficiencia la base de la satisfacción de las necesidades del pueblo. Esto haría el régimen popular menos vulnerable en el mercado capitalista mundial. El ejemplo de Cuba nos proporciona con conclusiones útiles tanto positivos, como negativos sobre la cooperación entre países socialistas en el marco del CAME.

Si se hubiera seguido otra política que reforzaría el desarrollo autosuficiente de los países socialistas y de Cuba, hubiera estado en mejor posición en 1989-1991 cuando se completó la restauración capitalista en la URSS, e inmediatamente perdió sus fuentes de energía y sintió la falta de alimentos, se vio obligada a cerrar empresas industriales, unidades agrícolas, que requerían la utilización de última tecnología (cuando se acabaron los recambios y los combustibles). La situación fue aún peor debido a la agresión del imperialismo estadounidense que no se reconcilió ni tampoco va a conciliarse con la existencia de un país socialista en una región que considera “su barrio”. Cuba para aguantar tuvo que pasar por un “período especial” (como la caracterizaron los propios cubanos) en que se introdujo la doble moneda en un intento de aumentar el intercambio necesario del turismo, la cooperación con las economías capitalistas etc. Se trata de concesiones que hizo el poder popular conscientemente para poder aguantar en un período difícil. ¡Y lo consiguió!

¡Desmintió a los que anunciaron su muerte en ´91-´92!

Impresionó a todo el mundo con su alto nivel de Educación y Salud de que se ha aprovechado en aquel período hasta hoy día para la exportación de servicios relativos que representan el 70% de sus ingresos del extranjero.

Consiguió aumentar el porcentaje de petróleo que produce para sus necesidades del 16% al 48%, mientras prosiguió a una gran reforma energética sustituyendo los electrodomésticos de alto consumo energético, y ahorrando electricidad.

Sin embrago, todavía existen graves problemas ya que Cuba se ve obligada a importar ½ de sus necesidades de energía y el 80% de los alimentos. Todavía existen tierras baldías que no se pueden cultivar debido a la falta de máquinas y combustibles.

PROBLEMAS QUE CREÓ LA NECESIDAD DEL “PERÍODO ESPECIAL”

Al mismo tiempo, la moneda doble y el turismo han agudizado el problema de la corrupción que tiene que confrontar el poder popular. Una parte de la población que tiene acceso a la doble moneda o a divisas (p.ej. oficinas de turismo, taxi, los que tienen familiares en el extranjero etc.) tiene mayor ingreso que las demás categorías de trabajadores, violando el principio socialista de distribución de bienes “a cada cual según su trabajo, mientras cada cual trabaja según sus capacidades”. Esto ocurre porque por ejemplo los que tienen transferencia de remesas desde el extranjero (un porcentaje de la población no despreciable) no trabajan o no trabajan bien y en conclusión no ofrecen a la sociedad según sus capacidades.

Al mismo tiempo, no debemos olvidar que los jóvenes cubanos que nacieron y crecieron las dos últimas décadas, experimentaron dificultades y privaciones debido al bloqueo imperialista y a la restauración del capitalismo en la URSS. A esta parte especial de la juventud se centra la máquina de propaganda imperialista que gasta decenas millones de dólares al año para convencer a los cubanos que deben derrocar su gobierno. Es cierto que el sentimiento de patriotismo que se ve muy fuerte en los cubanos va a funcionar como un “rompeolas” del esfuerzo imperialista. Precisamente en estas condiciones es aún más necesario intensificar el trabajo ideológico-político tomando en cuenta que diariamente emiten contra la Revolución 19 estaciones de televisión, de 30 frecuencias, con más de 2,000 horas de programación a la semana.

Durante el período especial, bajo la presión de sobrevivencia, empezaron a crearse varios hábitos que en seguida provocaron problemas (flojedad en la disciplina laboral, en la protección de la propiedad social), que fueron señalados por el Partido Comunista de Cuba. El Partido Comunista de Cuba, el gobierno revolucionario y la Juventud Comunista, con el fin de hacer frente a una serie de problemas, en diciembre de 1999 convocaron la “Batalla de Ideas” que impregna todos los aspectos de la vida social y apunta a la maximización de la contribución del pueblo cubano a la construcción del socialismo y a la defensa de su Revolución, enfocando especialmente a la educación de la juventud. Por supuesto, la batalla de ideas, la batalla para la conciencia es una lucha constante; nunca se puede decir que terminó, a pesar de los éxitos que se pueden lograr.

LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO CUBANO

Para examinar los cambios en Cuba se debe tomar en cuenta que la planificación central, que es una ley básica y una ventaja de la sociedad socialista, el desarrollo planificado de los medios de producción y, especialmente, la distribución de la mano de obra es una tarea crucial, compleja, que requiere un control sistemático, confrontación de errores y faltas, acciones correctivas.

El liderazgo cubano eligió, en estas condiciones complejas, a promocionar cambios en la estructura del empleo de la obra de mano del país. En los próximos años, quiere dirigir un millón de trabajadores del sector público que ocupan puestos de trabajo sobrantes a otros puestos de trabajo.

Los medios burgueses en nuestro país presentaron esta reducción como “despidos”. En realidad, el estado cubano hace un esfuerzo a distribuir la mano de obra a su disposición en otros sectores donde se observa escasez, como en el sector agrícola, en las construcciones y en las pequeñas empresas en el sector de servicios. Este esfuerzo se ha discutido mucho los últimos años en las reuniones en los centros de trabajo, en los sindicatos que expresaron su apoyo.

Los trabajadores van a dirigirse a tres direcciones:

a. a otros puestos en el sector público, donde se ha observado escasez de mano de obra

b. a cooperativas agrícolas

c. al sector de servicios que va a ampliarse con autónomos.

En cuanto a las pequeñas empresas, cabe señalar que en el pasado la Revolución basándose en el apoyo de los demás países socialistas, había dado un “salto”, socializando toda forma de servicios, incluso en los casos donde no había gran concentración de fuerzas productivas. Ahora se cree que esto genera dificultades al estado socialista en cuanto a la organización de los servicios cotidianos (p.ej pequeñas reparaciones, peluquerías, cafés). Pues, se dará la oportunidad a los que quieren a involucrarse en este sector concreto y emplear un pequeño número de empleados.

Al mismo tiempo, el gobierno cubano trata de dirigir una parte de los trabajadores hacia el campo a la producción agrícola. Ya, en la actualidad, el gobierno trata de aumentar la producción agrícola y ha avanzado a la concesión de tierra que durante tiempo no se había cultivada a individuos, a cooperativas agrícolas y empresas públicas. Se habla de uso de la tierra (no cambio de la forma de propiedad) que se va a cultivar con “tecnología de bajo nivel” es decir con pocas máquinas y combustibles. Ya en el país hay 116.000 individuos que cultivan el 54% de la tierra que hasta ahora no se cultivaba debido a la deficiencia del estado y de las cooperativas de cultivarla. Este esfuerzo tiene como objetivo reducir la cantidad significativa de 1,4 mil millones de dólares que gasta Cuba anualmente en las importaciones de alimentos (que representan el 60% de las importaciones totales). La concesión de uso de la tierra tendrá un horizonte temporal concreto y se renovará por el estado que examinará los resultados. Parte de los productos agrícolas serán comprados por el estado mientras la otra parte será vendida por los propios agricultores en el mercado.

“GENIO Y FIGURA …”

Se debe entender que la construcción del socialismo en Cuba no se realiza en condiciones de “tubo de ensayo” y que el oponente interviene y ejerce enorme presión económica, política e ideológica a la Isla de la Revolución.

A pesar de ello el Partido Comunista de Cuba y el pueblo de Cuba resisten, defienden al socialismo, confrontan problemas, retrasos a nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la presión ejercida por el bloqueo económico y en general la intervención imperialista multiforme.

Los trabajadores en nuestro país tampoco deben caer en la “trampa” que han puesto hábilmente los medios burgueses alegando que “el caso del socialismo se ha perdido incluso en Cuba que ha resistido hasta ahora”. ¡No se ha perdido nada! Todo es cuestión de orientación y de correlación de fuerzas. A la medida que depende de nosotros, debemos apoyar a los comunistas y al pueblo de Cuba que luchan para consolidar su sistema socialista.

Tampoco se debe dominar la imagen que ha fabricado el enemigo, es decir que el pueblo de Cuba está insatisfecho porque tiene bajos ingresos, bajos salarios. Los que hacen ese tipo de observaciones “olvidan” deliberadamente que solamente una parte del producto social se distribuye a través del salario, mientras otra parte importante se distribuye gratuitamente o a precios muy bajos. En la práctica esto significa que los trabajadores no tienen que pagar nada para la salud de ellos mismos y de sus familias, ni para la Educación, la Cultura, los Deportes, la protección de la maternidad etc, a diferencia de lo que sucede en nuestro país y en todo el mundo capitalista.

Incluso hoy, a pesar de las dificultades mencionadas, Cuba no ha renunciado a estos logros fundamentales e insustituibles para los trabajadores.

Los enemigos del socialismo no pueden ocultar estas ventajas. Pese a las dificultades que provocó el derrocamiento del socialismo en la Unión Soviética, el bloqueo económico de los EEUU. y las consecuencias que genera esta situación, se garantiza el derecho al trabajo para todos los que tienen capacidad de trabajar y el desempleo llega sólo al 1,8% y en general se trata de personas que no quieren trabajar porque tienen otro tipo de ingreso (p.ej. remesas del extranjero).

Por tanto, ningún trabajador consciente debe arrastrarse por el intento ideológico imperialista multiforme del enemigo de clase y hay que recordar que “genio y figura hasta la sepultura”.

EN LA BASE DE NUESTRAS EVALUACIONES SOBRE EL SOCIALISMO

Al mismo tiempo tenemos la obligación (como nos ha enseñado el derrocamiento del socialismo en la URSS) de estudiar los acontecimientos, formar nuestra opinión acerca de ellos, y expresar nuestras preocupaciones y reflexiones productivas cuando sea necesario.

Sin duda, todavía es pronto para tomar una posición general sobre las medidas aplicadas o que se van a aplicar en Cuba. Nosotros sabemos, de la experiencia de las reformas en la URSS en la década de los ´60 con medidas relevantes en la economía agrícola, que en realidad trajeron un aumento temporal en la producción agrícola. A continuación condujeron a una mayor escasez de productos, a la creación de un producto social que no estaba bajo el control del estado socialista, sino de las cooperativas y de los individuos. Esta situación en el sector agrícola y los incentivos financieros que se dieron a los trabajadores en la industria llevaron al aumento de la diferenciación social y, en última instancia, a la creación del “capital sombra”.

El KKE, con la Resolución de su 18º Congreso, ha rechazado la vía de incentivos financieros. Sin embargo, consideramos que deben existir incentivos para el desarrollo de la postura comunista de vanguardia ante la organización y la ejecución del trabajo, para el incremento general de la eficiencia de la colectividad en la unidad de producción o en el servicio social. Sin embargo, estos incentivos tendrán como objetivo reducir los trabajos no cualificados y manuales, reducir el tiempo de trabajo, junto con el acceso a programas educativos, actividades de recreo, culturales, con la participación en el control obrero.

Hoy en día, especialmente en América Latina, se desarrollan puntos de vista oportunistas sobre el “socialismo del siglo XXI” según el cual, supuestamente, no es importante quien posee los medios de producción, ni tampoco es necesaria la planificación central de la economía. Los comunistas deben “cerrar los oídos” a tales puntos de vista equivocados que violan los principios de la construcción socialista y confrontarlos abiertamente.

Además, es importante que los comunistas no teoricen las posibles concesiones y retrocesos. Lenin había hecho concesiones por ejemplo con la “Nueva Política Económica” (NEP), que fue necesaria a causa de la destrucción de fuerzas productivas tras la I Guerra Mundial y la guerra civil que siguió. No obstante, Lenin nunca presentó la NEP como “ideal”, ni la bautizó “economía socialista de mercado”, como hace hoy en día el liderazgo de China para cubrir el dominio de las relaciones capitalistas de producción en el país que han traído graves consecuencias para los trabajadores.

Por supuesto, un país socialista como Cuba se aprovechará, en una base mutua, de las relaciones económicas con las economías capitalistas en la región como Venezuela, Brasil y otros países de América Latina. Además, aprovechará las contradicciones y los conflictos entre potencias capitalistas, entre diferentes coaliciones y procesos de integración capitalista en la región. Esta táctica puede y ha servido el poder socialista; esto no significa que las coaliciones que se forman en la base de las relaciones capitalistas de producción pueden ser una opción estratégica de salida para el socialismo o para los pueblos que están luchando.

Los comunistas en todo el mundo tienen la esperanza que el Partido Comunista de Cuba será capaz de mantener su preparación revolucionaria y su relación profunda con la clase obrera para aislar aquellas fuerzas que intentarán derrocar el socialismo, que objetivamente surgen bajo la presión del bloqueo económico y con el apoyo bien pagado de la agresión imperialista. Sobre esta base los comunistas pueden sacar conclusiones necesarias a tiempo, pueden ajustar su política ya que es evidente que varias medidas que se aplican obligatoriamente tienen también aspectos y consecuencias negativas, socavan la fuerza del partido y de las masas trabajadoras. No es casualidad que el Partido Comunista de Cuba y el poder revolucionario consideran que una serie de medidas son de carácter temporal y tan pronto como lo permitan las circunstancias deben ser eliminadas (por ejemplo, la doble moneda).

El KKE seguirá siendo solidario con la lucha del pueblo y con el Partido Comunista de Cuba. Y esta nuestra solidaridad no se expresa sólo a través de las brigadas de trabajo, las manifestaciones, las actividades internacionales, el desarrollo de la lucha antiimperialista, la lucha por el socialismo. Se expresa además con nuestra preocupación, vigilancia, con nuestras observaciones críticas, con el estudio del socialismo que hemos conocido y con la defensa de las conclusiones que sacamos a nuestro XVIII Congreso acerca de nuestra percepción sobre el socialismo. Y este segundo aspecto de nuestra solidaridad es tan importante como el primero para la lucha mundial de la clase obrera. No es para celebrar, como han hecho el diario “Ta Nea” y el socialdemócrata, ex ministro del PASOK N. Christodoulakis que recientemente “han deseado” “¡Buenas noches, Fidel!”, que básicamente querían decir “buenas noches” a la revolución cubana, cuya contribución a las luchas de los trabajadores y a los pueblos en América Latina, a los pueblos del mundo ha sido valiosa.

¡Que no tengan prisa! Los pueblos tienen inagotables fuerzas y el pueblo cubano lo ha demostrado!


Anuncio publicitario

Jorge Briceño vive: semblanza del heroico guerrillero

In Actualidad, Comunicado on 13 octubre, 2010 at 0:00

Secretariado del Estado Mayor Central de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP)


Una muerte gloriosa triunfa sobre el tiempo
y prolonga la sublime existencia
hasta la más remota posteridad.

SIMÓN BOLÍVAR

30 aviones y 27 helicópteros, 7 toneladas de explosivo tritonal y la tecnología militar de punta del South Command estadounidense y del Mossad israelí, el uso desproporcionado de la fuerza y la violencia terrorista del Estado, todos, contra un hombre en su cuartel de la montaña, que no era un hombre, sino un pueblo.

Lo ocurrido en la madrugada del 22 de septiembre en las selvas de La Macarena no fue un combate, sino un vil asesinato, una masacre ejecutada a mansalva y sobre seguro por un Estado terrorista subordinado a los dictados de Washington. Contra el comandante Jorge Briceño, del Secretariado de las FARC, fue concentrado todo el fuego y todo el odio de una casta dominante criminal, de ultraderecha, que por décadas ha ensangrentado y empobrecido al país.

Era Jorge un símbolo telúrico, potente, de la rebeldía y la esperanza del pueblo llano de Colombia, salido de la escuela de guerra de guerrillas móviles del legendario Manuel Marulanda Vélez. Era un ser excepcionalmente humano, y por ello, amado por la gente y por la tropa guerrillera. En tiempos de la zona de distensión y de los diálogos de paz, cuando aparecía de vez en cuando en la población de La Macarena, un enjambre de niños descalzos y descamisados, bulliciosos, lo seguía por las polvorientas calles, y él, feliz, dejaba que le quitaran la boina y que saltaran en su corazón, como en la canción Jojoy del cantautor Julián. Era un imán en traje de fatiga arrastrando pueblo a su paso, fundiéndose con sus sueños. Campesinos, obreros, desempleados, alcaldes, curas, académicos, sindicalistas, maestros, estudiantes, afro descendientes, amas de casa, escuchaban la magia torrencial de sus palabras que aludían a un sueño llamado Nueva Colombia, Patria Grande y Socialismo.

Era un duro, sí, pero aprisionado por una gran ternura. Recio con el enemigo, afectuoso con su pueblo. No faltaba en su mochila de campaña el Diario del Che. Bebía con avidez el pensamiento de Guevara, y del guerrillero heroico había aprendido a endurecer, sin perder la ternura jamás. Era un guerrero enamorado del fulgurante amor de los héroes por la libertad y la justicia.

Había Ingresado a la guerrilla de las FARC en 1968. Eran los tiempos feroces de la represión y la exclusión brutal del Frente Nacional bipartidista y oligárquico, que pretendió criminalizar el derecho de los pueblos a la opción política. Empuñando la bandera comunista, siempre al lado de Manuel y de Jacobo, se forjó como guerrero en las vicisitudes de la guerra justa contra la opresión.

Lo de “Mono” por lo catire o de cabello claro, rubio, o huero. Lo de “Jojoy”, por una muletilla de juventud. Así, el joven “Mono Jojoy” trasegó con su fusil y su política al hombro, las tres cordilleras andinas de la arriscada geografía colombiana.

Su primera revolución triunfante, fue la librada consigo mismo. Implacable con sus lastres humanos, poco a poco, doblegándolos a pulso, fue levantando hacia el cielo la gran mole de su arquitectura política y guerrera, de hombre nuevo. Su pasión por la libertad y ese anhelo de dignidad para todos que abrazaba su corazón, fue el arpegio más sonoro de su fibra humana.

La figura de Jorge continúa su incesante crecimiento en las selvas inmensas del Caguán, en sus puertos fluviales de amarillento caudal, hasta alcanzar la inusitada dimensión de la leyenda. Incansable constructor de partido y de milicias populares, agitador de la Unión Patriótica como alternativa política, impulsor entre la población de la sustitución de cultivos de coca por siembras de caucho y cacao. Consciente de la importancia de la propaganda revolucionaria instaló, por primera vez, una impresora offset montaña adentro. En Remolinos y en Santo Domingo es el hombre de la logística, de los uniformes, de las armas, de las finanzas. Formador de cuadros, llamaba a los cadetes egresados de la Escuela Nacional, para tomar de ellos, aún frescos, los nuevos conocimientos y técnicas aprendidas. Nunca percibió sombras en los que podían saber más que él; por el contrario, los acogió con admiración, y aprendió de ellos. Era un insaciable fagocitando luces.

Luego el guerrero irrumpe en los Llanos indómitos y bravíos, que tienen la extensión de medio país y una rica historia de rebeldía contra el centro del poder. Allí inscribió su nombre en moldes dorados de la mano de Marulanda y sus compañeros, como destacado estratega militar y político, como luchador en la primera línea de fuego y en la conducción del avance de las huestes guerrilleras hacia la capital. Realmente el poder de Jorge, su liderazgo avasallante, cautivador, se fundaba en la dirección colectiva y en el gran amor que le profesaban los guerrilleros y el pueblo.

Ningún jefe insurgente de Nuestra América había sido atacado con tanta saña. 50 bombas inteligentes made in USA que demolieron y arrasaron su puesto de mando, no fueron suficientes para saciar el odio de las oligarquías. Verificada la muerte del comandante, el gobierno desencadenó, desde todos los flancos, el más infame ataque mediático, con el propósito quimérico de aniquilar también su imagen y su ejemplo de dignidad. No se trataba sólo de matar a la persona, sino al sueño de esa inmensa muchedumbre de humildes que creen en el proyecto político libertario de las FARC-EP. Sangre y fuego, tierra arrasada, terrorismo de Estado, ha sido la práctica constante del régimen para defender los intereses de las trasnacionales, la bolsa y el poder de una oligarquía apátrida y arrodillada a los gringos.

Frente a la barbarie del Estado, ni una sola palabra de la acuciosa Katerine Aston de la Unión Europea, ni de aquellos que siempre están condenando nuestros modestos medios de resistencia. No lo necesitamos; el poder moral de las FARC es inexpugnable. Bien sabemos que por boca de ellos habla la iniquidad de los imperios.

El comandante Jorge encarnaba los más profundos sentimientos altruistas de las FARC, en la lucha y resistencia de los pueblos contra el terrorismo de Estado. Como es de conocimiento, los Estados terroristas, como el de Colombia, buscan siempre proyectar su propia condición sobre quienes los adversan. Por eso, el presidente Santos, ladrando desde Nueva York, muy cerca de su amo, desesperado por deslegitimar la lucha de los pueblos por la justicia, tergiversa la realidad del conflicto interno de Colombia, pretendiendo vanamente satanizar el alzamiento armado, al referirse a Jorge como símbolo del terror y la violencia.

¿Qué más se puede esperar de personajes tan siniestros? Hace poco, oficiando como ministro de defensa y de los “falsos positivos”, Juan Manuel Santos se solazaba con los cadáveres de guerrilleros abatidos en los Montes de María. Ahora, el actual jefe de esa cartera, señor Rodrigo Rivera, se conduele más por la muerte de la perra Sasha, que por los centenares de soldados muertos y heridos en el campo de batalla de La Macarena.

La fementida “Sodoma”, nombre de la operación que segó la vida de los nuestros, no es otra cosa que el mismo Estado colombiano en su bancarrota moral. La “madriguera” del verdadero monstruo terrorista es el Palacio de Nariño, sede del gobierno de Bogotá. Desde allí se ha planificado el desastre humanitario que padece la patria. Desde ese mismo antro, los cerebros de la seguridad democrática, tan celebrada por el presidente Santos, ordenaron las masacres contra la población inerme, las ejecuciones extrajudiciales (“falsos positivos”), las fosas comunes, las detenciones masivas, las desapariciones y desplazamientos forzados, y tantos otros abominables crímenes de lesa humanidad.

A los que hoy desde el gobierno, ebrios de triunfalismo nos conminan a la rendición, les respondemos con las mismas palabras que el comandante Jorge Briceño le dirigiera al general Padilla en enero de 2010, en respuesta a una exigencia similar:

…Que poco nos conoce usted señor Padilla de León: con toda sinceridad, sin odios ni resentimientos y con el respeto que todo revolucionario profesa por sus adversarios, le respondo: No, muchas gracias, general.

En las FARC no tenemos alma de traidores, sino de patriotas y de revolucionarios.

Hemos luchado y continuaremos haciéndolo, con valor, entrega y sacrificio por derrocar este régimen podrido de las oligarquías y construir otro orden social, o por alcanzar acuerdos que ayuden a construir una patria en donde quepamos todos.

Jamás hemos proclamado el principio de la guerra por la guerra, ni asumido esta lucha como algo personal, ya que nuestros objetivos son los de lograr cambios profundos en la estructura social de Colombia, que por fin tengan en cuenta los intereses de las mayorías nacionales y de los sectores populares y que conduzcan al desmonte del actual régimen político criminal, oligárquico, corrupto, excluyente e injusto, como está consignado en nuestra Plataforma Bolivariana por la Nueva Colombia.

Con la honestidad que corresponde a nuestro compromiso con el cambio social y la lealtad que le debemos a nuestro pueblo, le aseguramos, que no vamos a desistir después de más de 40 años de lucha, ni a aceptar una falsa paz. No traicionaremos los sueños de justicia de la Colombia que clama por la paz con justicia social, ni la memoria de los miles de muertos, ni a las víctimas de las innumerables tragedias que ha ocasionado esta cruenta guerra, declarada por la oligarquía al pueblo desde hace más de 50 años.

Colombia necesita encontrar los caminos que conduzcan a poner fin a esta guerra entre hermanos, senderos de reconciliación que nos lleven a Acuerdos de Paz. Pero no será a través de una paz falsa donde una minoría oligárquica continúa acaparando todas las riquezas, a tiempo que las grandes mayorías nacionales quedan aplastadas por el peso de la pobreza, el terror militarista, la miseria y la degradación moral de una clase dirigente corrupta hasta los tuétanos, el camino más seguro para alcanzar la reconstrucción de la patria y la reconciliación de los colombianos.

Una paz entendida como rendición o entrega es una fantasía de la oligarquía y solo sería un crimen de lesa traición al pueblo y a sus históricos anhelos por alcanzar, al fin, la justicia social para todos.

Acuerdos de paz sí, pero, el punto cardinal es: ¿con o sin cambios estructurales en lo político y social?

¿Más Democracia o más autoritarismo y más represión y arrodillamiento al imperio?

Lo invitamos a reflexionar sobre estas serenas palabras plenas de sensatez y actualidad, contenidas en el mensaje que dirigió el comandante Manuel Marulanda Vélez a los miembros de las Fuerzas Militares:

El futuro de Colombia no puede ser el de guerra indefinida, ni el de expoliación de las riquezas de la patria, ni puede continuar la vergonzosa entrega de nuestra soberanía a la voracidad de las políticas imperiales del gobierno de los Estados Unidos; nosotros estamos en mora de sentarnos a conversar en serio para dirimir nuestras diferencias, mediante el intercambio civilizado de opiniones hacia la solución definitiva de las causas políticas, económicas y sociales generadoras del conflicto interno, para bien de las futuras generaciones de compatriotas ”…

Para algunos analistas mercenarios, que posan de sabiondos del conflicto, el golpe de la Macarena “deja a las FARC descabezadas sin posibilidades de recomposición”. El agente de la CIA, Alfredo Rangel, cree que las FARC quedaron “huérfanas” y heridas en su moral, ad portas del abandono de la lucha armada… Se equivocan. Como siempre, parecieran caminar con los ojos vendados por los precipicios de la realidad. Se niegan a entender que somos una dirección colectiva, un cuerpo colegiado de conducción política y militar en todos los niveles de su estructura de mando. No atisban en la niebla de un análisis parcializado, motivado por las fantasías, el poder de la cohesión que siempre ha distinguido al Estado Mayor Central de las FARC y su Secretariado. Previendo que la lucha revolucionaria es hasta las últimas consecuencias, todas las instancias de mando de las FARC funcionan con suplencias para llenar oportunamente las vacantes ocasionadas por la confrontación o cualquier otro motivo. Por eso el comandante Pastor Alape, ante la desaparición de Jorge, pasó a ser miembro principal del Secretariado, mientras al Bloque Comandante Jorge Briceño se le ha dado la posibilidad de reestructurase, designando de su seno a un nuevo suplente.

No somos soldados bisoños que se dejan apabullar en el rumbo incierto de una batalla. Nuestra guerra es por la paz, la Nueva Colombia, la patria Grande y el Socialismo, en la forma de un nuevo poder. En el guerrillero fariano hay conciencia y lealtad a la causa, y estará siempre, ávido de lucha y de victorias. Como decía el Jorge unos días antes de su partida: “nosotros hacemos parte de la lucha popular y el pueblo es invencible”.

La caída del gran guerrillero revivió en el presidente Santos el desvarío del fin del fin de la guerrilla, de la proximidad de una derrota de la insurgencia, que nunca llegará, y que viene siendo pregonada desde 1964 para justificar la obsesión militarista de un sector de la oligarquía, por temor, por físico miedo, a una solución política que demanda el fin de sus privilegios. No se dan cuenta que al cerrar las puertas del diálogo y la solución política están abriendo las puertas de la revolución. Es lo mismo que dijo Fidel en su más reciente reflexión: muy al contrario de lo que afirma el gobierno colombiano, el asesinato del comandante Jorge… acelerará el proceso revolucionario en Colombia.

Lo decimos sin aspavientos, pero con radicalidad: si Santos quiere venir por nosotros, que venga, pero que venga en persona sin utilizar carne de cañón que es pueblo uniformado. La arrogancia y el tono de ultimátum de Santos tienen como fondo las órdenes en inglés, que los guerrilleros que siguen las comunicaciones de la fuerza pública, captan en los grandes operativos.

Hacemos nuestras para este momento de coraje las reflexiones de Julius Fucik al pie del patíbulo: “Cuando la lucha es a muerte; / el fiel resiste; / el indeciso renuncia; / el cobarde traiciona…, / el burgués se desespera, / y el héroe combate«.

Viendo la ignominia de algunos reporteruchos y gacetilleros de la gran prensa, encarnizados frente al cadáver del líder guerrillero, aullando sus denuestos, es deber moral deplorar la bajeza ética de quienes pretenden inducir la opinión nacional a favor del guerrerismo y del terrorismo de Estado.

Esa maquinaria de la desinformación se ha dedicado a la satanización de la guerrilla y a la santificación del gobierno. En sus espacios silencian la voz del pueblo y sólo dan la palabra a expertos estipendiados por la CIA y el capital financiero, que encubren y justifican los más fétidos crímenes de lesa humanidad consumados por el Estado.

De manera repetitiva y en horario estelar, durante 15 minutos, los noticieros de televisión, mostraron las imágenes del devastador bombardeo con el claro propósito de legitimar el terrorismo institucional, provocar el aplauso a los criminales, concitar el apoyo de la población a la política guerrerista del Estado y uniformar al país con la visión del conflicto de la derecha neoliberal.

No son héroes los pilotos y artilleros del terrorismo que dispararon sus armas, guiados por la tecnología, sino cobardes instrumentos de un poder tiránico y pro yanqui que aspira a eternizar la injusticia sobre el suelo de Colombia. Actúan contra su propio pueblo en beneficio de una potencia extranjera. Fue un ataque artero, y sobre seguro. No es heroísmo disparar bajo el amparo de la oscuridad y a varios miles de pies de altura, cuando no hay equilibrio de medios de combate entre las fuerzas contendientes. Otro fue el resultado en tierra: 30 militares muertos, 70 heridos.

Constatada la infausta noticia para los humildes de Colombia, algunos periodistas robotizados y carroñeros se abalanzaron sobre los pobladores de La Macarena para forzarles una opinión adversa a la guerrilla o hacerlos asentir que la municipalidad se había liberado de su principal verdugo. Descaradamente aludían a Jorge a sabiendas de que este era el principal benefactor de toda esa serranía. Durante décadas el poder central nunca quiso abrir la carretera que desembotellara la rica región campesina. Jorge y sus guerrilleros la construyeron, logrando comunicar por tierra a la Macarena con San Vicente del Caguán y Neiva. Igualmente, en auxilio de aquella gente empobrecida construyó la vía que conduce a Vistahermosa (Meta). Tendió puentes sobre caños y ríos, bombardeados luego por la Fuerza Aérea, cuando ya habían sido entregados a la comunidad. Bajo la conducción de Jorge se pavimentaron los barrios de San Vicente del Caguán, se hizo el mantenimiento de las carreteras de los llanos del Yarí, se pusieron en funcionamiento varios acueductos, se organizaron brigadas de salud, se impuestó el consumo de licores para financiar maestros de escuela… Y la población recuerda también con gratitud cómo se activó el comercio bajo la tutela guerrillera. Esta hermosa historia que habla bien de la preocupación social y del sentido solidario del comandante, no podrá ser ocultada mientras perviva enraizada en el corazón de una población olvidada, que sólo ha conocido la presencia del Estado a través de bombas y metralla.

Pese a estar postrado por la diabetes, el comandante Jorge logró frenar por largos meses en el área general de la Macarena, el avance de varias brigadas móviles con más de 15 mil efectivos. Sobrecogidos por su dinámica arrolladora, por su voluntad inquebrantable, e inspirados en su profunda admiración por el Che, le habíamos dirigido las siguientes palabras: “Jorge, nuestros respetos. Gracias por tu ejemplo, por tu inagotable capacidad de trabajo en medio del infortunio de la enfermedad, y por enseñarnos cómo es que se debe combatir al adversario. Nos alegra que hace rato hayas superado a tu arquetipo guerrero, el Che. Con lo realizado por ti, ya no se trata de ser como el Che, sino de superar al Che. La puso muy alto, hermano”. A lo cual respondió con su modestia de siempre: “No la hemos puesto tan alto, es que estamos haciendo poco con base en la tarea estratégica que nos corresponde. Estamos es despertando un pequeño gigante dormido”.

El parte militar del Bloque Oriental en el mes de agosto es el siguiente:

Choques armados 166; soldados muertos 157; soldados heridos 294; helicópteros averiados 10; buques averiados 2; guerrilleros muertos 11.

Ahora, a los guerrilleros de las FARC nos toca ser como Jorge, el más contumaz de los guerreros de Manuel. Aunque la tarea no es nada fácil, es nuestro deber. Sus palabras resonarán en las mentes guerrilleras: “nacimos para vencer, no para ser vencidos”.

Son invencibles los soldados de Manuel Marulanda Vélez porque su bandera es la causa del pueblo, porque sus fusiles son la justicia social, la independencia y la libertad combatiendo por la Patria Nueva, porque marchan hacia la victoria con la potencia demoledora del pensamiento de Marx y de Bolívar, con el plan estratégico y el pueblo organizado.

Del Jorge del último tramo de su fecunda vida insurgente, debemos resaltar:

Elegido por la Octava Conferencia Guerrillera en 1993 como miembro del Secretariado de las FARC, inicia su ascenso imparable hacia el cenit de los héroes. Con las conclusiones de plenos y conferencias guerrilleras en mano, sigue el pulso al avance del plan estratégico, denominado Campaña Bolivariana por la Nueva Colombia, al lado de su gran maestro el comandante Manuel. Reajusta planes y estructuras de mando y se ocupa del buen funcionamiento de las direcciones. Se echa al hombro la escuela nacional de cuadros Hernando González Acosta y su preocupación es la formación de los nuevos comandantes. Organizador de Partido Clandestino, de profundas convicciones comunistas declaraba luego de sus reuniones de célula: “me bañé de comunismo, cumplí con mis tareas y deberes de militante”. Apareció radiante el 29 de abril del 2000 en el lanzamiento del Movimiento Bolivariano en San Vicente, al lado de Manuel Marulanda y Alfonso Cano y sus compañeros de Estado Mayor. Feliz con las 30 mil personas congregadas en la sabana; había sido artífice de la convocatoria del evento, del reencuentro de Bolívar con su pueblo, y jugado papel fundamental en la impresionante logística de la movilización. Meses después lo vimos al frente de la liberación unilateral de más 300 prisioneros de guerra capturados en las campañas militares del Bloque Oriental. “Los respeto –les decía Jorge-, porque se rindieron en combate; ojo con lo que van a decir a la prensa, incluso si son opiniones favorables a nosotros, porque eso los puede perjudicar”.

Necesariamente debemos destacar su permanente interés y respeto por todos los movimientos revolucionarios del mundo y por sus procesos. Apasionado por el estudio y la superación personal, leía ávidamente y gustaba adentrarse tanto en la historia universal como en la del país. Sólo dormía 3 o 4 horas para dedicar la mayor parte de su tiempo a la organización y al impulso de las tareas revolucionarias. Mamagallista excelso y profundo conocedor de sus tropas, sabía escuchar y ser autocrítico. Intenso en todo, en el combate, en la política, atento a los cambios en la modalidad operativa del adversario, y muy eficaz en el cumplimiento de las tareas del movimiento.

Hombre franco, directo, realista, riguroso, fraternal, leal a la causa revolucionaria, camarada y amigo de verdad, sin duda sus más caros valores. No permitiremos que estos atributos de la personalidad del comandante Jorge sean manipulados por seudo-periodistas empecinados en vejar su memoria.

De todas maneras, con Manuel, con Jacobo, con Jorge, con Raúl, con Iván Ríos y con todos los caídos, con el Libertador, los guerrilleros de las FARC entraremos a Bogotá en los puños levantados del pueblo, cabalgando en la insurrección, para instaurar en la plaza de Bolívar el nuevo gobierno, patriótico y bolivariano inspirador de nuestra lucha. Justa; mil veces justa: un derecho universal imprescindible para destruir el mal mayor de la opresión. Los colombianos, tenemos todo el derecho del mundo a vivir en dignidad, en paz, en democracia, en soberanía y en libertad. Como dijo Jorge, “allá nos pillamos”.

¡Triunfar! es la consigna. A los revolucionarios les decimos con Bertold Brecht: “Quien aún esté vivo no diga «jamás». / Lo firme no es firme. / Todo no seguirá igual. / Cuando hayan hablado los que dominan / hablarán los dominados. / ¿Quién puede atreverse a decir «jamás»? / ¿De quién depende que siga la opresión? De nosotros. / ¿De quién que se acabe? De nosotros también. / ¡Que se levante aquél que está abatido! / ¡Aquél que está perdido, que combata! / ¿Quién podrá contener al que conoce su condición? / Pues los vencidos de hoy serán los vencedores de mañana / y el jamás se convierte en hoy mismo”.

Gloria a los héroes caídos en la resistencia al opresor, es el grito del comandante Jorge resonando en lo más profundo de la conciencia guerrillera. Gloria a Raúl Reyes, gloria a Iván Ríos, gloria a los caídos en Sucumbíos, gloria a todos los combatientes que han entregado su vida por la causa de la libertad, HASTA SIEMPRE.

Hasta siempre, Jorge, camarada, comandante, amigo. Venceremos.

Honor al comandante Jorge Briceño, héroe de la libertad, de la Nueva Colombia, la patria grande y el socialismo.


Montañas de Colombia, octubre 8 de 2010
Año bicentenario del grito de independencia