Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 7 de marzo de 2011|Daily archive page

Izquierda Unida Canaria rechaza los pactos antinatura con Nueva Canarias, PIL-PNL-CASO UNIÓN y escindidos del PSOE

In Actualidad, Comunicado on 7 marzo, 2011 at 0:54

Consejo Político Nacional de
Izquierda Unida Canaria (IUC)


EL CONSEJO POLÍTICO NACIONAL DE IZQUIERDA UNIDA CANARIA RECHAZA LOS PACTOS ANTINATURA CON NUEVA CANARIAS, PIL-PNL-CASO UNIÓN Y ESCINDIDOS DEL PSOE, QUE TRASPASAN LA LÍNEA ROJA DE LA COHERENCIA IDEOLÓGICA Y LA HONRADEZ POLÍTICA

El Consejo Político de Izquierda Unida Canaria, reunido el domingo 6 de marzo de 2011, manifiesta públicamente que este órgano de dirección no ha participado en las conversaciones sobre posibles pactos con fuerzas políticas como Nueva Canarias o los militantes recientemente escindidos del PSOE, como le corresponde estatutariamente, teniendo en cuenta que son organizaciones políticas que operan en el ámbito autonómico, afectando estos pactos al conjunto de Izquierda Unida Canaria.

De hecho, el Consejo Político Nacional de Izquierda Unida Canaria manifiesta su rotundo rechazo a esos pactos con exmilitantes del PSOE que se han ido del partido por disputas de listas electorales, con Nueva Canarias, cuyos actuales dirigentes han militado durante largos años en Coalición Canaria, apoyando al Gobierno presidido por José María Aznar durante sus dos mandatos, gobernando con el Partido Popular en las instituciones canarias, compartiendo todas las políticas de derecha, como el ingreso de España en la estructura militar de la OTAN y apoyando públicamente el intento de golpe de estado en Venezuela.

Nuestro rechazo es aún más firme y rotundo cuando Nueva Canarias ha alcanzado acuerdos con el PIL (Partido Independiente de Lanzarote) cuyo máximo dirigente, Dimas Martín, se encuentra en la cárcel por corrupción, siendo sustituido por su hijo Fabián Martín. Destacados dirigentes del PIL, como la exalcaldesa de Arrecife, Isabel Déniz, han sido detenidos recientemente por corrupción en el llamado caso “Unión”.

Por todo ello, el Consejo Político Nacional de Izquierda Unida Canaria opina que estos pactos con las mencionadas fuerzas políticas traspasan la línea roja que una fuerza de izquierda no puede traspasar: la de la coherencia ideológica y la de la honradez política.

Este Consejo opina que la entrada en el Parlamento de Canarias de Fabián Martín, del PIL y Román Rodríguez (Nueva Canarias), exPresidente del Gobierno de Canarias por Coalición Canaria, con el apoyo del P.P., no es precisamente lo que va a regenerar la vida política en Canarias, ni combatir las políticas neoliberales que atacan los derechos de la clase trabajadora.

Por lo tanto, el Consejo Político Nacional de IUC reitera públicamente que no acepta ni los pactos directos, ni los pactos indirectos con las mencionadas fuerzas políticas que sólo buscan ocupar cargos públicos para seguir viviendo de la política.

Canarias, 6 de marzo de 2011


Anuncio publicitario

¿Secreto del éxito chino? El Socialismo, dicen los expertos

In Actualidad, Economía on 7 marzo, 2011 at 0:01

Huang Jingjing


Los logros económicos y políticos que ha alcanzado China en los pasados 60 años se deben a la existencia de un modelo de desarrollo autóctono, en el cual ha predominado el socialismo, de acuerdo con un informe emitido este martes por un grupo asesor del Gobierno. El Anuario Amarillo sobre Socialismo Mundial, que publica con esa frecuencia la Academia de Ciencias Sociales de China, indica que el derrotero de desarrollo del país descansa en la puesta en práctica de las reformas estructurales necesarias y en asimilar las experiencias exitosas de otras latitudes, a la par que rechaza cualquier forma de intervención extranjera.

El éxito de China en los últimos 60 años, especialmente después de la apertura, ha sobrepasado los logros de Gran Bretaña durante la Revolución Industrial y el progreso que acumuló EEUU en el siglo XIX”, dijo el informe, agregando que Beijing no forzará a nadie a aceptar el modelo chino. El documento considera asimismo que la depresión financiera global actual, desatada por la crisis crediticia de EEUU en 2008, proporciona oportunidades para el desarrollo del socialismo alrededor del mundo.

En tanto nos apeguemos a la trayectoria del socialismo con características chinas, podremos evitar las catastróficas crisis financieras y los depresiones económicas, a la vez que ayudamos a la economía mundial en su conjunto”, puntualiza el informe.

El pliego se apoya en las opiniones de varios expertos extranjeros para sustentar su teoría de que la democracia occidental no es ideal para todos. Uno de ellos es Joseph Eugene Stiglitz, Premio Nobel de Economía y profesor en la Universidad de Columbia. “En el mundo en desarrollo hay quienes ven en Washington a un sistema de gobierno que permitió que Wall Street fijara pautas para su propio beneficio, las cuales pusieron en riesgo a toda la economía global«, dijo Stiglitz en un artículo publicado en 2009, con el título El mensaje tóxico de Wall Street.

El Anuario Amarillo expresa preocupaciones similares, al precisar que el modelo chino no es perfecto y que necesita de mejoras, a propósito de problemas tales como las escaseces de recursos, la contaminación ambiental, la creciente brecha entre ricos y pobres, la corrupción y el abuso de poder por parte de los funcionarios.

El mismo martes, y de forma separada, la academia publicó un libro en el que se exhorta a las autoridades chinas a aprender las lecciones derivadas del derrumbe del poder comunista en la ex Unión Soviética hace 20 años. Las raíces del derrumbe fueron la degeneración y deterioro del partido político gobernante, considera el texto, el cual agrega que la corrupción gubernamental soviética alcanzó proporciones dantescas a finales de los años 70 y principios de los 80.

A diferencia de lo planteado en enfoques previos, los cuales atribuyen el derrumbe de la Unión Soviética a los errores en la construcción del socialismo o en la implantación de las reformas, este libro ofrece un visión diversa, explícita y meridiana, después de 10 años de estudios”, dijo Wu Enyuan, director del Instituto sobre Estudios de Rusia, Europa del Este y Asia Central de la Academia de Ciencias.

El rumbo de las reformas emprendidas por Mijaíl Gorbachov era correcto. El punto crucial es que él fue incapaz de mantener la estabilidad política al realizar la reforma, por lo que en breve tiempo el caos se extendió a otros sectores”, dijo Wu, co-autor del libro.

En el proceso se su reforma y apertura, China necesita aprender las lecciones de la Unión Soviética, procurando un equilibrio razonable entre estabilidad y desarrollo”, agregó Wu.


Tribunal Penal Internacional: Sospechosos en apuros

In Actualidad on 7 marzo, 2011 at 0:00

Elsa Claro


A título personal confieso que Muamar el Kadafi no es uno de mis personajes favoritos aunque en su biografía consten acciones laudables a favor de su pueblo o por sus posiciones antiimperialistas. Es posible que abandonar tales principios favoreciera el beso de Judas típico de quienes usan a sus sometidos, pero concluyen despreciándoles. Es parte de cuanto, aparentemente, ocurre.

El apuro por hacer juicio formal a la dirigencia Libia, cuando ni están claros ni concluyeron los acontecimientos, es uno de los elementos sospechosos, como cuestionables son los reportes mediáticos sobre sucesos irresueltos.

Cuando el Tribunal Penal Internacional (TPI) fue creado, George W. Bush amenazó con bombardear al país que se atreviera a encarcelar a un solo ciudadano norteamericano, o incluso la propia sede del órgano en La Haya. Pero no parecen sentir inquietud por encauzar a quien profirió tales desafíos y dio la orden para el injustificado horror desatado en Irak o Afganistán, hechos a cargo de los mismos actores que desvirgan el planeta, entre tanto y tanto a citar.

Tampoco se han dicho dispuestos a poner en claro denuncias como las hechas en diciembre pasado por el ex fiscal suizo Dick Marty, sobre el tráfico de órganos humanos de prisioneros serbios, negocio del cual participaron el actual presidente de Kosovo y sus cercanos.

Según indicios, el TPI parte para su acelerado envite, de datos aportados por grupos en el exilio desde donde desecharon las cifras dadas por la Federación Internacional de Derechos Humanos, que apuntaba a centenares de muertos, y comenzaron a propalar el criterio de que eran miles. En este momento calculan entre 6 y 10 mil las víctimas como consecuencia sobre todo de ataques aéreos de las fuerzas oficiales libias.

Nada de esto está confirmado y hay otras versiones. La más destacada o llamativa, si se prefiere, procede de la corresponsal de Russia Today, Irina Galushko, quien afirma que altos oficiales del Estado Mayor Conjunto de Rusia que monitorean imágenes de satélites espaciales concluyeron que, “algunos de los informes hechos por los medios occidentales no corresponden en su totalidad a las fotos que ellos han obtenido”. Es decir, que los supuestos ataques aéreos del 22 de febrero sobre Benghazi y Trípoli, pueden ser un montaje que sirva de pretexto para una intervención militar cualquiera sea el apellido que decidan ponerle.

De no existir antecedentes en el uso de auto ataques o aquellos que bajo falsa bandera o absolutas mentiras fueron emprendidos antes o en fecha reciente, justificando acciones que con o sin motivos son vituperables, uno pudiera suponer que la noticia dada por la Galushko es tan inverosímil como las sostenidas por esos emigrados que miran los toros desde la barrera sin exponerse a sus cuernos.

Toda condena debe tener base en evidencias probadas. Si algo positivo pudiera surgir de las actuaciones del Tribunal quizás sea que encuentren culpables o… se exonere a los ahora fichados.

Mientas tanto, vale recordar que hace solo dos años y algo Condoleza Rice, entonces jefa de la diplomacia norteamericana, en visita a Trípoli dijo:” (…) Libia y Estados Unidos comparten intereses permanentes que son la cooperación en la lucha contra el terrorismo, el comercio, la proliferación nuclear, África, los derechos humanos y la democracia”. Así que democracia, ¿eh? Si hubo error de apreciación se mantuvo hasta la actualidad con excelentes relaciones, venta de armas, intercambios comerciales o hasta el uso de quien gozó un tiempo de respeto y posturas progresistas, para apoyar dudosas políticas. ¿Es o no eso complicidad, caso llegado?

Y como en río revuelto… se suele aprovechar para nebulosos propósitos, entre las montañas de informes, casi todos catastróficos, -nadie sabe cuánto hay de verdad en lo divulgado- aparece una nota oficial del ministerio de Defensa de los Países Bajos, dando cuenta de la captura, por el ejército libio, de un grupo de soldados holandeses que formaban parte de un comando que participó en una operación militar secreta. Bajando el tono, quizás porque entrar en un país sin aviso, aún cuando haya guerra civil, no es legítimo en ningún código, añaden que trataban de rescatar a un grupo de empleados holandeses y otros europeos.

Si el sentimiento nacionalista predominante en la población y hasta lo dicho por emisarios rebeldes, garantiza que no desean injerencia alguna, voces sensatas, como la de Evgueni Primakov, plantean en lo referido a Libia, o al resto de los pueblos insubordinados, que “No debe inmiscuirse nadie en los sucesos que se desarrollan en Oriente Próximo. Puesto que conozco la mentalidad y la historia de los países árabes, puedo afirmar que la injerencia militar foránea a menudo da un resultado contraproducente”.

Cuando el Tribunal Penal examine el caso, van a descubrir que desde 1969 y hasta los 90, la dirigencia Libia se ocupó de crear centros docentes y hospitales entre diversas pautas para el desarrollo, usando las ganancias petroleras con las cuales fue modernizado el país. Después, es una pena, se afiliaron a las privatizaciones neoliberales y a otras recomendaciones dadas en Occidente, por los mismos, en suma, que les están estigmatizando hoy.

Si no fuera un importante productor de petróleo, o mejor, si hace poco no se hubieran descubierto nuevos y ricos yacimientos, el trato que le darían a cualquier expresión de descontento interna, sería similar al que dan a casos cercanos y anteriores. Relativos e incompletos, pero indudablemente, éxitos populares, que, por cierto, a través de apariencias menos agresivas, pero igual de interesadas, corren alto riesgo de ser escamoteados.

Washington está buscando, OTAN mediante, o en el familiar binomio con Londres, aprovechar las infortunadas circunstancias para acentuar su presencia militar en la rica zona. Quien lo niegue peca de iluso o perverso.