Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 25 de febrero de 2011|Daily archive page

Insaciables: Endesa aumenta sus beneficios un 20%, Telefónica un 30,8% y Criteria un 38%

In Actualidad, Economía on 25 febrero, 2011 at 12:49

Los grandes monopolios españoles siguen incrementando los ya fabulosos beneficios que se reparte la oligarquía, mientras los salarios caen y se recortan las prestaciones sociales. Hoy se ha sabido que Endesa incrementó sus beneficios netos en 2010 en un 20%, Telefónica de España un 30,8% y Criteria (hólding de participadas de La Caixa) un 38% antes de convertirse en CaixaBank.

ENDESA

La multinacional Endesa, que tiene el monopolio de la energía eléctrica en Canarias, ha cerrado 2010 con un beneficio neto de 4.129 millones de euros en 2010, cifra que supone un incremento del 20% respecto al ejercicio de 2009, gracias a la subida del recibo eléctrico y la aportación del negocio en Latinoamérica.

La generación de electricidad de Endesa en 2010 ascendió a 130.485 GWh, un 4,8 % menos, y las ventas de electricidad se situaron en 175.217 GWh, con un aumento del 3,1 %.

Por regiones, los ingresos de Endesa en España y Portugal alcanzaron los 21.191 millones de euros, con un aumento del 21,3 %, mientras que el beneficio neto en la región creció un 27 %, hasta los 3.498 millones. Sin la venta de activos, el beneficio en la región caería un 9 %. La producción eléctrica de Endesa en España y Portugal, donde también incluye el resto de los negocios en Europa y Marruecos, fue de 68.069 GWh, un 8,4 % menos.

En Latinoamérica, los ingresos crecieron un 18 %, hasta los 9.986 millones, mientras que el beneficio neto, sin plusvalías por desinversiones, creció un 26 %, hasta los 624 millones. La producción de electricidad en la región disminuyó un 0,6 %, hasta los 62.416 GWh, por fenómenos meteorológicos que afectaron a algunos países.

En Colombia, la producción de electricidad cayo un 11 %, afectada por la sequía que conllevó el fenómeno «El Niño», y Chile, un 6 % menos, afectada por el terremoto ocurrido el 27 de febrero de 2010 y por la sequía producida durante el último semestre del año. En sentido contrario, aumentó un 53,5 % la producción en Brasil, por la mayor disponibilidad de gas y la mejor hidrología.

Al cierre de 2010, la deuda financiera neta de Endesa se situó en 15.336 millones de euros, 3.226 millones de euros menos que en 2009. Endesa señaló hoy que el Consejo de Administración ha acordado proponer a la Junta General de Accionistas la distribución de un dividendo correspondiente al ejercicio 2010 de 1,017 euros brutos por acción. Tras el reparto en enero de un dividendo a cuenta de 0,5 euros brutos por acción, el dividendo complementario será de 0,517 euros.

TELEFÓNICA

El grupo Telefónica cerró el año 2010 con unos beneficios de 10.167 millones de euros, un 30,8 % más que en el año anterior y comunicó que los extraordinarios suponen 2.164 millones de euros y en ellos se incluye el efecto positivo de la revalorización de la participación en la brasileña Vivo, y el negativo de los gastos de reestructuración y la baja de activos fiscales en Colombia.

El grupo señala que con estos resultados cumple los objetivos comprometidos con el mercado y ha recordado la propuesta de repartir un beneficio por acción de 1,60 euros este año con cargo a estos resultados, un 14,3 % más que en el año anterior.

Así y todo les parece poco, ya que considera que estos beneficios están por debajo de las previsiones del consenso del mercado que estimaba que serían por encima de los 11.000 millones de euros.

Los ingresos consolidados fueron de 60.737 millones de euros, con un incremento interanual del 7,1 % y el resultado operativo bruto antes de amortizaciones (oibda) sumó 25.777 millones, con un crecimiento del 14 %.

En el 2010 la operadora vendió activos por valor de 4.150 millones de euros, mientras que la revalorización de la participación que tenía Telefónica en Vivo tras la compra del 100 % de esta operadora ha supuesto 3.797 millones de euros en la contabilidad.

El margen de oibda sobre ventas ha sido del 42,4 %, 2,6 puntos más que hace un año, aunque excluyendo los impactos de las operaciones antes mencionadas, el margen sería del 38,3 %.

El resultado operativo fue de 16.474 millones, un 20,7 % más, aunque con datos homogéneos crecería un 4,5 % anual.

En el año 2010 la participación del negocio en España en el total del grupo ha bajado por debajo del 31%, mientras que Telefónica Latinoamérica y Telefónica Europa suman ya el 68 % de los ingresos.

El número de clientes de Telefónica creció un 7,2 % en el año en términos orgánicos y un 8,7 % reales hasta los 287,6 millones de euros, de los que 220,2 millones eran móviles con un incremento del 8,9 %.

Dentro de los accesos móviles destaca el incremento del 63,9 % del número de accesos de banda ancha, que se eleva ya a los 22,2 millones.

En el año 2010 Telefónica incrementó su deuda financiera neta en 12.042 millones de euros hasta los 55.593 millones de euros.

La actividad financiera del grupo se ha situado en torno a los 15.800 millones y se ha concentrado en la refinanciación parcial de los vencimientos de deuda y en la adquisición del 50 % de Brasicel (Vivo).

El gasto por impuestos ha sido de 3.829 millones y han estado impactados negativamente por la corrección del valor de los activos fiscales registrados en Colombia por importe de 864 millones de euros y en otros 321 millones por los efectos fiscales de la revalorización de Brasicel. También incluyen el efecto positivo de la activación de créditos fiscales en México y Terra Brasil por 138 millones de euros.

En el último año, Telefónica ha invertido más de 10.800 millones de euros, en los que se contemplan las adquisiciones del espectro realizadas en Alemania y México (2.572 millones), de los que 2.021 se destinaron a España.

El flujo de caja operativo alcanzó los 14.933 millones de euros, un 2,7 % menos que hace un año, aunque excluyendo la adquisición del espectro que hubiera sido 1,7 % menos.

Para este año Telefónica espera que los ingresos crezcan un 2 %, un margen de oibda (resultado operativo antes de amortizaciones) sobre ingresos en el rango alto del 30 % y unas inversiones de unos 9.000 millones de euros.

Telefónica cuenta con 4.522 millones de acciones en circulación y el beneficio básico por acción se ha elevado a 2,25 euros.

CRITERIA

El hólding de participadas de La Caixa, Criteria CaixaCorp, alcanza un beneficio neto anual de 1.823 millones de euros. Las ganancias recurrentes alcanzan 1.424 millones, un 21% más.

Estos son los últimos resultados de Criteria como tal, ya que ayer los consejos de administración de ambas entidades han aprobado los términos de la reorganización del Grupo La Caixa, que supondrá el traspaso del negocio de bancario de La Caixa a Criteria, que pasará a ser un banco y se denominará CaixaBank.

Sin contar los extraordinarios (399 en 2010, frente a los 141 del ejercicio anterior), las ganancias recurrentes sumaron 1.424 millones, con un incremento del 21%.

Los buenos resultados de Criteria se deben en buena parte a los resultados atribuidos de la cartera de participadas, que han aumentado un 22 % respecto al ejercicio anterior, situándose en los 1.632 millones de euros. La mayor aportación sigue procediendo de las participadas en el sector de servicios, con una ganancia de 1.059 millones, un 8% más. En este grupo, Criteria incluye las participaciones en Gas Natural, Abertis, BME, Aguas de Barcelona, Repsol, Telefónica, Port Aventura y Mediterránea Beach&Golf Community.

A su vez, los bancos extranjeros participados por Criteria (Boursorama; GFInbursa; BPI; BEA y Erste Group Bank) contribuyeron al beneficio total con 283 millones, un 65% más. Otros 267 millones llegaron del sector de seguros, un 25% más.


Anuncio publicitario

Grande, masiva y exitosa la movilización de Huelga General convocada por el PAME en Grecia

In Actualidad, Laboral on 25 febrero, 2011 at 0:02

Según informan nuestros camaradas del Partido Comunista de Grecia (KKE), la huelga nacional que tuvo lugar en Grecia este pasado miércoles tuvo un gran éxito. Una vez más las fuerzas del Frente Militante de todos los Trabajadores (PAME) desempeñaron un papel principal en las fábricas, las empresas, los barcos, en todos los centros de trabajo.

Decenas de miles de trabajadores, pensionistas, desempleados, jóvenes, inmigrantes y trabajadores autónomos participaron de forma masiva y militante en una de las huelgas más multitudinarias de los últimos años, en las concentraciones del PAME donde participaron además el Frente Antimonopolista Griego de Autónomos y Pequeños Comerciantes (PASEVE), el Frente Militante de todos los Campesinos (PASY), el Frente Militante de Estudiantes (MAS) y la Federación Griega de Mujeres (OGE) tanto en Atenas como en 72 ciudades en Grecia. Los trabajadores participaron masivamente en los bloques de los sindicatos de clase dando una respuesta a la política antipopular del gobierno de los socialdemócratas del PASOK, del capital, de la UE, del FMI y de los partidos de la plutocracia que lo apoyan.

Desde la madrugada se montaron piquetes fuera de grandes fábricas y centros de trabajo-“guetos” para asegurar el éxito de la huelga y apoyar a los trabajadores a fin de combatir la intimidación de los empleadores en práctica.

Hay que tener en cuenta que en esta huelga se han intensificado más que nunca las amenazas de despidos por los empresarios, que cuentan con la cooperación del sindicalismo amarrillo, con el objetivo de socavar el éxito de la huelga de cualquier modo. Sin embargo, estas amenazas cayeron en oídos sordos.

Las fuerzas de orientación de clase están preparadas para responder a cualquier intento de los empleadores de proceder a despidos u otras medidas contra los trabajadores después de la huelga.

En el discurso central de la concentración de huelga Giorgos Skiadiotis, miembro del Secretariado Ejecutivo del PAME, mencionó entre otras cosas que: “Exigimos que el gobierno detenga de inmediato los planes que ha preparado y está llevando a cabo para la abolición de los contratos colectivos de trabajo, la abolición de la jornada laboral de 8 horas y del festivo del domingo. Llamamos a los trabajadores a luchar incesantemente en todas las fábricas, en todas las industrias para construir un frente de resistencia fuerte. Exigimos ya medidas de protección para los desempleados, las parejas jóvenes en la base de nuestras propuestas. No debemos permitir la degradación de nuestros derechos de seguridad y de servicios sociales. Nuestro movimiento viene de lejos y va aún más lejos. No nos detendremos hasta derrocar no sólo el memorándum, las leyes antipopulares y los gobiernos antipopulares sino su propia matriz, la propiedad capitalista.

“Aquellos que piensan que podemos resistir y vencer el “talón de hierro” de los monopolios con acciones imprevistas, descoordinadas y mal preparadas no tienen ni idea que significa lucha de clases o nos están engañando. Los que nos llaman a luchar meramente para que se vaya el gobierno del PASOK ¿qué es realmente lo que nos sugieren? ¿Califa en lugar del califa? ¿Derrocar a Mubarak y dejar que otro Mubarak ocupe su posición como ocurrió en Egipto? La cuestión para el pueblo no es que cambie el personal político de la burguesía mientras los monopolios mantienen su posición, sino que el poder cambie de manos. Hay que luchar por otra política, una política obrera popular. Si las luchas carecen de esta orientación llevarán a un punto muerto, se desinflarán.

Además, el orador re refirió a los mensajes cálidos de apoyo internacionalista y de solidaridad clasista al PAME que expresaron decenas de sindicatos de clase y federaciones de todo el mundo. La manifestación multitudinaria que estaba bien protegida contra la actividad de mecanismos de provocación se dirigió hacia el Parlamento. En Atenas una delegación del CC del KKE encabezada por la camarada Aleka Papariga, Secretaria General del Comité Central del KKE, participó en la manifestación.

Los manifestantes decidieron una nueva reunión militante para el día 10 de marzo; día de actividades y de gran concentración en el centro de Atenas y de otras ciudades en ocasión del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.


China ante desafíos inevitables

In Actualidad, Economía on 25 febrero, 2011 at 0:01

Fang Cai


Es esencial que China mejore su eficiencia productiva para transformar su modo de desarrollo. La quinta sesión plenaria del 17º Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), celebrada a mediados de octubre, presentó una propuesta para desarrollar la economía y la sociedad nacionales, en el marco del 12º Plan Quinquenal, destacando de nuevo la importancia de transformar el modo de desarrollo económico del país. También exhortó a los diversos niveles de gobierno a cambiar la prioridad de su labor económica.

La transformación del modo del desarrollo de un país se hace inevitable cuando el modo previo de desarrollo deja de ser conveniente para las nuevas condiciones. Consecuentemente, los actores del mercado disponen de una motivación para responder directamente a las señales del nuevo mercado y para esforzarse en promover la reestructuración económica.

Según se aproxima el Punto Crucial de Lewis, cuando desaparece la plusvalía y aumentan los salarios y la inflación, cabe esperar que se hagan evidentes las escaseces de recursos de producción de China, lo que conducirá a las empresas domésticas, a los inversionistas y a los patrones a cambiar su modo de producción y modelos de desarrollo para acomodarse a las condiciones del mercado y los precios.

Cabe esperar que China tropiece con una serie de nuevos desafíos en su intento de transformar su modo de desarrollo económico, proceso que, si no se enfoca correctamente, socavará el crecimiento sostenido y hundirá al país en la “trampa de los ingresos medios”.

América Latina nos legó una lección muy a tomar en cuenta en ese sentido. Muchos países en esa región, aprovechando sus ventajas de fuerza laboral y materias primas baratas, consiguieron absorber un gran volumen de capital extranjero durante el siglo XX, con lo cual lograron impulsar su desarrollo económico en gran medida. Sin embargo, después de convertirse en países de ingresos medios, estas economías se detuvieron o incluso revirtieron sus avances. La enorme brecha entre ricos y pobres desató una gran cantidad de problemas sociales, e incluso conflictos en algunos países.

La experiencia de otros países también indica que después de que un país alcanza un nivel de ingresos medio y el Punto Crucial de Lewis, es importante responder correctamente a las demandas de la sociedad de aumentos de salario, para promover la estabilidad social, mejorar la distribución de la riqueza social y ampliar el consumo.


Las protestas de Egipto continúan en las fábricas

In Actualidad, África on 25 febrero, 2011 at 0:00

Hossam el-Hamalawy


Desde que Hosni Mubarak huyó del Cairo, e incluso antes, algunos activistas de clase media han estado apremiando a los egipcios, en nombre del patriotismo, a suspender sus protestas y volver al trabajo, cantando algunas nanas de lo más ridículas: «Construyamos un nuevo Egipto«, «Trabajemos más duro de lo que nunca hemos trabajado«. Está claro que no saben que los egipcios se encuentran ya entre la gente más laboriosa del mundo. [1]

Estos activistas quieren que confiemos a los generales de Mubarak la transición a la democracia, la misma junta que proporcionó la columna de la dictadura en los últimos 30 años. Y si bien creo que el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, que recibió 1.300 millones de los EEUU en 2010, terminará por fraguar la transición a un «gobierno civil», no me cabe duda de que será un gobierno que garantice la continuación de un sistema que no toque jamás los privilegios del ejército, que mantenga a las fuerzas armadas como institución que disponga de la última palabra en política, que garantice que Egipto continúe la senda de la política exterior norteamericana, tan odiada.

Un gobierno civil no debería estar formado por miembros de un gabinete en el que simplemente se han quitado el uniforme militar. Un gobierno civil significa representar las demandas y deseos del pueblo egipcio sin intervención alguna de los máximos capitostes. Creo que resultará muy difícil lograr esto, y eso si es que la junta llega a permitirlo. Los militares han formado parte de las instituciones gobernantes de este país desde 1952. Sus mandos forman parte del poder establecido. Y si bien oficiales jóvenes y soldados son aliados nuestros, no podemos ni por un instante poner nuestro crédito y nuestra confianza en los generales.

Todas las clases de Egipto participaron en el levantamiento. Mubarak consiguió enajenarse a todas las clases sociales. En la Plaza de Tahrir se podía encontrar a los vástagos de la élite egipcia, junto a trabajadores, ciudadanos de clase media y pobres de las ciudades. Pero recordemos que sólo cuando el miércoles [9 de febrero] se iniciaron las huelgas masivas, el régimen comenzó a cuartearse y el ejército hubo de forzar a Mubarak a dimitir porque el sistema estaba a punto de derrumbarse.

Algunos se han sorprendido al ver a los trabajadores en huelga, lo cual es una ingenuidad. Los trabajadores han ido poniendo en pie la ola de huelgas más prolongada y sostenida de la historia de Egipto desde 1946, iniciada en Mahalla, la ciudad del textil. No es culpa de los trabajadores que el mundo no les haya prestado atención. Todos los días de los últimos tres años ha habido una huelga en alguna fábrica de Egipto, ya fuese en el Cairo o en las provincias. Estas huelgas eran a la vez de naturaleza económica y política.

Desde el primer día del alzamiento del 25 de enero, la clase obrera ha estado participando en las protestas. Sin embargo, los obreros tomaban parte en ellas al principio como «manifestantes» y no necesariamente como «trabajadores», dando a entender que no se movilizaban independientemente. El gobierno, y no los manifestantes, había dejado la economía en punto muerto, con sus toques de queda, y al cerrar bancos y negocios. Se trataba de una huelga capitalista, destinada a aterrorizar al pueblo egipcio. Sólo cuando el gobierno trató de retrotraer el país a la «normalidad» el 8 de febrero volvieron los trabajadores a las fábricas, debatieron la actual situación y comenzaron a organizarse en masa, movilizándose como bloque independiente.

En algunos lugares, los trabajadores no incluían la caída del régimen entre sus demandas, pero utilizaron los mismos lemas de quienes protestaban en Tahrir y en muchos casos, los trabajadores presentaron una lista de exigencias en solidaridad con la revolución.

Estos trabajadores no se van a ir a casa. Comenzaron su huelga porque ya no podían alimentar a sus familias. Han ganado en audacia gracias al derocamiento de Mubarak, y no pueden volverse atrás y decirles a sus hijos que el ejército les han prometido traerles comida y derechos en no se sabe cuántos meses. Muchos de los huelguistas ya han empezado a elevar demandas adicionales, entre las que se cuentan el derecho a establecer sindicatos libres, alejados de la corrupta Federación Egipcia de Sindicatos respaldada por el Estado.

El sábado [12 de febrero] empecé a recibir noticias de que miles de trabajadores del transporte público estaban organizando protestas en la zona de el-Gabal el-Ahmar. Los trabajadores temporales de las acerías Helwan también protestan. Los técnicos ferroviarios siguen manteniendo interrumpido el servicio de trenes. Miles de trabajadores de las azucareras de el-Hawamdiya están protestando y los trabajadores del petróleo anunciaron una huelga el domingo por las condiciones laborales. Casi todos los sectores de la economía egipcia han sido testigos de huelgas o protestas masivas. A ellas se han sumado incluso sectores de la policía.

En este momento, la ocupación de la Plaza de Tahrir está por suspenderse. Ahora hay que llevar Tahrir a las fábricas. A medida que avance la revolución, tendrá lugar una inevitable polarización de clases. Tenemos las llaves de la liberación de toda la región, no sólo de Egipto. Debemos seguir adelante, con una revolución permanente que dé poder al pueblo de este país con una democracia directa desde abajo.


NOTAS

[1] “De acuerdo con un estudio global de la banca UBS, titulado “Prices and Earnings” [Precios y sueldos”], (…) “comparado con las otras 72 ciudades internacionales analizadas, los habitantes del Cairo trabajan de media el mayor número de horas al año, 2373`para ser exactos”. “Who you callin´ lazy?”, Almasryalyoum, English edition, http://www.almasryalyoum.com/en/news/who-you-callin%E2%80%99-lazy

[2] En el Mahalla el Kubra trabajan 32.000 obreros en fábricas estatales y varias decenas de miles más en empresas privadas. El movimiento juvenil 6 de abril se originó en esa fecha de 2008 cuando una multitudinaria manifestación por el centro de la ciudad fue reprimida por la policía, que mató a dos personas. Timothy M. Phelps, “Egypt uprisings has its roots in mill town”, Los Angeles Times, 9 de febrero de 2011.


(*) Hossam el-Hamalawy es un periodista independiente egipcio radicado en El Cairo. Su página web es www.arabawy.org.