Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 25 de enero de 2011|Daily archive page

Jornada de lucha popular en Egipto contra la dictadura de Mubarak

In Actualidad, África on 25 enero, 2011 at 21:06

CONVOCADA POR INTERNET, LA PROTESTA SURGE A RAÍZ DE LA REVOLUCIÓN DE TÚNEZ

Miles de manifestantes de todas las corrientes políticas tomaron este martes el corazón de El Cairo en un hecho sin precedentes en Egipto, gobernado por el presidente Hosni Mubarak desde 1981.

La Policía egipcia ha empleado cañones de agua y ha protagonizado escaramuzas con los manifestantes. «Se cayó la barrera del miedo, ya se acabó, estoy aquí para intentar que se caiga Hosni Mubarak. Es un dictador como Franco en España«, aseguró en perfecto español un manifestante que se identificó como Sherif Halil.

Desde primeras horas de la mañana decenas de personas se fueron concentrando en diversos puntos de la capital respondiendo a una convocatoria que nació enInternet coincidiendo con la caída del presidente tunecino, Ben Ali, el pasado 14 de enero tras un mes de protestas.

«Estoy muy, muy contento, nunca había vivido algo así, ojalá haya cambios, ojalá se vaya Mubarak«, aseguró Mustafa, un licenciado en Filología Árabe, que junto a otros miles de egipcios, la mayoría en sus treinta o menores, celebraron en la céntrica plaza de Tahrir («Liberación», en árabe) lo que consideran la primera victoria.

Y es que ni si quiera durante las protestas políticas de 2005 en favor de una mayor apertura política, que llegaron a ser casi diarias en el país, las fuerzas antidisturbios permitieron a los manifestantes, que en escasas ocasiones superaron los cientos, que se acercaran a esta simbólica plaza cairota.

A las 12:30, un pequeño grupo de líderes opositores de los Hermanos Musulmanes, de los movimientos contestatarios Kifaya y 6 de Abril, del partido Wafd y de partidos laicos como los comunistas, se reunieron frente a la Corte Suprema en el centro de El Cairo.

Desde aquí, el portavoz de la plataforma política Asamblea Nacional para el Cambio, Hazem Faruk Mansur, pidió la derogación de la ley de emergencia, vigente en el país desde la llegada al poder de Hosni Mubarak, así como la disolución del Parlamento, la creación de un gobierno de unidad nacional y la celebración de elecciones limpias.

REIVINDICACIONES SOCIALES

En un comunicado leído ante varios medios, Mansur también pidió «fijar un máximo y un mínimo en los salarios, luchar contra la corrupción, crear empleo, la distribución justa de la riqueza y la independencia judicial«.

Por su parte, Muhamad al Baltagui, dirigente del movimiento islámico de los Hermanos Musulmanes, insistió también en la necesidad de disolver el Parlamento, después de denunciar que las pasadas elecciones parlamentarias de noviembre, en la que su grupo no obtuvo ningún escaño, fueron fraudulentas.

Desde media mañana y durante toda la tarde, los grupos de manifestantes que se habían concentrado en distintos puntos de la ciudad se fueron juntando hasta formar un nutrido grupo que marchó hacia la plaza Tahrir entre cánticos de «libertad» y «que se vaya Hosni Mubarak, que se vaya Habib Al Adly«, ministro del Interior.

Entre las pancartas podían leerse lemas como Mubarak dégageMubarak lárgate«, en francés) o «Mubarak, Ben Ali te dice que tienes un avión esperando en el aeropuerto«, mientras los cairotas coreaban «Túnez, Túnez» en un ambiente festivo.

A diferencia de lo que es habitual en Egipto, hoy los ciudadanos pudieron manifestarse por las calles de la ciudad prácticamente sin problemas, aunque se hacía patente la presencia de agentes uniformados y de paisano, que cerraban el paso de los manifestantes, para luego dejarlos pasar.


Anuncio publicitario

Hamma Hammami: «Nos hemos desembarazado del dictador, pero la dictadura permanece»

In Actualidad, África on 25 enero, 2011 at 0:01

El camarada Hamma Hammami, de 58 años, encarcelado y torturado en numerosas ocasiones, es una de las voces más críticas y valientes de la oposición tunecina. Su partido, el Partido Comunista de los Obreros de Túnez (PCOT) opera desde hace décadas en la clandestinidad. Hammami fue detenido por última vez el pasado día 14 de enero, en plena revuelta, por hablar con los periodistas. Por su interés, reproducimos una reciente entrevista con la enviada especial de la Cadena SER a Túnez.

¿Cuál es su análisis de la situación actual?

Creemos que ha habido una verdadera revolución popular, una revolución por la democracia, pero también por el bienestar y la dignidad. Pero esta revolución está ahora a medio camino. Nos hemos desembarazado del dictador, pero la dictadura permanece: como régimen, como institución, como aparato del estado, como constitución y aparato ideológico. Pero existe también desde el punto de vista económico, porque con Ben Alí la economía tunecina se había convertido en una economía de familias, ligadas a las instituciones financieras internacionales y a sociedades extranjeras.

La desgracia del pueblo tunecino es que ha sido saqueado por un puñado de familias en el interior y por sociedades extranjeras que se han llevado la plusvalía. Los tunecinos no sólo quieren la democracia política, quieren también la democracia económica y social, que las riquezas del país se utilicen para el bienestar. Por eso el movimiento debe continuar.

¿Por qué rechaza el actual gobierno de unidad?

El gobierno de unidad es realmente un gobierno de la RCD (Reagrupación Constitucional Democrática, el partido fundado por Ben Alí) con algunas figuras de la oposición. El pueblo tunecino lo ha comprendido, y antes incluso del anuncio estaba ya en la calle. El pueblo quiere un gobierno provisional compuesto por gente creíble que sea aceptado por todos. Que prepare una asamblea constituyente, porque actualmente no tenemos ni constitución democrática ni leyes democráticas. La democracia no puede ser hecha por los mismos hombres ni con la misma constitución. Queremos por tanto una asamblea constituyente que tenga como tarea poner las bases de una república democrática.

Se dice que esta ha sido una revolución espontánea…

Esta no ha sido una revolución espontánea, ha sido organizada. En ella hay elementos conscientes: sindicalistas, militantes políticos, militantes de los derechos humanos…. Grosso modo, es la pequeña burguesía progresista y demócrata, que ha jugado un papel muy importante.

Los jóvenes también están organizados. Los blogueros están organizados, en los barrios hay asambleas populares, así que se puede formar con todos ellos un gobierno provisional que tenga los medios para manejar este periodo de transición.

¿Quién puede lograr un gobierno de concertación sin el partido de Ben Alí?

El primer ministro Mohamed Ghannouchi debe escuchar la voz de la calle. Lo que le pedimos es que pase de forma pacífica la administración a un gobierno provisional que debe ser de concertación. Hay sectores sindicales, políticos, sociedad civil, creadores… La sociedad está organizada. Así que puede haber una concertación y se puede hacer muy rápido.

¿Cómo podrán ponerse al frente del pais sectores que no tienen ninguna experiencia de gobierno?

No vamos a disolver la administración, la administración va a permanecer, aunque sin los ministros. Queremos poner fin a los barones de la administración, los que han caído en la corrupción y la represión. Por otra parte yo creo que la oposición democrática tiene capacidad, hay hombres y mujeres que son mil veces más capaces y competentes que el primer ministro Ghannouchi y los otros. Ellos tienen experiencia, pero en la represión y la corrupción.

Ghannouchi ahora dice que es honesto, pero ha sido ministro de economía durante diez años, y después primer ministro, y estaba al corriente de que la familia de Ben Ali robaba y robaba. ¿A esto le llamamos experiencia? Por el contrario nosotros tenemos gente honesta y competente. Además un pueblo que por sus propios medios ha logrado echar a Ben Alí en un mes creo que es un pueblo competente para dirigir esta transición. Tengo confianza en este pueblo y en su competencia a todos los niveles.

¿Qué papel juega la religión en este proceso?

Esta revolución, durante todo un mes, no ha estado marcada por la religión. Ni una sola vez. Es un pueblo unido alrededor de una plataforma política, económica, social y cultural. Y queremos mantener esa unidad. Hemos hablado con los islamistas y les hemos dicho atención, no traten de dividir a este pueblo con un debate religioso.

¿Sigue Ben Alí manejando el poder desde Arabia Saudí?

Ben Alí está sobre todo detrás del aparato policial. Ellos han cometido crímenes y ahora tienen miedo, por eso quieren plantearle al pueblo tunecino un falso dilema: el orden o la anarquía. Pero van a fracasar. Hay decenas de jóvenes que nos protegen. Y además está el ejército, que hasta ahora sólo interviene para proteger los bienes públicos y particulares. Espero que esto siga así.


Yoani y Penúltimos días: ¿derechos empresariales o libertad de expresión?

In Actualidad on 25 enero, 2011 at 0:00

Enrique Ubieta Gómez

La geometría ocasional en el diseño de una página web, posibilita a veces lecturas reveladoras. La pro-norteamericana Penúltimos días ofrecía en la mañana un collage interesante. En su columna principal, la cada vez menos leída Yoani Sánchez establecía dos matrices de suma importancia: en primer lugar, la defensa de los derechos empresariales frente al libre consumo (y la libre expresión) –regla de oro de la sociedad capitalista por la que aboga–, centrada en las ganancias de los productores trasnacionales de discos y de películas y no en la de los músicos o artistas en general, y aún menos en la de sus compatriotas vendedores o consumidores; por la otra, la envenenada exhortación para que se utilice la red de ventas de discos y películas piratas en Cuba para la distribución de propaganda contrarrevolucionaria.

Hay que decir que la piratería digital de audiovisuales es algo tan común en el mundo, tan inevitable, que el texto de Yoani asume la explicación más reaccionaria y en el contexto cubano, revela una extraña molestia por la ruptura que implica del bloqueo estadounidense contra su pueblo. La mayoría de esos discos y películas piratas que los cuentapropistas venden hoy en las calles de La Habana no pueden ser adquiridos por las empresas estatales en virtud de esas medidas extraterritoriales –las películas no pertenecen a los países que la producen, sino a las trasnacionales que las distribuyen, mayoritariamente norteamericanas–, por lo que su defensa del copyright, es también la defensa del bloqueo contra sus compatriotas. Yoani se revela en su esencia capitalista: en una posible disputa entre el copyright (léase, los derechos de la gran empresa) y la libre expresión, ella votaría a favor del primero. La libre expresión por la que aboga, la única que le importa, es la que tendrían las trasnacionales para subvertir –con propaganda contrarrevolucionaria–, la imposibilidad de explotar a sus anchas el mercado cubano, y no la de su pueblo para disfrutar y conocer otras culturas.

Volvamos a los mensajes de PD. En la columna de la derecha, aparecía un video singular de América Tevé, un canal de Miami, en torno a la valla que la organización Alianza Martiana puso en una calle de esa ciudad, exigiendo la libertad de los Cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos. La valla –según la promoción que se hace a sí mismo el capitalismo–, es un ejemplo de “libertad de expresión”: Si usted tiene con qué pagar, supuestamente puede decir lo que quiera. Aquí no se ha violado copyright alguno.

Pero las imágenes del video trasmitían otro mensaje. Enardecidos contrarrevolucionarios lanzaban piedras contra la valla y enarbolaban un cartel que decía: “Luis Posada Carriles, un patriota luchador por la libertad de Cuba”. Cualquier lector, medianamente informado, sabe que se trata del autor confeso de la voladura de un avión comercial cubano en pleno vuelo y de una serie de atentados a hoteles habaneros, entre otros actos criminales. Una señora entrevistada por la televisora, repetía la consigna del cartel. Entiéndase: los manifestantes defendían al terrorista libre que los antiterroristas encarcelados intentaron frenar.

El canal mostraba la respuesta firmada de la empresa que es dueña del terreno, Magic City Casino, desentendiéndose del contenido de la valla y trasfiriendo la responsabilidad a otra empresa, Clear Channel, que es dueña de la valla. El reportaje no decía más. Pero ya sabemos el final de la historia, la conversación transcurrió entre dueños –los que quisieron expresar su opinión y pagaron para ello quedan excluidos–, y no hablo únicamente de los mencionados, si consideramos que el gobierno estadounidense representa los intereses de todos los (grandes) dueños de ese país.

El resultado: en menos de veinticuatro horas la valla fue desmontada. Tampoco tuvo suerte el video de América Tevé: en horas de la tarde ya había sido sustituido en PD.

Pero una palabra sigue dándome vueltas en la cabeza: copyright. ¿Por qué Yoani enarbola ahora esa palabrita? Como si fuera un rompecabezas, las piezas cobran sentido cuando se colocan en el lugar exacto. Y ese lugar es una ciudad: El Paso. Y un hecho: el juicio de Posada Carriles, paradójicamente juzgado no como terrorista, sino como mentiroso, pero al fin y al cabo juzgado.

Hace apenas unos días, el canal de videos en You Tube de Cubadebate –con más de 400 videos y 1.600.000 descargas–, fue cancelado por Google. La razón esgrimida, era la protección del copyright de un video casero sobre ese juicio que transcurre en El Paso. Cubadebate lógicamente ha protestado, porque Google habitualmente no respeta el copyright de miles de videos musicales que exhibe en su red. ¿De dónde sino salen los que los cuentapropistas habaneros venden en las calles? De You Tube, claro. Pero los dueños pueden hacer lo que les plazca –para eso lo son–, y los demás mortales deben acatar las normas impuestas.

La palabrita entonces anda dando vueltas, y con ella el derecho de los dueños, de todos los grandes dueños, y del que se asume como dueño del Planeta. Yoani sale presurosa a defenderlo. La particularidad del hecho es que el supuesto autor de la demanda sobre el video casero no es una trasnacional, ¿por qué Google persigue y cancela todo canal que ose exhibirlo?, ¿qué interés ha dictado ese rastreo incesante y esa obsesiva censura? Un no invisible hilo une estas historias: el juicio de Posada Carriles, terrorista de la CIA, que guarda muchos secretos comprometedores. El articulillo de Yoani, Penúltimos días, el desmontaje apresurado de la valla sobre los Cinco en Miami, la censura del canal de videos de Cubadebate, todos son episodios de la guerra de desinformación contra Cuba, pero expresan el miedo que los dueños mayores y menores sienten ante el viejo Posada y sus saberes.

Posada, que no puede ser condenado como terrorista, y tampoco debe andar libremente por la ciudad. En fin, que solo hay que saber ver y leer: Yoani no cree en la libertad de información y de expresión, si esta no se ajusta a la defensa de los intereses del Poder. Y ha sabido sacarle una jugosa tajada en premios a sus mentores.