Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 8 de marzo de 2011|Daily archive page

El seis por ciento de «nada de nada»

In Actualidad on 8 marzo, 2011 at 0:02

Teodoro Santana


Ya se sabe: comienzas por asesinar gente y terminas no cediéndole el asiento a una ancianita en la guagua. O su equivalente: empiezas por desideologizarte, sigues intentando esconder todo lo que huela a comunismo, y terminas pactando con Nueva Canarias y el PIL. Y para mayor bochorno, “argumentando” (se supone que a favor) que “tal acuerdo no incluiría ni programas, ni candidaturas, ni análisis políticos, ni nada de nada. Sería sólo un acuerdo legal para superar la antidemocrática barrera del 6%”. Este es el camino de IU Tenerife hacia la nada. Cuesta abajo y sin frenos.

Y todo ello para justificar un apaño electoral que permitiría a Román Rodríguez (Nueva Canarias) y a Fabián Martín (PIL) entrar en la cámara autonómica ¡con los votos de la izquierda! Eso sí, sin programa ni “nada de nada”. La cosa tiene su lógica: sin programa se puede girar mejor a la derecha (¡ar!). Primero pisar moqueta, y luego ya veremos.

Es evidente que difícilmente se podría pedir a fuerzas radicalmente partidarias  del capitalismo que fueran a consensuar un programa presentable ante el electorado de izquierdas. Socialistas por Tenerife (SxT) no es más que un grupo de psoístas a los que las luchas por el poder han descabalgado, pero no se han hecho de izquierdas, ni contrarios a las recetas de ajuste neoliberales. Nueva Canarias, partido de derechas donde los haya, no es más que una escisión de Coalición Canaria después de otra trifulca perdida por el “quítate tú para ponerme yo”, tras haber gobernado con el PP. Y ya ir con el caciquil PIL es un caso peor que ir con el PP de Camps porque, a diferencia del valenciano, Dimas Martín, líder del PIL, sí que está condenado y en la cárcel por corrupto.

Lo más cínico del asunto es que esa tomadura de pelo al electorado se pretende presentar como “democrática”, porque consiste en burlar la “antidemocrática barrera del 6 por ciento”. Similar, por cierto, a las que existen en otros sistemas electorales de países considerados absolutamente democráticos. Puestos a poner, y con el mismo argumento con el que se pretende pactar con SxT, Nueva Canarias y el PIL, cabría “democráticamente” y “sin programa” pactar con cualquier partido (incluída la extrema derecha) con tal de salir de pobres, porque se considera un error «pensar que el juego democrático limpio sólo se logra con los que son idénticos, o muy parecidos, a nosotros». La versión oportunista extrema de «el fin justifica los medios».

Izquierda Unida se enfrenta a una auténtica disyuntiva. O sigue el camino a la derecha del sector hegemónico en la isla de Tenerife, donde el electoralismo más burdo es ley, y da lo mismo la izquierda que la derecha más corrupta y caciquil con tal de satisfacer mezquinas ambiciones personales, o avanza en la dirección de la unidad de la izquierda anticapitalista en torno a un programa que sirva para conquistar las mentes y los corazones por una alternativa socialista.

Si IU (IU Tenerife, IU Canarias e IU federal) optan por la calculadora electoral en vez de por la ideología, su futuro será “nada de nada”, un auténtico suicidio político. Si, por el contrario, apuestan por la unidad y la resistencia desde posiciones de izquierda, como empieza a apuntar  el posicionamiento de la dirección nacional de IUC, a no muy tardar nos encontraremos en el camino.


Anuncio publicitario

8 de marzo: en primera línea en la Unidad y en la Resistencia

In Actualidad on 8 marzo, 2011 at 0:01

La crisis económica del imperialismo y la ofensiva para recortar derechos afecta especialmente a las mujeres trabajadoras, principales víctimas del desempleo, el recorte de salarios, la exclusión social y una pobreza cada vez más severa. Son las mujeres las que tienen mayor precariedad en el empleo. Derechos como el de tener una pensión o estabilidad en el puesto de trabajo se convierten en papel mojado ante la ofensiva  depredadora de las políticas de recortes sociales.

Incluso el mismo derecho a ser madres se hace imposible en la feroz competencia de un mercado laboral devaluado y en el que disfrutar del permiso por maternidad se convierte en un lujo inalcanzable.

Las mujeres dependientes, aquellas que se quedan en el hogar para que sus maridos trabajen, se ven obligadas a cuidar a familias enteras con menos ingresos, y las mujeres trabajadoras tienen que apoyar a sus familias con salarios  inferiores a los de los hombres. Por si fuera poco, las mujeres y niñas por lo general están expuestas a mayores riesgos de violencia en tiempos de crisis,  sus derechos económicos y sociales se van al traste, ven reducidas sus oportunidades de empleo, y se ven obligadas a aceptar trabajos marginales y mal pagados para subsistir.

La crisis imperialista incrementa la carestía de los productos de primera necesidad, el paro, la inestabilidad y la violencia contra las mujeres, que son las primeras en ser despedidas, agravando además las presiones existentes sobre las mujeres sometidas a relaciones abusivas, las inmigrantes y las víctimas del comercio sexual.

En la medida que los bajos salarios capitalistas obligan a mujeres y hombres a salir a trabajar por un jornal, va quedando cada vez más en evidencia que los problemas de la inmensa mayoría de las mujeres, las trabajadoras, solo se pueden resolver con la lucha conjunta de trabajadoras y trabajadores contra el poder de una minoría de hombres y de mujeres dominantes.

Es evidente que sólo luchando juntos mujeres y hombres trabajadores conseguiremos dejar atrás esta época de patriarcado y de explotación de unos seres humanos por otros. Precisamente por eso, toda discriminación, toda actitud machista, toda broma sexista, toda insolidaridad con las mujeres, en el tajo o en el hogar, es una traición al conjunto de la clase trabajadora.

Y si para todos los asalariados es vital avanzar en la unidad de la izquierda anticapitalista para poder resistir la ofensiva de los grandes propietarios, para las mujeres trabajadoras es un asunto de vida o muerte. Precisamente por eso, son las más interesadas, las más dispuestas y las más decididas a trabajar por la unidad y por la articulación de la resistencia popular.

 

8 de Marzo: Juntas avanzamos por la igualdad, los derechos sociales y laborales

In Actualidad, Comunicado, Laboral on 8 marzo, 2011 at 0:00

Secretaría de la Mujer de Intersindical Canaria


En este 8 de Marzo, marcado por un contexto de crisis económica y de recortes sociales y laborales generalizados, Intersindical Canaria quiere hacer visible, una vez más, la precaria situación de las mujeres.

Nuestra nación canaria ha comenzado el 2011 con la mayor tasa de paro global a nivel estatal (30%). Mientras tanto, las medidas diseñadas por el Gobierno español hacen cada día más duras las condiciones de vida de la población. Mucho más en el Archipiélago, con los peores indicadores socio-laborales. Especial mención de denuncia merece el acuerdo sobre pensiones recientemente aprobado con la colaboración de los sindicatos CCOO y UGT, perjudicando al conjunto de la población trabajadora.

El Gobierno de Canarias ha sido incapaz de frenar la fuerte destrucción de empleo. Además ha llevado a cabo un notable retroceso de la inversión pública en servicios como la educación, la sanidad, atención a la dependencia, políticas de igualdad y contra la violencia de género, educación y atención a la sexualidad, etc. Y la crisis ha sido la excusa perfecta para poner de manifiesto, una vez más, la ausencia de voluntad política real para remover los obstáculos que dificultan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Las medidas actuales “anticrisis” no se dirigen a atajar la discriminación ni la vulnerabilidad que sufren los sectores más perjudicados de nuestra sociedad. La economía no se organiza para garantizar los derechos sociales de las personas y satisfacer sus necesidades.

Y en este panorama, ¿qué ocurre con las mujeres? La tasa de desempleo femenino en Canarias es una de las más altas del conjunto del Estado español (27%). Las mujeres canarias sufrimos también una mayor permanencia en el desempleo de larga duración y somos víctimas de mayores dificultades para acceder al trabajo remunerado. Las mujeres canarias que conseguimos acceder al empleo sufrimos condiciones laborales de mayor precariedad (mayor temporalidad, más contratación a tiempo parcial, discriminación salarial, más obstáculos a la promoción…), todo lo cual, unido a la inestabilidad y discontinuidad laboral –producto de la atención a menores y dependientes- determina que tengamos un menor acceso a prestaciones sociales y menores pensiones de jubilación. El incremento de los niveles de pobreza que se está produciendo en Canarias, lo ha hecho adoptando cada vez más rostro de mujer

Las medidas de “ajuste” en el sector público, que cuenta con una presencia importante de mujeres, rebajando los salarios, así como la supresión de la ayuda de los 426 Euros y el aplazamiento de la implantación del permiso de paternidad de un mes, afectan especialmente a las mujeres.

La Reforma laboral puesta en marcha por el Gobierno español constituye un nuevo ataque a la situación de las mujeres. Además, las condiciones laborales que, con excusa de la crisis, está imponiendo la patronal, en relación a la jornada laboral, horario, turnos, y que en el supuesto de no adaptarse a las mismas son motivo de despido procedente, pueden conllevar una vuelta al hogar de miles de mujeres. En tal sentido, la eliminación de la bonificación para la contratación de mujeres y el mantenimiento de los incentivos a la contratación parcial, principal motor de la dualización de género del mercado del trabajo y la introducción de mayor movilidad, son elementos que perjudican comparativamente a las mujeres, porque solemos disponer de menor flexibilidad de horarios y de más condicionantes familiares que los hombres. Así mismo, la no inclusión de las empleadas de hogar en el Estatuto de los Trabajadores, perpetúa la discriminación de una actividad laboral históricamente femenina.

Entre los efectos profundamente injustos que conlleva la Reforma del Sistema de Pensiones públicas destaca el impacto negativo sobre las mujeres, quienes, a raíz de nuestra concentración en la economía informal y en el trabajo a tiempo parcial, así como la frecuente interrupción de nuestra vida laboral por el cuidado de hijas, hijos y personas dependientes, tendremos más dificultades a la hora de sumar la cotización exigida para acceder a una jubilación digna (frente a una media del 70% de hombres que se jubilan a los 65 o más con 37 años o más cotizados, sólo un 23% de las mujeres está en esa misma situación). El reconocimiento, exclusivamente para las mujeres, de periodos cotizados por el cuidado de hijos e hijas, equivale a perpetuar la división sexual del trabajo, apartando a las mujeres del mercado del trabajo, no contribuyendo a la corresponsabilidad en el sistema de cuidados.

El desmantelamiento de los servicios públicos como la educación, la sanidad, la atención a la dependencia, las políticas de igualdad, etc., producido en Canarias, se traduce en la práctica en una enorme cantidad de trabajos y cuidados que regresan al ámbito doméstico y, en particular, a las espaldas de las mujeres. No queremos dejar de mencionar las dificultades y obstáculos que está teniendo en Canarias la aplicación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, que comenzó su implantación con importantes cortapisas, que se ha concretado en la privatización de la prestación sanitaria de la IVE en las primeras 14 semanas de gestación.

La lacra que para cualquier sociedad representa la violencia de género, adquiere tintes dramáticos en la sociedad canaria.

LLAMAMIENTO A TODA LA SOCIEDAD CANARIA

Desde la Secretaría de la Mujer de Intersindical Canaria, llamamos a toda nuestra afiliación, mujeres y hombres, y al conjunto de la ciudadanía de Canarias:

A exigir que las estructuras socioeconómicas desplacen el centro de atención desde la mercantilización de lo público hacia la dignificación de la vida humana, reconociendo en este proceso la actividad de los cuidados que hoy es realizada fundamentalmente por las mujeres. Ello requiere la redistribución de todos los trabajos, los que se pagan y los que no.

A reivindicar junto al derecho al trabajo, el derecho al tiempo para el desarrollo de las personas, al tiempo de calidad y libremente vivido. Y el derecho al cuidado: a recibir los cuidados que necesitamos a lo largo de la vida, y a cuidar en condiciones personales y laborales justas cuando cuidamos en el mercado del trabajo.

A demandar políticas públicas eficaces destinadas a superar la grave situación de crisis que atraviesa nuestro archipiélago, que ha disparado los datos negativos en relación a la igualdad de género, políticas que generen más igualdad y bienestar social y políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que combatan de forma decidida el machismo que aún pervive en nuestras islas.

A movilizarnos, en las distintas MANIFESTACIONES que las plataformas unitarias de organizaciones de mujeres, de las que formamos parte, han convocado. En TENERIFE el Miércoles, 16 de Marzo, a partir de las 19.00 horas desde la Plaza Weyler. En GRAN CANARIA el Martes, 8 de Marzo, a partir de las 18.30 horas desde el Parque de San Telmo.