Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 1 de marzo de 2011|Daily archive page

EEUU se prepara para invadir Libia

In Actualidad, África on 1 marzo, 2011 at 12:23

EEUU está movilizando su poderío militar preparando la invasión de Libia. El Pentágono ha informado de que el Ejército estadounidense está reubicando sus fuerzas navales y aéreas, especialmente a la VI Flota, con base en italia, para una posible intervención en el país en los enfrentamientos entre el régimen de Gadafi y los rebeldes armados.

«Tenemos a varios planificadores trabajando y distintos planes de contingencia. Creo que es seguro decir que, como parte de esos esfuerzos, estamos reubicando nuestras fuerzas para poder ofrecer esa flexibilidad cuando se hayan tomado decisiones (…) para poder ofrecer distintas opciones y flexibilidad«, ha declarado el coronel David Lapan, portavoz del Pentágono.

«Seguimos con la planificación, pero habría que pasar a la fase de preparación para realizar cualquiera de esos tipos de misiones, ya sean humanitarias o de otra clase«, ha indicado Lapan, que no ha querido dar detalles sobre el tipo de barcos o unidades que están siendo reubicados ni sobre cómo pretenden usarlos los comandantes estadounidenses.

«Aún no se ha tomado ninguna decisión«, ha dicho. Actualmente, el Pentágono posee dos portaaviones en la región naval que incluye el mar Arábigo y el Golfo Pérsico, pero no tiene ningún portaaviones en el mar Mediterráneo, según ha explicado el portavoz. Países europeos como Francia y Reino Unido también han dicho que no descartan la posibilidad de invadir Libia por «razones humanitarias».

El sábado, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una serie de sanciones contra Libia. EEUU quiere ahora que la ONU dicte un interdicto que prohíba el espacio aéreo libio a la propia aviación del país, lo que, de llevarse a cabo, lo dejaría inerme ante una invasión extranjera. La embajadora norteamericana ante la ONU, Susan Rice, confirmó que el establecimiento de una zona de exclusión aérea “es una opción que consideramos activa y seriamente”.

No obstante, Rice se mostró cautelosa sobre una asistencia militar a los rebeldes. Hablar de asistencia militar, es “prematuro. Es una dentro de una amplia gama de opciones. Estamos abordando nuestras opciones con nuestros aliados en la OTAN y en otras instituciones”, declaró Rice. Asimismo, confirmó que “nos encontramos en contacto con todo tipo de elementos de la sociedad civil (libia), para asegurarnos de que apoyamos lo mejor posible las aspiraciones libias en favor de la justicia y la libertad”.

Por su parte, el Departamento del Tesoro norteamericano congeló al menos 30.000 millones de dólares en activos de Libia. David Cohen, subsecretario para Terrorismo e Inteligencia Financiera, indicó que se trata de la mayor acción financiera de este tipo en la historia de Estados Unidos.


Anuncio publicitario

Declaración del FDLP en sus 42 años de lucha

In Actualidad, Comunicado on 1 marzo, 2011 at 0:01

Comité Central del
Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP)


42 años en la lucha por la autodeterminación, el retorno de los refugiados y la creación del estado palestino independiente y soberano con Jerusalén como capital.

A nuestro aguerrido pueblo palestino:

Recibimos el aniversario 42 de la fundación del Frente Democrático para la liberación de Palestina mientras los pueblos árabes, junto con las fuerzas amantes de la paz y la democracia, celebran la victoria popular en Túnez y Egipto y su éxito en abrir la gran puerta del cambio para reconstruir un sistema político en sus países y en pro de la creación del estado de la ciudadanía, la libertad y la dignidad, la libertad de la opinión, la justicia social, el desarrollo equilibrado, el traspaso de la autoridad mediante las urnas electorales y la separación entre los poderes, además de garantizar el respeto a la independencia judicial y la dignidad humana del ciudadano para combatir la pobreza, la ignorancia, el desempleo y garantizar los derechos a la educación, la salud, la alimentación y al trabajo.

La intifada del pueblo de Túnez y la revolución del pueblo de Egipto corroboraron que nadie puede enfrentar a un pueblo cuando sus fuerzas y capas sociales se unen con un objetivo claro y determinado que responde a sus intereses y verdaderas necesidades. Nadie puede detener a un pueblo, sean cuales sean los obstáculos e impedimentos, en su camino con voluntad y firmeza para lograr sus objetivos.

Saludamos a estos dos pueblos que han dado a la región árabe un ejemplo para continuar las luchas democráticas por un futuro mejor.

El pueblo palestino, primero en llevar a cabo la intifada, mira con orgullo el logro de estos dos hermanos países y se está aun más convencido de que el camino de la intifada y la resistencia popular global es el más corto y saludable hacia la liberación de la ocupación y el colonialismo y para poner fin a la división, la recuperación de la unidad nacional, la unidad del programa en pro de la construcción del estado independiente con total soberanía y Jerusalén como capital y garantizar el derecho al retorno de los refugiados a su hogares de donde fueron expulsados desde el año 1948.

A nuestro pueblo.

A los aguerridos palestinos en todas partes:

Con el gran cambio en Egipto, el proceso de negociación con el enemigo sionista ha dado su último respiro luego de un largo sufrimiento debido a las maniobras de Washington y Tel Aviv, especialmente por su inicio a partir de un desequilibro a favor de Israel y lejos de las necesarias demandas que garanticen los mínimos e inalienables derechos nacionales. Las negociaciones vanas y estériles llegaron a un camino cerrado después de 20 años.

Se ha demostrado que el enemigo israelí rechaza las reivindicaciones del arreglo equilibrado y Estados Unidos se mantiene, pese a las promesas de Obama y anteriormente de Bush hijo, con sus políticas alineadas a Tel Aviv a costa de los derechos de nuestro pueblo y de la legalidad internacional. Así entonces, la experiencia negociadora con el enemigo, especialmente, en los últimos meses reafirma que el camino hacia la liberación de la ocupación y los asentamientos, la recuperación de Jerusalén ocupada y de cada pulgada de tierra palestina, la creación del estado palestino independiente con total soberanía, el levantamiento del bloqueo impuesto sobre Gaza y el logro del derecho al retorno de los refugiados, pasan por el sendero de la resistencia popular global y en su corazón : la lucha armada.

En este contexto, y a la luz de los últimos acontecimientos en la región, especialmente en el hermano país de Egipto, todo parece indicar que el estado sionista toma el camino hacia una mayor intransigencia e inflexibilidad con el apoyo norteamericano. Ello significa que nuestra marcha hacia poner fin a la página de las inútiles negociaciones y levantar el arma de la intifada y la resistencia pasan, necesariamente, mediante el fin de la división y la recuperación de la unidad interna al nivel orgánico y programático, además de la reconsideración del Documento de Reconciliación Nacional (el Documento de los prisioneros 2006) con algunas modificaciones que respondan a los nuevos acontecidos sobre nuestra situación nacional.

A nuestro pueblo en todas partes:

La recuperación de la unidad nacional y la reconsideración del Documento de Reconciliación, son dos cuestiones que pueden colocar nuestra causa en su puesto natural en calidad de constituir la primera causa de los pueblos y gobiernos árabes; además de que pueden reubicar la causa nacional al frente de los intereses de la comunidad internacional de manera que este obligada a considerar nuevamente nuestros legítimos derechos con respeto y preocupación.

La experiencia nuestra y la de los hermanos pueblos de Egipto y Túnez, además de la experiencia de los pueblos que lucharon por los derechos nacionales de sus patrias corroboraron que la política de buenas intenciones y el lenguaje de suplicación y sometimiento no son el camino hacia la libertad y la dignidad. La alternativa es la resistencia popular global, la resistencia del pueblo unido en su programa, dirección y medios de lucha.

El Frente Democrático para la Liberación de Palestina, mientras celebra con nuestro pueblo palestino y todos los pueblos libres del mundo el 42 aniversario de su gloriosa fundación como un partido de izquierda, de masa y combativo, lejos de la estrategia negociadora inútil y sustituta, de las ilusiones en apuestas perdidas, de la infraestructura del estado bajo la ocupación, llama a adoptar una estrategia combativa basada en los siguientes componentes:

• Incitar la resistencia popular global l camino de revivir la intifada y todas las formas de lucha contra el ocupante, incluida la lucha armada.

• Ampliar el círculo del reconocimiento del estado palestino independiente, totalmente soberano con Jerusalén como capital y en calidad de miembro de la comunidad internacional y sus instituciones, incluso en la ONU.

• Demandar a la comunidad internacional que obligue a Israel a ejecutar las resoluciones internacionales que garantizan la recuperación del estado palestino soberano sobre su tierra y la emancipación de la ocupación y el colonialismo.

• acudir a la Corte Internacional y el Tribunal de la Haya para castigar a Tel Aviv, estado e individuos, por sus crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos contra el pueblo palestino.

Estos componentes requieren, primero y ante de todo, poner fin a la división y recuperar la unidad. De ahí parte el Frente en su llamamiento, en ocasión del aniversario 42, a todas las fuerzas palestinas para reanudar el diálogo nacional global, apoyándose en el Documento de Reconciliación Nacional y la Declaración del encuentro de El Cairo en marzo de 2005 con el objetivo de que nuestro pueblo pueda resistir, frente a las próximas reivindicaciones, a todos los niveles, de acuerdo a sus intereses y derechos nacionales.

El Frente Democrático llama a garantizar los sostenes de la firmeza de la sociedad palestina frente al ocupante, a través de una política social y económica justa, y a remediar, seriamente, por parte de la Autoridad Palestina en Cisjordania y Gaza, los problemas del desempleo, la pobreza, el alza de precios y el deterioro del nivel de vida de las diferentes capas sociales. Además de tratar, mediante una rápida creación de una caja nacional de socorro, los problemas de los jóvenes y de los miles de graduados desempleados, cuya cifra se incrementa cada día.

El Frente reafirma la necesidad de proteger las libertades, liberar a los detenidos políticos, sea cual sea su identidad partidista, y poner fin al arresto, al maltrato y a los actos de los aparatos de seguridad basados en pretextos políticos.

• Viva el 42 aniversario de la fundación del Frente Democrático para la liberación de Palestina

• Viva la lucha de nuestro pueblo por la independencia y el retorno

• Saludos a los hermanos pueblos de Egipto y Túnez por la histórica victoria

• Libertad a nuestros héroes prisioneros en las cárceles del ocupante

• Gloria a la patria y eternidad a los mártires

22 de febrero del 2011


Lo de Bahrein

In Actualidad, Opinión on 1 marzo, 2011 at 0:00

Juan Gelman


Pasa algo desapercibida en los medios la situación imperante en este reino de 33 islas, 1,2 millón de habitantes y menos de 700 kilómetros cuadrados. No para la Casa Blanca: Bahrein tiene petróleo y está ubicado en un punto estratégico del superestratégico Golfo Pérsico. En el 2002 fue designado “un aliado no miembro de la OTAN muy importante”, en marzo del 2008 se convirtió en el primer país árabe que comandó maniobras navales conjuntas con EE.UU., en diciembre del 2008 envió a Afganistán una compañía de sus fuerzas especiales de seguridad y es calificado “líder del Consejo Coordinador del Golfo”, según cables de la embajada estadounidense en Manama filtrados por Wikileaks (www.washingtonpost.com, 22-2-11). Tiene buenas notas en las libretas del Pentágono.

Hace 40 años que el primer ministro Khalifa bin Salman al Khalifa, con las bendiciones de su tío, el rey, ejerce un poder despótico sobre el país. La familia Al Khalifa es otra de las autocracias que cuentan con el apoyo de EE.UU. en la región. El lunes 14 de febrero fue el “Día de la Furia” local contra un régimen que practica la marginalización, el sectarismo y la represión indiscriminada. La manifestación era pacífica, pero la policía disparó con fuego real. Hubo muertos y heridos, y miles ocuparon la plaza central de Manama. En la madrugada del jueves, mientras dormían, fueron atacados con bastones, gas lacrimógeno y pistolas: cinco muertos y más de 2000 heridos (www.asiatimes.com, 20-2-11). No todos pudieron acudir al Hospital Salmaniya: la policía impidió el paso de las ambulancias, sacó a los paramédicos de los vehículos y los golpeó brutalmente.

Es un ejercicio conocido en Bahrein. El año pasado fueron detenidos 450 líderes religiosos, figuras de la oposición y activistas de los derechos humanos que demandaban el fin de las torturas infligidas a los presos políticos: la mitad fue acusada de intentar un golpe de Estado y 25 personas, de “relacionarse con organizaciones extranjeras y proporcionarles información falsa sobre el reino”. Denunciaron que los torturaron antes de someterlos a juicio y los examinaron médicos del gobierno que concluyeron que las heridas, cortes, quemaduras y huellas de fuertes golpes en los cuerpos de los detenidos no eran el resultado de la tortura. Bahrein tiene un sistema médico avanzado, pero ni un solo médico que reconozca esas trazas.

Sólo unos 530.000 habitantes son nacionales y un 70 por ciento de éstos, chiítas, pero la dinastía reinante desde hace dos siglos es sunnita. Esto da pie a una discriminación espesa: los primeros constituyen el 80 por ciento de la fuerza de trabajo, pero ninguno de ellos labora en la administración pública. Más de dos tercios de los mil agentes del aparato de seguridad nacional son de origen jordano, egipcio, paquistaní y el resto, sobre todo sunnitas. Es jordano el “maestro” en materia de torturas. En el informe mundial de Human Rights Watch presentado este año se reitera que continúan los tormentos infligidos a opositores políticos y la violación de niños en cárceles y puestos policiales (www.hrw.org, 24111). Pero el Pentágono instaló dos baterías antimisiles en Bahrein, un radar costero, aviones de combate en la base Isa y 2500 marines en Manana. No es cuestión de despreciar: Irán está cerca.

La Casa Blanca sigue con preocupación y en particular la situación en Bahrein. Con los ejemplos de Túnez y Egipto a la vista, el presidente Obama, la secretaria de Estado, Hillary Clinton; el jefe del Pentágono, Robert Gates; y el asesor de seguridad nacional Thomas Donildon llamaron incesantemente al rey y a otros miembros de la familia real -también a dirigentes de los países del Golfo- para instarlos a no reprimir y a negociar con la oposición algunas reformas políticas (www.washingtonpost.com, 19-2-11). Washington teme que el peso numérico de los tan excluidos chiítas dé cobijo a aventuras de al Qaida y al parecer no comprende algo muy sencillo: la mejor vacuna contra el terrorismo no es la intervención militar, sino la democratización de estos países.

Algo hay que reconocerle, sin embargo: su largo sostén a dictadores árabes de todo pelaje ha contribuido a sembrar las semillas de protestas populares espontáneas, no organizadas por partido alguno y laicas, que demandan trabajo, un alto a la pobreza, mejoras sociales y democracia. La familia real construyó una farsa en este campo: los diputados surgen de elecciones -controladas-, pero el Consejo Shura o Senado puede rechazar cualquier ley aprobada por la Cámara baja. Y no hay sorpresas: el rey elige a los miembros del Shura.

Los manifestantes cantaban en la plaza “Ni chiítas ni sunnitas, sólo bahreinitas”. Esta suerte de nuevo panarabismo rechaza las guerras de religión entre connacionales.