Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 11 de marzo de 2011|Daily archive page

El enviado de Madrid respalda el apaño electoral del ala derecha de IU y desautoriza a la dirección canaria

In Actualidad on 11 marzo, 2011 at 15:53

Enviado desde Madrid, Miguel Reneses, Secretario Federal de Organización de Izquierda Unida, aprueba acuerdos con el partido de derechas Nueva Canarias con el mismo argumento de la dirección de IU Tenerife: que se trata de un «acuerdo técnico» -sin programa político- con partidos «víctimas del sistema electoral canario» para «superar fraudulentas barreras» y «dar respuesta a un 17% de la población que queda sin representación«. La «línea roja» la establecen con el PIL de Dimas Martín, en la cárcel por corrupción. Es la forma de intentar adecentar un escándalo político sin precedentes en la izquierda. Eso sí, cargándose la democracia interna de Izquierda Unida Canaria y desautorizando a su dirección legítima.

En cualquier caso, no será IU Tenerife la que decida si se pacta o no con el PIL, ya que el acuerdo NC-PIL es firme y Socialistas por Tenerife (SxT), que es la fuerza decisoria en el pacto, necesita al dúo derechista para tener opciones de entrar en el parlamento autonómico.

La decisión del comisionado español se dió a conocer en rueda de prensa en Santa Cruz de Tenerife esta mañana, en la que estaba acompañado por los concejales de IUC en La Orotava, Francisco Baute, y en Arafo, Fran Hernández. Baute explicó que «ante una norma como la Ley Electoral Canaria se han de buscar medidas que permitan entrar dentro de las instituciones«. Y que «es necesario barajar un acuerdo técnico para superar las fraudulentas barreras para llegar al Parlamento de Canarias«.

Este «acuerdo técnico», sin programa político ni «nada de nada«, «entre los damnificados por la Ley Electoral» deberá ser ratificado el 19 de marzo en una asamblea de IUC. No se precisó qué órgano la convoca ni en qué isla se celebra.

Reneses insistió en dar el visto bueno a Coalición por Tenerife (CxTF), formada por SxT, Los Verdes de Canarias e IU Tenerife. «Yo vengo aquí con los compañeros a decir que hay que rebelarse contra el miedo. Hay que llegar a acuerdos y vengo aquí para apoyar sin dudas, el acuerdo electoral que los compañeros de Canarias y Tenerife han cerrado con Socialistas por Tenerife y Los Verdes de Tenerife«, subrayado. Lo de «Canarias» es totalmente falso, tal y como explicitó recientemente el Consejo Político Nacional de IUC.

Según Reneses, el apaño electoral (pendiente de consumar el acuerdo con NC y el PIL para el parlamento de Canarias) «está en la misma dimensión que los trabajos políticos en el ámbito federal«, añadiendo que cuenta con el respaldo de la federal.

EL PERSONAJE

Miguel Reneses nació en Quintanar de la Orden (Toledo) en1955. Es Primer Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario Izquierda Unida en la Comunidad de Madrid. 

En 2004 protagonizó un sonado escándalo al descubrirse que había acudido a un viaje oficial a Francia -sufragado por la Consejería de Transportes e Infraestructuras- acompañado por una supuesta «asesora» de prensa. IU le dio a Reneses un plazo de 48 horas para que renunciara a su condición de diputado, a lo que se negó rotundamente.

Ante el peligro de que rompiera el grupo parlamentario de IU y se pasara al Grupo Mixto, la Presidencia colegiada de IU Madrid dió posteriormente marcha atrás y se tragó el sapo, retirándole la exigencia de que entregara el acta.

El coordinador regional de IU, Fausto Fernández, dijo entonces que, aunque su voto en este caso fue distinto al de la mayoría, prefiería quedarse «en minoría que tragar determinado tipo de suciedades que se dan a veces en política«, y que la actuación de Reneses «tiene una gravedad que no se mide en coste económico, sino en lo ejemplificador de la conducta de un político cuando usa recursos públicos en asuntos que son de índole privado«.

 

Anuncio publicitario

Canarias es el segundo territorio del Estado con mayor índice de miseria (30,61%)

In Actualidad, Economía on 11 marzo, 2011 at 12:13

Canarias es el segundo territorio del Estado español con un mayor índice de miseria, con el 30,61 por ciento, sólo superado por Andalucía, según desvela el Avance del Mercado Laboral Afi-Agett (Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal). La patronal de ETT’s advierte de que la escalada de los precios del petróleo y, en consecuencia, del IPC puede incrementar los índices de miseria en el Estado, los más altos ya de la UE-27. El índice de miseria es la suma de las tasas de paro e inflación, en tanto que la combinación de ambos factores provoca un efecto pobreza.

El índice de miseria se situó en el Estado español en el 22,9% en el pasado mes de diciembre, por encima del 12,36% de 2007, siendo el más alto de la UE-27, cuya media se situó en el 12,8% al cierre del pasado año. El principal motivo del incremento de este índice en los últimos años es el aumento del desempleo, dado que la evolución experimentada por la inflación hasta ahora conseguía contener e incluso reducir este indicador.

Las cosas han empeorado con el incremento del precio del petróleo a raíz de las revueltas en Libia. Así, a la previsión de que el paro se mantenga por encima del 20% en 2011, se suma un incremento del IPC que «será clave en el inevitable aumento del indicador de miseria«. «La amenaza del aumento en los precios de la energía, debido a la gran dependencia energética española, junto con el aumento del 3,6% del IPC en febrero, pueden sumir a la economía española en un periodo de estanflación, caracterizado por el estancamiento económico y la subida de precios«, avisa Agett.

Por otro lado, el informe solo prevé un estancamiento de la tasa de destrucción de empleo en el entorno del 1% interanual en mayo, por el efecto estacional de la Semana Santa. Este factor podría permitir una leve y progresiva recuperación en la ocupación hasta el periodo estival.

Por comunidades, el informe concreta que las diferencias entre los índices de miseria entre unos territorios y otros son «abrumadoras«. Así, Andalucía es la que se lleva la peor parte, con una ratio del 31%, seguida de Canarias (30,61%), Murcia (27,5%), Extremadura (26,3%) y Comunidad Valenciana (25,3%). En el lado opuesto se sitúan País Vasco (13,3%), Navarra (13,9%), Cantabria (17,6%) y La Rioja (18,2%).

La Bolivalogía (VII)

In Cultura, Historia, Opinión on 11 marzo, 2011 at 0:01

Víctor J. Rodríguez Calderón


Así va apareciendo la alienación como sistema. Históricamente observamos ciertas reacciones que se levantan en busca de un nacionalismo de libertad económica solamente, las ideas dominantes del imperio están plenamente formadas en conciencia, se han materializado como un fenómeno social. Por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase, son las de la clase mantuana y eso lo vemos claramente en el levantamiento de Chirino, cuando está clase mantuana no aceptó por ningún concepto la acción del pueblo esclavo y mostró allí su papel dominante y sus ideas inexistentes de una verdadera revolución. Ella tiene su lugar individual de actuación, penetran en las zonas no conscientes del siquismo, entendidas desde el punto de la dinámica de justicia, igualdad y libertad.

Pero continuemos examinando para demostrar el nacimiento de la bolivalogía ante todas estas dificultades.

CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA

Este movimiento preindependentista es una evidencia de la penetración moderna de la revolución, el cual estaba predestinado para estallar en Julio de 1797. Fueron sus dirigentes Manuel Gual y José María España, el primero Capitán retirado del Batallón Veterano de Caracas y el segundo Justicia Mayor de Macuto. Desde el año de 1794 venían preparando la subversión, sus conciencias se despertaron debido a las noticias recibidas del extranjero y a la influencia de unos ciudadanos españoles prisioneros en la Guaira por su participación en la conspiración española de San Blas. Entre ellos, Juan Bautista Picornell, un audaz propagandista de las ideas republicanas. Los conjurados llegaron a comprometer una vasta congregación de blancos y pardos, militares de baja graduación, trabajadores de la artesanía, proyecto que fue abortado por la traición de algunos comprometidos. José María España fue condenado a muerte y descuartizamiento. Manuel Gual, logró escapar y continúo sus acciones propagandísticas en el extranjero. Murió ocho años después en Trinidad probablemente envenenado. Estos dirigentes dejaron importantes documentos en los cuales se advierte el influjo de la revolución francesa y las ideas del liberalismo español. Entre esos documentos se destacan: las Ordenanzas, los derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso preliminar dirigido a los americanos, la Carmañola Americana y la Canción Americana, muchos de los cuales se utilizaron después de 1811. Los Mantuanos juzgaron a este alzamiento como una “abominable delincuencia” y apoyaron la represión de los funcionarios españoles.

LAS INVASIONES DE MIRANDA

La historia lo tilda como el precursor aunque sus intentos fueron un fracaso, pero la verdad es que estas invasiones fueron el resorte definitivo para el trabajo de la liberación que vendría a proseguir Bolívar. Venezolano por nacimiento, su figura refleja toda la modernidad europea, fue un protagonista de la revolución francesa directamente, admirado por su valor y su coraje, Miranda es el gestor de planes de invasión ante la corte de Londres, trata de cumplir sin éxito el cometido insurgente en 1806. Con ayuda de factores británicos y estadounidenses, fracasa en un primer intento de llegar con soldados a las costas de Ocumare. Un segundo intento lo conduce a las costas de Coro. Logra desembarcar y enarbola por primera vez el pabellón de la revolución, que posteriormente se tomaría como la bandera nacional. Pero este general no supo llegar, ni menos trabajar con el pueblo, tanto así, que tuvo que abandonar el territorio ante la indiferencia y el miedo de los pobladores, quienes, por influencia publicitaria de las autoridades, se les hizo creer que se trataba de un hereje, un agente ingles o un peligroso jacobino. La reacción negativa de los criollos frente a los planes del Precursor, deben considerarse entre los factores que convierten su aventura en un enorme descalabro.

Miranda anhela la libertad de toda la América española, a la que llama “COLOMBEIA” en sus escritos. Pensaba en la fundación de un gran estado que comenzaría en la Nueva España (México), incorporando a las islas del Caribe y extendiéndose hasta los dominios del Rio de la Plata. La vastedad estaría dominada por dos primeros magistrados con el titulo de Incas que ejercerían funcione durante diez años con la ayuda de una red de cuestores, ediles y censores asentados en las grandes capitales del continente. La justicia se administraría por una Alta Corte Nacional designada por los Incas, quienes igualmente escogerían a los miembros de un Congreso de dos cámaras que se ocuparía de la legislación. Con el proyecto, conocido por la corte de Inglaterra y considerado como una mezcla de las instituciones clásicas con barruntos de la cultura autóctona de América y notables influjos de las costumbres y el régimen civil británicos, permaneció en el papel por el fracaso de sus invasiones y mas que todo por subestimar al pueblo. A la postre, el precursor sólo pudo atender asuntos relacionados con la emancipación de Venezuela, después de 1810, sin ocuparse de esa “Colombeia” que había formado parte de sus sueños.

CONJURACION DE 1808

Las informaciones que llegan de España hablan de la invasión que ha provocado Napoleón, los criollos se reúnen en secreto y advierten que ha llegado la hora de un principio de autonomía, pero también son traicionados y delatados por las castas de los “blancos de orilla” que temen la instauración de un régimen oligárquico y tiránico.

En esta conjuración se ven comprometidos José Félix Ribas, José y Martin Tovar Ponte, Los Toro, los Bolívar y los Blanco, ello dirigen a lo mas granado de la aristocracia caraqueña. La gravedad de esta acción hace que se traiga un Regente Visitador para que instruya expedientes especiales, pero solo se ordena el confinamiento de los probables conspiradores, se redobla la vigilancia armada en la capital, se profundiza la persecución de toda literatura revolucionaria y se prohíben las discusiones de tipo político.
Ya la lucha revolucionaria comienza a prepararse como necesidad de nación libre y justa.

PRIMER GRITO FIRME DE LIBERACION

Recordemos aquel jueves santo de 1810, específicamente era 19 de abril, cuando se inició en nuestra Caracas el comienzo de una etapa histórica que se regaría como una lengua de pólvora por todas nuestras naciones. En este día, el cabildo de Caracas, con el apoyo de parte del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio. Fue un movimiento revolucionario que se llevó a cabo de una manera incruenta, y que en definitiva tuvo un impacto en los campos político, económico, social y cultural, no sólo de Venezuela, sino de todas estas patrias nuestras.

Desde ese día y para siempre nos sumamos agregando luz al patriotismo sincero y leal, anclando en las conciencias revolucionarias las convicciones bolivarianas, como son la libertad, la justicia, la igualdad y la paz, convencidos como Bolívar, que estas se conquistan y nunca se mendiga para destrozarlas.

Así se desarrollaron estas acciones revolucionarias:

El capitán general Vicente Emparan, deseoso de ganar tiempo e indeciso ante el camino a seguir, suspendió la sesión del Cabildo y se dirigió a la catedral; sin embargo a las puertas de ésta, uno de los revolucionarios, Francisco Salías, se interpuso y tomando del brazo a Emparan, le conminó a regresar al Cabildo. La actitud de Salías fue ampliamente celebrada por la multitud en general y por un grupo de conjurados; ante la osadía de Salías, los soldados que formaban la guardia del capitán general hicieron un ademán de apercibir sus armas, pero una orden del oficial venezolano que los mandaba, los mantuvo firmes en sus puestos sin intervenir. Dadas la circunstancias, Emparan regresó al Cabildo, acompañado de los alcaldes, regidores y notables, mientras una multitud invadía la plaza mayor. Al poco tiempo llegaron al Cabildo el abogado Juan Germán Roscio, el canónigo José Cortés Madariaga y otros representantes del pueblo y del clero, quienes se incorporaron a la reunión.

Presionado por los factores de poder presentes en el Cabildo de Caracas, Emparan pronunció las palabras que señalaron el principio del fin, por lo menos jurídicamente, del régimen español en Venezuela. Dirigiéndose al pueblo congregado en la plaza, desde el balcón del cabildo, les preguntó si deseaban que él continuase mandando; ante la respuesta negativa de las personas presentes, exclamó Emparan: «¡Pues yo tampoco quiero mando!«. Luego de esto, quedó establecida la que oficialmente recibió el nombre de Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII.

El mismo 19 de abril de 1810 fue redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo gobierno. En la misma se precisaba que el gobernador y capitán general, el intendente de Ejército y Real Hacienda, el subinspector de artillería y el auditor de Guerra y asesor general, así como la Real Audiencia, quedaban privados del mando que ejercían, a la vez que suprimían esas instituciones. En consecuencia el Cabildo de Caracas, con sus 2 alcaldes José de Llamozas y Martín Tovar y Ponte a la cabeza, asumió el poder, incorporando en su seno a los representantes del clero, del pueblo y de los pardos, ya mencionados, mientras que el mando militar era confiado momentáneamente al teniente coronel Nicolás de Castro y al capitán Juan Pablo Ayala. El acta del 19 de abril fue firmada por todos los asistentes al Cabildo extraordinario de ese día, incluyendo a los funcionarios españoles depuestos (Vicente Emparan), los que desempeñaron un papel secundario y los que a partir de ese momento asumieron el poder (Tovar, Roscio, Cortés de Madariaga, etc.). El acta fue leída el mismo día en diversos lugares de Caracas por los escribanos Fausto Viaña y José Tomás Santana, quienes certificaron que la población reaccionó gritando las siguientes consignas: «Viva nuestro Rey Fernando VII, nuevo Gobierno, Muy Ilustre Ayuntamiento y Diputados del Pueblo que lo representan».

En definitiva la revolución se llevó a cabo sin derramamiento de sangre. Los funcionarios depuestos fueron conducidos luego a La Guaira y encerrados en las fortalezas o confinados a bordo de buques anclados hasta que se les expulsó. De acuerdo con el testimonio de uno de ellos, el intendente Basadre, durante el tiempo que estuvo en prisión pudo apreciar como los revolucionarios compusieron e hicieron circular canciones alegóricas de su Independencia, en las cuales convidaban a toda Hispanoamérica a hacer causa común y a tomar «… a los caraqueños por modelo para dirigir revoluciones» , ya se entonaba la canción que mucho más tarde fue declarada Himno Nacional de Venezuela: «Unida por lazos / que el cielo forjó / la América toda / existe en Nación / y si el Despotismo levanta la voz seguid el ejemplo / que Caracas dio.» En conclusión, aunque el 19 de abril de 1810 no fue declarada jurídicamente la Independencia de Venezuela, políticamente se produjo un cambio radical que culminó con la declaración del 5 de Julio de 1811. Lo que si quedo testimoniado históricamente que aquí se inicio el grito de América libre.

Y también quedo para siempre que en una acción como esta, hay un origen único de todas las revoluciones: el deseo del hombre por una vida más humana, más noble, por un sistema libre y progresista y por una libertad de expresión capaz de crear una nueva fraternidad entre los hombres. A partir de este momento las accione se dirigen hacia el camino sin regreso de la independencia política.

(…Continuará)


La Bolivalogía (VI)

La Bolivalogía (V)

La Bolivalogía (IV)

La Bolivalogía (III)

La Bolivalogía (II)

La Bolivalogía (I)


(*) El venezolano Víctor Rodríguez Calderón es politólogo, periodista, escritor, poeta, director de empresas y experto en Planeación de Organizaciones. Recomendamos su blog El Victoriano.


Los aviones sin piloto como política exterior

In Actualidad on 11 marzo, 2011 at 0:00

Saul Landau

Los presidentes norteamericanos parecen ignorar a conciencia los precedentes históricos -especialmente cuando la violencia y la mentira se convierten en instrumentos primarios de política. En la primavera de 1914, las potencias europeas competían por ventajas en medio de insinuaciones de guerra. En junio, Gavrilo Prinzip, un nacionalista serbio, asesinó al archiduque Francisco Fernando, heredero aparente del imperio austro húngaro. La bala no ayudó al nacionalismo serbio, pero provocó el inicio de la Primera Guerra Mundial. Decenas de millones murieron. Wilson arrastró a Estados Unidos a esa guerra en 1917.

A fines de 2002, otro incidente estrafalario creció hasta convertirse en un pretexto para la guerra y asesinatos que aún continúan. Un “científico” iraquí desertó a Alemania y contó a funcionarios de inteligencia una historia espeluznante acerca de la posesión por Saddam Hussein de armas de destrucción masiva. Los alemanes entregaron un informe a la CIA, pero denominaron al iraquí como “Curveball” (Lanzamiento en Curva) para mostrar su escepticismo. Sin embargo, los bushistas, desesperados por una guerra, ignoraron las dudas alemanas. Esta historia -verdadera o falsa- era una respuesta a sus belicosas oraciones: podrían vender esta porquería a escritorzuelos de los medios -como Judith Miller, de The New York Times– para ayudar a convencer a un público incrédulo.

Hoy Rafid Ahmed Alwan admite con orgullo que inventó los cuentos de las supuestas ADM de Saddam. Rió triunfantemente cuando en febrero de 2003 Colin Powell repitió de manera dramática sus inventos en un discurso en el Consejo Nacional de la ONU ante el público televidente de todo el mundo. “Curveball” se convirtió en la fuente clave de los halcones para justificar la invasión de Irak por EE.UU.

Tyler Drumheller era un oficial de la CIA que observó de qué forma los bushistas utilizaron a Curveball como un pretexto ideal.

Si no hubieran tenido a Curveball, probablemente hubieran encontrado a otra persona”, le dijo a Bob Simon en el programa de TV “60 Minutes”. Porque estaban decididos a hacerlo. “Pero para ir a la guerra con Irak, en las circunstancias en que lo hicimos, Curveball era el caso absolutamente esencial”. (4 de noviembre de 2007.)

La costosa invasión de Bush y la subsiguiente ocupación que aún existe en Afganistán e Irak fueron una lección. Aunque Obama no se ha retirado de estos dos países y ha incrementado el número de soldados norteamericanos en Afganistán, no ha invadido Irán como exigen algunos halcones.

Sin embargo, es improbable que un asesino serbio o un mentiroso iraquí catalicen la próxima película de horror, ya que la administración Obama ha transferido los previos poderes humanos catalíticos a la tecnología: el asesinato selectivo se ha convertido en la alternativa a la invasión a países que están repletos de enemigos extremistas de Estados Unidos e Israel.

Esta táctica depende en las mismas agencias norteamericanas de inteligencia que metieron la pata al evaluar las ADM en Iraq y fracasaron en pronosticar los recientes levantamientos por todo el mundo árabe. Los expertos en inteligencia juran ante el Congreso y a “reporteros” cuidadosamente seleccionados que los espías norteamericanos obtienen información absolutamente precisa acerca de nuestros enemigos más virulentos.

Estas fuentes extranjeras pagadas por la CIA -¿los que están en el ajo los denominan “Screwballs”? [1]– suministran a los agentes de EE.UU. los nombres y localización de los malos en el extranjero. Como somos un gobierno de ley y no de nombres, los agentes “verifican” la exactitud de los datos. ¡Dios nos libre que cometamos el mismo error que con Curveball!

“Verificadores” desconocidos “verifican” luego la información y la envían a los verdugos: jóvenes informáticos que programan a los aviones sin piloto repletos de misiles para que golpeen la casa, auto, motocicleta o tienda del “blanco”. ¡Un juego de video en la vida real!

Oigan, es mejor que enviar tropas norteamericanas a que invadan a otro país y maten a decenas de miles en el proceso. Ahora Washington asesina a grupos más pequeños. Nada de procesos embarazosos -acusaciones, juicios, audiencias. Después de todo, “informes sólidos y secretos” aseguran que los blancos eran terroristas.

El año pasado, la Campaña por las Víctimas Inocentes en Conflictos (CIVIC) ofreció un “atisbo de los ataques por aviones sin piloto basado en entrevistas reales con víctimas civiles de los ataques”.

Una víctima civil de Waziristán del Norte “contó cómo su casa había sido visitada por luchadores del Talibán que le pidieron almuerzo. Él dijo que aceptó por temor. Al mismo día siguiente, recuerda él, su casa fue destruida por un misil desde un avión sin piloto que mató a su único hijo”. (Gareth Porter, Al Jazeera, 3 de noviembre de 2010.)

Peter Bergen y Katherine Tiedemann, de la Nueva Fundación Norteamericana, estimaron que entre 1109 y 1734 personas han muerto debido a ataques de aviones sin piloto desde principios de 2008 a noviembre de 2010.

Supuestamente, entre los muertos se incluyen a “66 funcionarios importantes de al-Qaeda u otros grupos antinorteamericanos”. Los militares de EEUU. identificaron a otros cadáveres como de “militantes”. (Porter)

Las reglas de la ONU prohíben que un estado use la fuerza contra otro estado o grupo no estatal sin el consentimiento del otro estado, o sin la autorización del consejo de Seguridad Nacional, o en defensa propia; pero Harold Koh, el experto legal del Departamento de Estado, asegura que los ataques de aviones sin piloto son en defensa propia, y que las muertes son parte del conflicto armado. ¿Y qué importa que Pakistán no haya dado permiso? ¿O que las reglas de la guerra prohíban los ataques contra civiles u objetivos civiles?

Sin embargo, según la lógica legal de Koh, los comandantes del Talibán en guerra con Estados Unidos podrían ordenar a pakistaníes que se encuentran en EE.UU. y que poseen títulos de ingenieros en aeronáutica que diseñen aviones sin piloto contra objetivos norteamericanos. Supongamos que estos ingenieros tengan entre sus familiares a víctimas de los aviones sin piloto y pudieran mejorar los aviones operados con baterías que los niños hacen volar en campos de juego.

Recuerden: en 1993 Aimal Kasi, un pakistaní, mató a dos personas e hirió a otras tres frente al cuartel general de la CIA. ¿Es que nadie en el vasto mundo secreto de Ansiedad Interna sugiere un escenario de respuesta -no con un nacionalista serbio o un mentiroso iraquí- sino con aviones sin piloto?

Los abogados inventan elásticas “reglas legales”. La muerte sigue volando en aviones sin piloto.


NOTA

[1] Juego de palabras con el término que se utiliza para el lanzamiento de pelota (screwball o tirabuzón) y un segundo significado que es el de “chiflado” o “excéntrico”.


(*) El nuevo filme de Saul Landau es Por favor, que el verdadero terrorista se ponga de pie (disponible por medio de cinemalibrestudio.com).