Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 3 de febrero de 2011|Daily archive page

Los yemeníes se echan a la calle contra el régimen

In Actualidad on 3 febrero, 2011 at 14:55

Más de cien mil yemeníes se congregaron desde primera hora de la mañana frente a la Universidad de Saná, la capital del país, para protestar contra el presidente del régimen, Alí Abdalá Saleh, en el poder desde hace 32 años. Las medidas que propuso ayer Saleh, que incluían no presentarse a la reelección en 2013 ni reformar la Constitución para perpetuar su mandato, resultaron insuficientes para los manifestantes, que corearon eslóganes contra la corrupción e instaron a la revolución en su día de la ira.

Los manifestantes han rechazado las promesas de Saleh con lemas como «revolución, revolución», «discursos falsos» y «promesas falsificadas». Consideran deficiente el anuncio de que Saleh terminará su mandato en 2013 y piden un cambio de Gobierno. Algunos han bailado a ritmo de tambor y han repetido eslóganes parecidos a los utilizados en las revueltas de Túnez y Egipto. Fuentes del Partido Sosialista del Yemen (comunista) y de otros partidos opositores, unidos en el Foro Común, informan que decenas de miles de manifestantes han organizado concentraciones en distintas provincias del país, como ocurrió el jueves 27 de enero. «Continuaremos nuestra lucha pacífica hasta la caída de este régimen injusto», manifestaron oradores del Foro Común.

Por otra parte, cientos de personas manifestaron también en contra del régimen de Alí Abdalá Saleh, en el poder desde hace 32 años, en Adén (sur de Yemen), antes de ser dispersados por la policía con disparos de armas de fuego y gases lacrimógenos. Otras ciudades del sur de Yemen también fueron escenario de manifestaciones contra el poder central y en favor de la independencia, convocadas por el Foro Común.

En la capital, una contramanifestación fue organizada por el partido en el poder, el Congreso Popular General (CPG), en la plaza Al Tahrir (Plaza de la Liberación), donde la oposición había previsto manifestar, obligando a los protestatarios a cambiar el lugar de su reunión.

«Que Dios ayude al pueblo egipcio frente al tirano Hosni Mubarak», repetían en coro los manifestantes, protegidos por un servicio de orden, mientras la policía se mantenía a distancia para impedir todo incidente. «No a un régimen hereditario, no a una prolongación del mandato» del presidente Saleh, clamaban en una banderola los manifestantes de la oposición reunidos en las tres grandes avenidas que llevan a la universidad de Saná.

La plaza Al Tahrir, donde se reúnen habitualmente los contestatarios en Saná, tiene el mismo nombre que la plaza del centro de El Cairo, tranformada desde el miércoles en terreno de enfrentamiento entre opositores y partidarios del presidente Hosni Mubarak. La oposición yemení parece haber preferido evitar la confrontación: en la mañana, sus partidarios recorrieron las calles de la capital a bordo de automóviles, llamando mediante altavoces a sus partidarios a reunirse cerca de la universidad de Saná.

Dijeron que el cambio de sede se debió a que «los hombres del partido gobernante y sus elementos armados tenían previsto celebrar una manifestación en la plaza Al-Tahrir».

Desde la noche del miércoles decenas de hombres armados, que la prensa local identificó como simpatizantes del partido del presidente Saleh, Congreso General del Pueblo, levantaron tiendas de campaña y colocaron retratos del mandatario. La policía por su parte vigilaba este jueves que los manifestantes pro gubernamentales pasaran a la plaza.

Saleh llegó al poder en 1978 y convalidó su mandato en los procesos electorales de 1999 y 2006, claramente manipulados. Con la reforma constitucional que había enviado al Parlamento, pretendía extender su mandato más allá de 2013 y convertirse en presidente vitalicio.

Anuncio publicitario

La Bolivalogía (II)

In Cultura, Opinión on 3 febrero, 2011 at 0:01

victor1COLABORACIÓN


Víctor J. Rodríguez Calderón

¿Qué es el Bolivarianismo? ¿Qué acepción del Bolivarianismo debe manejarse en la presente disertación?

Generalmente el vocablo “Bolivarianismo” connota un doble significado hoy día.

Como movimiento practico teórico que persigue la transformación de nuestras sociedades (Revolución). En este sentido el Bolivarianismo ha revolucionado el mundo, creando un nuevo tipo de sociedad (Libertad-Justicia e igualdad) hizo hincapié para que enterráramos para siempre la prehistoria del género humano: FORJÓ un movimiento social revolucionario y político de masas, como nunca antes se había conocido en la historia.

Pero para hacerlo teoría practica revolucionaria y critica que represente la praxis en el plano científico (Ciencia), tenemos que regresarnos al plano histórico que hemos iniciado desde el comienzo.

LA LLEGADA DE COLÓN

El 4 de Agosto de 1498 el Almirante llega a Paria, a la cual denomina “Isla de gracia” en su recorrido se sorprende con el deslumbramiento provocado por el encuentro del caudal del Orinoco con el mar. Buscando una salida expedita al océano, se consigue con las islas de Margarita, Coche y Cubagua. Admirado reconoce que ha descubierto fundamentalmente una nueva concepción para la navegación en sentido moderno y para conocimiento del mundo en general. El caudal del enorme rio Orinoco le hace sospechar por primera vez que se encuentra en un continente nuevo y desconocido.

Nuestros aborígenes salen adornados con collares de perlas, lo que lo hace pensar en la existencia de una sociedad opulenta y explotable por el conquistador. Fiel todavía a concepciones medievales del universo, el visitante siente que ha tenido la suerte de encontrar el Paraíso Terrenal.

Es así como anota en su diario que ha llegado a la “Tierra de Gracia”, una calificación que mucho pesará en el lomo, la literatura y en la vida de Venezuela. “Fue como un viento de fin de mundo”.

Vienen los primeros intentos de colonización de nuestra tierra y de la inclemente explotación de las riquezas humanas y materiales y su primer promotor es Alonso de Ojeda, compañero de Colón en su segundo viaje, Ojeda logra el financiamiento de mercaderes sevillanos para iniciar un primer itinerario en Mayo de 1499. Realiza una segunda expedición en 1502, la cual inicia en Paria hasta el lago de Coquivacoa, incursiona luego hacia la isla de Trinidad, Araya y Margarita de donde se dirige hacia occidente, reconoce las costas de Cumana, Cabo Codera, Chichiriviche, la Vela de Coro y la Isla de Curazao. Cuando divisa la región del Coquivacoa lo acompaña el destacado cosmógrafo Américo Vespucio, quien al ver los palafitos construidos en el lago por nuestros aborígenes se imaginó la ciudad de Venecia y le dio un nombre a la región llamándola “Pequeña Venecia” posteriormente Venezuela. En esa misma expedición de 1502 , Ojeda realiza numerosos rescates de perlas y comienza a someter a los aborígenes como sirvientes, esclavos.

De esta manera se estacionan los primeros centros estables, desde los cuales se extiende el proceso conquistador. El viaje de Ojeda ha sido todo un éxito por lo que de inmediato se promueven las expediciones de de Cristóbal Guerra, Vicente Yáñez Pinzón, Diego de Lepe y Rodrigo de Bastidas, la mayoría distinguidas por el robo, el saqueo y la crueldad ante nuestra población.

Con estos miserables se inicia el exterminio sensible de la población aborigen, el propio Ojeda cobardemente los somete a la esclavitud y los obliga a la pesca de perlas. Empieza a empollarse aquí la verdadera revolución en respuesta a esa crueldad y es el sacerdote español Antonio de Montesinos quien reacciona con un sermón memorable de clamor ante la injusticia de estos barbaros conquistadores, luego lo seguiría con empeño Fray Bartolomé de las Casas, quien continuará el discurso y la defensa por la justicia social en las colonias recién tomadas.

El centro de la explotación se desarrolló en la Isla Cubagua, desde la cual comienza el éxodo a la tierra firme a partir de 1538 para darle mayor profundidad a la empresa pobladora. Se funda a Santa Ana de Coro el 26 de Julio de 1527, producto de engaños con vínculos pacíficos que acepto la población caquetía y con la posibilidad de iniciar una relación incruenta la que se ve frustrada por la llegada de los Welser.

Se funda Cumana, llamada inicialmente Nueva Córdoba, en 1522 para expandir la actividad misional. En occidente jugo un papel de primera importancia la fundación de El Tocuyo en 1545, con el nombre de Nueva Segovia de Buría, Barquisimeto fue fundada en 1552; después de fuertes enfrentamientos con las tribus aledañas, en las cuales se destaca el inmenso cacique aborigen Guaicaipuro frente al conquistador español.

En 1560 se funda la ciudad de Caracas, que después será capital de la provincia y de la república. la Futura urbe se llamo para ese momento San Francisco, mas tarde en ese mismo valle en el año de 1567 el conquistador Diego de Lozada la refunda con el nombre de Santiago de León de Caracas, en el año de 1569 se funda Maracaibo con el nombre de Rodrigo de Maracaibo.

(…Continuará)


La Bolivalogía (I)


(*) El venezolano Víctor Rodríguez Calderón es politólogo, periodista, escritor, poeta, director de empresas y experto en Planeación de Organizaciones. Recomendamos su blog El Victoriano.


Acerca del viejo, cansino, cutre y falaz argumento de “si no hubiéramos estado nosotros, habría sido mucho peor”…

In Actualidad, Laboral on 3 febrero, 2011 at 0:00

Corriente para la Unidad de la Izquierda Sindical de Canarias (CUIS Canarias)


Resulta evidente que los dirigentes de CCOO y UGT son conscientes de que la gente en general es, a su vez, consciente de que el papel que han cumplido ambos en la mala comedia de enredos que desembocó en el nefasto Acuerdo del 27 de enero, sólo puede ser calificado de bufones traicioneros, cooperadores necesarios para que el Gobierno del Estado pueda presentar, ahora, como “fruto del esfuerzo de flexibilidad y la voluntad negociadora del Ejecutivo” lo que no es más que un brutal hachazo a los derechos de las y los trabajadores que, si nos remitimos exclusivamente al terreno de las Pensiones Contributivas, nos obliga a retrotraernos 43 años atrás (en plena dictadura franquista), con la Ley General de la Seguridad Social dictada en 1967 por las “Cortes” del Régimen, para encontrar un parangón o punto de comparación asimilable a lo que estamos contemplando ahora…

Permítannos una consideración previa: cuando hablamos de CCOO y UGT, no nos estamos refiriendo, exclusivamente, a Cándido Méndez, Toxo y sus respectivos grupos de subalternos directos. UGT y CCOO son pesadas maquinarias burocráticas, formadas por un entramado de estructuras más o menos complejas que alimentan los estómagos cautivos de miles de plutócratas de diferente nivel (territorial y sectorial), quienes son, a la postre, los encargados de “atar en corto” a la clase trabajadora y transmitirle, de arriba abajo, las consignas alienantes, desmoralizadoras y desmovilizadoras que emanan desde sus Centros neurálgicos en Madrid.

En Canarias, por si ello fuera poco, UGT y CCOO tienen una importantísima misión complementaria: son agentes del colonialismo español, por lo que a su genérica tarea de mantener las contradicciones de Clase “dentro de un orden” soportable para el Sistema, añaden la de impedir a toda costa que nuestra Clase trabajadora se organice en torno a Sindicatos de Clase propios y soberanos.

Dicho lo anterior, añadimos algo que es de sentido común: para cumplir una tarea de esa magnitud, lógicamente, CCOO y UGT necesitan recursos suficientes para mantener bien engrasada sus maquinarias. Muchos, muchísimos Recursos; que no cubren, ni en su mínima parte, las Cuotas de las y los afiliados ni el (ya prácticamente inexistente en esas organizaciones) trabajo militante y voluntario de los miembros más conscientes.

Ya sabemos de dónde “manan” sus fuentes de financiación. No nos repetiremos. Nos interesa solamente insistir en una cosa: si lo sabemos nosotros y nosotras, lo saben igualmente (de hecho, mucho mejor) ese enorme “ejército de burócratas” que sirven a CCOO y UGT de “correa de transmisión Dirección-Clase”, quienes además (contrariamente con lo que ocurre con el resto de los mortales) participan directamente del “festín”. Por consiguiente, ellos no van a cuestionar cosas que impliquen poner en riesgo su “modus vivendi”. Raro es el caso del perro que muerde la mano del amo que le da de comer…

Y la consigna lanzada desde Madrid está clarísima: se trata de maquillar su increíblemente deshonesta traición a la Clase con un argumento central: “si no hubiéramos estado nosotros allí, habría sido peor…”. Se nos presenta tal afirmación, además, como una especie de axioma o verdad que no necesita demostración… Sin embargo, la aplicación del mero sentido común al estudio de los acontecimientos ocurridos a partir de Mayo de 2010, nos conduce, precisamente, a la conclusión contraria:

Si tras la primera medida tomada por el Gobierno del PSOE (con el apoyo, entre otros, de CC) al aprobar en dicho mes por Decreto-Ley de la “Reforma Laboral”, la reacción de los llamados “Sindicatos Mayoritarios” hubiera sido verdaderamente contundente e inmediata, llevando a efecto movilizaciones en las que, de verdad, “creyeran”, y dirigidas no a “cubrir las apariencias” ante la Clase trabajadora, sino a ganar la batalla, el texto legal aprobado finalmente por las Cortes en Septiembre, o se habría retirado, o en todo caso habría tenido un contenido incomparablemente menos lesivo para las y los trabajadores; y desde luego, habría sido bien diferente el escenario de total desmovilización, desmoralización y desorganización de la Clase trabajadora que se encontró el Gobierno a finales de año, cuando (visto lo visto) se lanzó a la yugular del Sistema de protección social (azuzado por “los mercados”, y en especial por los Bancos interesados en capitalizar de una vez sus ruinosas inversiones en Planes de Pensiones Privados) con los resultados ya conocidos. Y esto no tiene visos de haber acabado (al menos en lo referido a la voluntad de los «Mercados» y sus servidores de seguir rapiñando derechos).

El discurso “perdonavidas” de CCOO y UGT (“si no hubiéramos sido ´responsables´, el Gobierno habría aplicado medidas peores”) no es creíble, rezuma falsedad e inconsistencia por todos sus poros, pero sin embargo resulta un discurso peligroso, porque puede terminar calando en un contexto de alienación, desmovilización y terror social en el que vivimos: al servicio de tal mensaje recurrente, que se repite machaconamente, se han puesto poderosísimos “mass media” (incluso la mayoría de los que se autoproclaman “de izquierda”), y esas inmensas estructuras sindicales burocráticas que saben que “sus garbanzas” corren peligro si se diera un escenario en el que la Clase trabajadora les diera la espalda.

¿El método para que una mentira aparezca como verdad a los ojos del pueblo…?: desde el III Reich ya está teorizado: repetirla cuantas veces sea preciso, hasta alienar las conciencias de las personas. De libro…