Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 19 de enero de 2011|Daily archive page

Nguyen Phu Trong, nuevo Secretario General del Partido Comunista de Vietnam

In Actualidad on 19 enero, 2011 at 10:54

El Buró Político del Partido Comunista de Vietnam (PCV) eligió hoy al camarada Nguyen Phu Trong como su nuevo Secretario General para el undécimo mandato. Licenciado en literatura y miembro del Comité Central del PCV desde 1994, Trong presidía la Asamblea Nacional de Vietnam desde junio de 2006, y ahora sustituye en el cargo a Nong Duc Manh.

La elección de este doctor en ciencias políticas formado en Rusia era un secreto a voces, y en sus palabras iniciales ratificó su compromiso con el actual proceso de transición al socialismo.

Trong nació el 14 de abril de 1944 en Hanoi, ingresó al Partido en 1968, y tuvo una activa trayectoria como teórico desde la revista El Comunista, antes de convertirse en cuadro profesional.

Entre 2000 y 2006 fungió como primer secretario del PCV en Hanoi, en 2002 fue electo diputado para la IX Legislatura del Parlamento, y en junio de 2006 pasó a presidir la Asamblea Nacional.

Considerado una de las cuatro figuras más importantes del gobierno vietnamita, Trong representó a Vietnam el pasado año en la Cumbre del G-20, celebrada en Canadá, donde sostuvo reuniones con los líderes de las mayores economías del mundo.

Su antecesor, Nong Duc Manh, pasó al retiro reglamentario tras encabezar el PCV durante dos mandatos consecutivos, pues la edad límite para ingresar al Buró Político es 67 años.

El plenario ovacionó al líder saliente, cuyos aportaciones al proceso de renovación, industrialización nacional y construcción del socialismo fue emotivamente resaltado por Trong.


Anuncio publicitario

La lucha obrera y popular desmorona el gobierno continuista en Túnez

In Actualidad, África on 19 enero, 2011 at 2:31

La presión popular y sus propias bases han forzado al sindicato único Unión General de los Trabajadores Tunecinos (UGTT) y a dos de las tres formaciones toleradas por el derrocado Ben Ali a distanciarse del intento del antiguo régimen de pilotar una transición controlada. Comunistas, otros grupos de izquierda laica e islamistas, todavía prohibidos, insisten en exigir un cambio político real.

Miles de tunecinos volvieron ayer a desafiar el estado de excepción y salieron a la calle para denunciar la composición del nuevo Gobierno de «unidad nacional» que, 24 horas después de ser anunciado oficialmente, ya ha registrado las primeras renuncias y deserciones.

La UGTT anunció que no reconoce al nuevo Ejecutivo de transición y ordenó retirarse a sus tres representantes en el Gabinete. El titular de Formación y Empleo, Hussine Dimassi, anunció tanto su renuncia como la de sus dos compañeros de sindicato, Abdeljalil Bedui (ministro adjunto al primer ministro) y Anuar ben Guewddur (adjunto al ministro de Transportes).

Con medio millón de afiliados, el sindicato era uno de los principales sostenes del derrocado régimen. El levantamiento pilló a su cúpula a contrapelo pero los militantes de base se sumaron desde un primer momento a las protestas presionando a su dirección. La huida del derrocado presidente, Zine El-Abidine ben Ali, ha propiciado el giro de la UGTT.

En la misma línea, uno de los tres partidos tolerados por el régimen y al que se han reservado carteras en el Ejecutivo, Fórum Democrático para el Trabajo y las Libertades (FDTL), anunció la renuncia después de que su líder y virtual ministro de Sanidad, Mustapha ben Jaafar, se reuniera con el primer ministro.

Otro de los partidos legales, Ettajdid (ex comunista), amenazó con renunciar a los cargos si no lo hacen todos los ministros ligados al Reagrupamiento Constitucional Democrático (RCD), del huido Ben Ali, y exigió la congelación de todos los bienes de esa formación y la disolución de todas las «células del partido» implantadas en las empresas del país.

Estas formaciones, calificadas de «oposición fantoche» por los manifestantes, están reaccionando forzadas por el descontento popular, que vigila cualquier marcha atrás en el proceso revolucionario, tanto con la presión, reprimida ayer, en las calles de Túnez, Sfax, Sidi Bouzir, Reguev y Kasserine (éstas tres últimas bastiones de la llamada Revolución de Jazmín) como a través de Internet.

LOS COMUNISTAS EN LA CALLE

No ocurre lo mismo con nuestros camaradas del Partido Comunista de los Obreros de Túnez (PCOT), formación ilegalizada cuyo portavoz, Hamma Hammami, alertó del «pucherazo» y señaló que no presentará candidatura alguna a las presidenciales prometidas dentro de seis meses. El PCOT defiende, además, un régimen parlamentario, por lo que apela a formar una asamblea constituyente.

«Seguimos en la oposición y al lado del pueblo tunecino, que continúa su lucha», señaló.

Su compañera y abogada Radhia Nasraui, una de las figuras más destacadas, y represaliadas, por su defensa de los derechos humanos, coincidió en que «los tunecinos no han luchado todos estos años y salido a la calle estas semanas para permitir un Gobierno con ministerios cuya soberanía siga en manos de los hombres de Ben Ali».

Otro histórico opositor pero que huyó al exilio, Moncef Marzuki, volvió ayer a Túnez y abogó por crear un Gobierno de transición «con todos los partidos a excepción del RCD». Marzuki, que insistió en que «el poder está en la calle», es presidente del prohibido Congreso Para la República (CPR), de izquierda laica.

El mapa político se completa con el también clandestino movimiento islamista Ennahda (Renacimiento), cuyo líder, Rached Ghannouchi, anunció que no presentará candidatura a las presidenciales aunque tiene intención de participar en las elecciones legislativas.

El islamismo político tiene apoyo entre los sectores más pobres y rurales pero insiste en que defiende un programa democrático y de libertades, al estilo del gobernante AKP turco.


Cuba 2011: la eliminación de los subsidios y la asistencia social

In Actualidad, Opinión on 19 enero, 2011 at 0:01

Renato Recio

El 31 de diciembre pasado, la prensa nacional dio a conocer una escueta nota (seis líneas) del Ministerio de Comercio Interior en la cual se anunciaba que no habría más subsidios para los productos de higiene y aseo personal incluidos en la llamada libreta de abastecimiento. Se aseguraba allí que la venta liberada de esos productos comenzaría a partir del mes de enero del año 2011.

Para mi gusto, a la escueta nota le faltaba información.

Por lo menos habría sido bueno dilucidar en la nota oficial, o en trabajos periodísticos aledaños, sobre tres interrogantes que quedaron en el aire: ¿a qué precios?, ¿capacidad del mercado para enfrentar una demanda liberada?, ¿qué ocurrirá con los individuos sin cobertura para enfrentar los nuevos gastos, sobre todo los ancianos sin amparo familiar?

La primera pregunta fue respondida por los hechos, pues rápidamente las bodegas y los mercados industriales de todo el país, muchos de los cuales vendieron con los nuevos precios desde el mismo primero de enero el jabón de tocador, en dos formatos, a cinco pesos; el de lavar, según tamaño y peso diferenciados, puede valer seis, cinco, o cuatro pesos. La crema dental se vende a ocho pesos y el detergente líquido a veinticinco.

El viernes siete de enero se respondía en gran parte la segunda interrogante en el periódico Granma, con un material en que varios funcionarios de los sectores involucrados informaban cómo, desde antes, el comercio y la industria se prepararon para enfrentar repentinamente un cambio radical en el expendio de un trío de productos de primera necesidad, que durante décadas la totalidad de la población recibía de acuerdo con una norma de consumo, fija y para muchos insuficiente, y a precios casi simbólicos por el fuerte subsidio que los amparaba.

Es obvio que la decisión de liberar tales artículos demanda de una presencia mayor en la red minorista, donde quien desee adquirirlos y en la cantidad que requiera, pueda hacerlo.

Las tiendas recaudadoras de divisas mantienen, además, una modalidad económica de jabón de tocador, a 0,25 CUC, y de jabón de lavar, a 0,40 o 0,45 CUC, que complementan las ofertas en moneda nacional, explicó a Granma Pilar Fernández González-Pardo, jefa del Grupo de Venta Minorista de Productos No Alimenticios.

Por lo pronto, el plan del 2011 ya viene con números crecidos en la producción y en la venta de los artículos de aseo, según se informó.

Pero es de suponer que muchas personas que completaban sus necesidades de consumos invirtiendo pesos convertibles (CUC) se trasladen ahora, en todo o en parte, hacia el consumo de estos productos adquiridos ahora más baratos en la moneda corriente.

Además, tanto el aparato comercial como los productores e importadores de materia prima, están conscientes de que en los primeros tiempos, puede haber personas con tendencia a comprar en demasía por temor a eventuales desabastecimientos.

No se descuenta la posible acción de acaparadores, pero, en mi opinión, las posibilidades de una reventa gananciosa son muy limitadas, porque los precios establecidos se parecen bastante a los que establecía el mercado informal, antes de que la oferta se liberara.

Por otra parte, los funcionarios interrogados advirtieron que habrá chequeos sistemáticos y continuos (cada diez días) para que el plan fluya y no haya baches productivos o de abastecimientos que dañen el proceso.

Respecto a la tercera pregunta, quizás la que más preocupación desencadenó, es interesante pensar cómo se instrumentará en la práctica la nueva política basada en el principio de que no se subsidiarán los productos sino a las personas que por una u otra razón realmente lo necesiten.

En este sentido, el Presidente cubano Raúl Castro Ruz ratificó en el pasado diciembre, que el Estado Socialista, mediante el sistema de asistencia social aseguraría la protección mínima requerida, tanto a las personas impedidas para trabajar, como a los que necesiten ser asistidos luego de la eliminación del subsidio a los productos que tradicionalmente se adquirían a través de la venta normada.

En Cuba, desde los primeros años del triunfo revolucionario, el régimen de Asistencia Social protege especialmente a los adultos mayores, a las personas con discapacidad y en general a todas aquellas personas cuyas necesidades esenciales no estén aseguradas o que, por sus condiciones de vida o de salud, requieren protección y no puedan solucionarlas sin el apoyo de la sociedad.

La asistencia social es un derecho refrendado en la Constitución, que en su artículo 48 expresa: “El Estado protege, mediante la asistencia social, a los ancianos sin recursos ni amparo, y a cualquier persona no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda.”

Es decir que no es una novedad para el Estado cubano el tratamiento a los problemas que ahora se enfrentan, pero hay que reconocer que el número de núcleos familiares que necesitarán ayuda ha crecido y va a crecer mucho más en un tiempo relativamente corto.

Se trata de una tarea compleja y de grandes dimensiones. Porque ha de haber un proceso continuo de aprobación y extinción de prestaciones y en cada caso es preciso evaluar la situación socioeconómica de cada familia, la edad de sus integrantes, el estado de salud, la situación laboral, los ingresos y los gastos fundamentales.

Afortunadamente Cuba cuenta con una numerosa y capacitada red de trabajadores sociales que fue creada hace diez años y que entre sus funciones tiene la de identificar y atender a individuos y familias sin cobertura para sus necesidades básicas.

La gente espera el movimiento más rápido posible de esa gran maquinaria y también mayor información sobre el tema, pensando sobre todo que los artículos de aseo son ese tipo de consumo que no permite pausa, una necesidad bien arraigada en la cultura de todos los cubanos.


(*) El cubano Renato Recio es periodista especializado en temas de política internacional.



Planificación y socialismo de mercado

SOMOS MÁS Frente Amplio apoya las manifestaciones del 20 de enero en Canarias contra el paro

In Actualidad, Comunicado, Laboral on 19 enero, 2011 at 0:00

SOMOS MÁS Frente Amplio


El movimiento político y social SOMOS MÁS Frente Amplio expresa su apoyo a las manifestaciones convocadas por los sindicatos USO, CNT, CGT, Intersindical Canaria, EA-Canarias, Co.bas y FSOC bajo el lema ‘En Canarias contra el paro y la precariedad: trabajo y dignidad’, que tendrán lugar el 20 de enero en Santa Cruz de Tenerife a las 18:30 horas, desde el campo de Las Delicias hasta el Parque de la Granja, y en Las Palmas a las 19:30 horas desde el Auditorio Alfredo Kraus hasta la Plaza del Pilar de Guanarteme.

Precisamente, uno de los principales motivos que ha forjado la creación de este nuevo movimiento político y social es la arremetida neoliberal del Gobierno del PSOE contra los derechos de las trabajadoras y los trabajadores, alcanzados después de siglos de lucha y millones de muertos.

Es evidente que esta andanada contra el denominado Estado Social y de Derecho sólo producirá más pobreza y miseria y aumentará las brechas entre una minoría privilegiada y una masa de millones de personas excluidas del mal llamado Estado de Bienestar.

En Canarias, los datos de desigualdad son estremecedores: unas 300.000 personas sin trabajo y cerca de 600.000 en el umbral de la pobreza convivimos con 16.000 personas que tienen un patrimonio de 900.000 euros, sólo en activos financieros, y con 16 familias que acaparan el 8% del Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias, gracias a un Régimen Económico, Político y Fiscal (REPF) pactado a espaldas del pueblo por Coalición Canaria (CC), Partido Popular (PP) y Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

SOMOS MÁS Frente Amplio anima a los sindicatos que se movilizarán este 20 de enero a que continúen y amplíen la unidad de acción mediante movilizaciones en las calles no sólo para visibilizar el descontento social sino en la lucha por recuperar la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores de las Islas.