Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 7 de abril de 2011|Daily archive page

Cae Portugal: el gobierno luso solicita el rescate a la UE

In Actualidad, Economía on 7 abril, 2011 at 0:27

FORZADO POR LA PRESIÓN DE LOS GRANDES BANCOS

Comienza la cuenta atrás para el rescate de Portugal. El Gobierno luso ha cedido a las presiones tanto externas como de sus propios bancos y se prepara para seguir los pasos de Irlanda y Grecia y pedir ayuda a Bruselas y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Las grandes corporaciones bancarias impusieron el martes un interés cercano al 10% al bono portugués a 10 años, utilizado como referencia lusa en los mercados de deuda, y avisaron que no prestarían más.

El primer ministro en funciones, José Sócrates, anunció la noche de este miércoles que pedirá ayuda financiera a la Unión Europea después de que la crisis política haya debilitado al país y dificultado el acceso a la financiación.

Sócrates ha subrayado, tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de ayer miércoles, que esta decisión es «inevitable» y el «último recurso» que le ha quedado ante el cariz de los acontecimientos.

Los costos de endeudamiento de Portugal han ascendido a niveles insostenibles después de que el Parlamento rechazara el plan de ajuste propuesto por Sócrates, algo que causó la dimisión del presidente.

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha señalado nada más conocer la noticia que responderá a la petición de rescate «lo más rápidamente posible, de acuerdo con las reglas aplicables«.

Esas reglas aplicables son unas condiciones leoninas en el préstamo que la UE hará a Portugal. Una vez que Lisboa pida oficialmente la ayuda, deberá negociar con los burócratas de Bruselas, el Banco Central Europeo y el FMI un programa de ajuste fiscal y contrarreformas sociales y laborales.

El primer ministro luxemburgués y presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha cifrado en 75.000 millones de euros el volumen de la ayuda necesaria, de los cuales 50.000 millones los aportaría la UE y el resto el Fondo Monetario Internacional. Este rescate dominará la reunión informal de ministros de Economía de la UE que se celebrará el viernes y el sábado en Budapest.

Portugal se convertirá así en el tercer país de la eurozona que necesita asistencia, después de Grecia (que recibe 110.000 millones de euros) e Irlanda (85.000 millones).

Los bancos y cajas españoles acumulan más de un tercio de los activos (34%) que la banca internacional tiene en empresas, familias, bancos y administraciones portugueses. No existe una concentración de este nivel en ningún otro de esos países del club de los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España), los que están en la diana de los mercados.

Portugal supone un 6% de los activos de la banca española en el extranjero, y los 76.000 millones comprometidos equivalen al 7% del PIB español.

Anuncio publicitario

José Martí, actualidad de su obra

In Cultura, Historia, Opinión on 7 abril, 2011 at 0:02

DESDE ESTA ORILLA DEL GUINIGUADA


Félix Martín Arencibia

La mente de Oramas, jubilado profesor, vuela cual si fuera gaviota emigrante a la isla caribeña de Cuba, donde tantos canarios buscaron saciar su hambre de justicia y libertad. Eso le lleva a recalar en la importante figura histórica de José Martí (1853-1985). Fue poeta, narrador, ensayista y periodista. Dedicó gran parte de su vida a la liberación de su patria. Martí es cada vez más conocido en nuestro Archipiélago Canario por su origen isleño, su madre era canaria y su padre valenciano. Quizás se le conoce más por su actividad política, a la que dedicó gran parte de su trayectoria vital. Así, en 1892, fundó el Partido Revolucionario Cubano, organizó los apoyos para trabajar por la independencia. En 1895 estalló la Revolución. José Martí, acompañado por Máximo Gómez y Maceo, muere en el combate de Dos Ríos, a los 42 años.

El viejo profesor universitario recuerda su estancia en Cuba, la patria de Martí y de tantos canarios que lucharon por su libertad. Visualiza las radiantes aguas de Varadero, adormecidas bajo el sol del mediodía. Cree, Oramas, que no se ha valorado lo suficiente la creación literaria de Martí, que lo encumbra entre los más importantes intelectuales hispanoamericanos del siglo XIX. A destacar en su obra su dedicación a la literatura infantil. Emprendió un proyecto, que por la originalidad de sus temas y la calidad estética terminó renovando la literatura infantil, colocándola a la altura de la gran literatura de su época. Creó una revista para niños llamada la Edad de Oro. Escribe, haciendo gala de su gran maestría en el manejo de la palabra, poniendo en tensión toda su experiencia y madurez creativa. No subestima al niño, ni le trata con ñoñería, sino que le reta.

Oramas revive el cielo azul de su estancia en Santiago, donde se encontraba la tumba de José Martí. Éste estudió, estando desterrado en España, en la Universidad de Zaragoza. Residió a su vez en México, donde se casó con Carmen Zayas Bazán, con quien tuvo un hijo, a quien dedicó su poemario Ismaelillo. En su prolongado destierro de Cuba vivió también en Caracas y luego en Nueva York, donde trabajó como traductor y colaboró en diarios y revistas latinoamericanas. Entre ellos está la “La Nación de Buenos Aires”, donde demostró ser un gran ensayista y prosista. En Nueva York conoció al insigne patriota canario Secundino Delgado, con el que compartió ideales. En 1891 publicó el poemario de los Versos sencillos. Su literatura es de una gran sencillez y ternura, al contrario de las formas abigarradas de los escritores de su época. Fue pionero del modernismo literario en América, lideró la transición del romanticismo a esta que fue una revolucionaria forma de la escritura. El nicaragüense, Rubén Darío, le acompañó en este empeño. Piensa Oramas que debemos dar a conocer su figura y obra, pues enriquecen los aspectos éticos y culturales de todos. El profesor nos deja con los ecos de estos versos esperanzados de Martí: En la patria de mi amor / quisiera yo ver nacer / el pueblo que puede ser / sin odios y sin color.


http://doramas1924.blospot.com

Miles de estadounidenses mueren por el consumo de drogas, mientras la CIA financia el narcotráfico mundial

In Actualidad on 7 abril, 2011 at 0:01

El número de muertos en Estados Unidos cada año a causa del consumo de drogas llegó a 31.000, según informó el pasado jueves la Administración Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés). Mientras esto venía ocurriendo, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) acudía al narcotráfico para llenar sus arcas y realizar sus operaciones clandestinas, según apuntan unos documentos federales estadounidenses que han sido desclasificados.

Thomas Harrigan, jefe de operaciones de la DEA precisó que los narcóticos ilegales tienen siete millones de adictos, mientras decena de millones pagan el precio de abusos e inseguridad. El funcionario dio sus consideraciones ante un subcomité de la Cámara de Representantes, en el cual sostuvo que el costo real de la amenaza del tráfico de drogas incluye la corrupción de instituciones, la erosión del estado de derecho, violencia, inestabilidad y financiación del terrorismo.

Harrigan aseguró que el precio de la cocaína pasó de 97,71 dólares por gramo a 164,91 entre 2007 y 2010, pese a que la pureza del producto disminuyó en un 30 por ciento.

Al hablar ante un comité del Senado sobre el tema, el subsecretario de Estado de lucha antinarcóticos, William Brownfield, reconoció que en la actualidad América Central es la amenaza más urgente en la región y según cifras oficiales, Washington apenas destinará 200 millones de dólares para enfrentar el problema. Los gobiernos centroamericanos estiman que son necesarios cerca de mil millones de dólares para combatir el crimen organizado y sus manifestaciones.

Estados Unidos entregó más de seis mil millones de dólares a Colombia bajo un presunto plan de lucha contra el crimen organizado y para enfrentar a la guerrilla desde 2000, según cifras oficiales.

Paralelamente, la CIA ha venido acudiendo al narcotráfico para llenar sus arcas y realizar sus operaciones clandestinas, según apuntan unos documentos con sello federal estadounidense que fueron desclasificados. Más de 8.000 documentos del Gobierno federal desclasificados por el Acta de Información Pública revelan los detalles de estos controvertidos vínculos. Informes de la década de los 80 muestran que para contrarrestar la presencia militar soviética en Afganistán, EE. UU. gastó más de 2.000 millones de dólares en el financiamiento de la resistencia afgana a través de los cárteles de drogas. Los mismos documentos indican que la CIA también estuvo involucrada con narcotraficantes latinoamericanos.

La historia de las relaciones entre la Agencia Central de Inteligencia estadounidense y el narcotráfico comenzó en los años 70 y tuvo su punto culminante en los 90. “En el escenario estadounidense, el dinero de la droga provenía desde el Cono Sur y se convertía en dinero legítimo en Wall Street. En el escenario latinoamericano, este mismo dinero, una vez blanqueado, volvía a la región en forma de fondos para el paramilitarismo”, ha explicado el ex agente federal Michael Ruppert.

Además, la desestabilización de los gobiernos y revoluciones en América Latina no eran los únicos objetivos de la inteligencia estadounidense: también eran víctimas de la CIA los movimientos sociales dentro de EEUU. La agencia buscaba desacreditar a los líderes que luchaban por los derechos civiles con el fin de prevenir transformaciones en el contexto ideológico, la integración racial, la justicia y otros ámbitos.

El Gobierno quería que nosotros actuáramos como mercenarios en contra de nuestras comunidades. Nos utilizaron como matones para intimidar a los radicales o a todos los que se oponían al Gobierno federal”, recuerda el imán Abdul Alim Musa. En su momento, los presidentes Ronald Reagan y George Bush padre promovieron la doctrina de la ‘Lucha contra las Drogas’, pero según los expertos este criterio ha causado más problemas que soluciones.

Según opina Bruce Bagley, experto en asuntos latinoamericanos de la Universidad de Miami, la mayor parte de la lucha contra las drogas es parte de una estrategia fallida; en lugar de disminuir el narcotráfico, este aumentó. En países como Colombia y México la violencia entre los cárteles causa miles de muertes cada año; y en EEUU el número de adictos a las drogas creció. Además, el lavado de dinero ha dejado una huella de corrupción y fondos de dudosa procedencia por todas partes.

Por otro lado, los investigadores del tema señalan que hoy en día las sofisticadas operaciones financieras para ocultar las divisas fruto del lavado de dinero son un fenómeno constante. Estos procedimientos se valen de herramientas tecnológicas como internet para enviar fondos de una cuenta a otra sin controles estrictos, asegurando de esta forma la impunidad.

La Comisión de Juristas para la publicación de informes sobre el narcotráfico estima que anualmente en EEUU se lavan más de 100.000 millones de dólares procedentes de las drogas. La documentación también sugiere que una buena parte de la élite económica, tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos, continúa beneficiándose del negocio de las drogas.

Tribulaciones libias

In Actualidad, África on 7 abril, 2011 at 0:00

Juan Gelman


La oposición a Gadafi está pasando malos momentos pese a los bombardeos. Por su parte, la Casa Blanca y la OTAN no están libres de preocupaciones: se ha descubierto que en las filas rebeldes hay elementos de Al Qaida. Así lo admitió el almirante James Stavridis, jefe de las operaciones conjuntas en Libia, aunque subrayó que “la conducción está integrada por gente responsable” (//washingtonexaminer.com, 29-2-11). Se refería, sin duda, al primer ministro del Consejo Libio de Transición, Mahmoud Jibril, ex mano derecha del dictador y ex director de la Junta Nacional de Desarrollo Económico desde 2007, que impulsó la inversión extranjera -en particular de capitales estadounidenses y británicos- y las privatizaciones en el país africano. Parece que hace apenas unas semanas descubrió que Gadafi es un tirano de la peor especie.

Jibril, doctorado en la Universidad de Pittsburgh, resulta desde luego muy confiable para los intereses petroleros foráneos. No es el único: Ali Tahroumi, ministro de Finanzas del gobierno provisional y encargado de los asuntos relativos al oro negro, volvió a Libia hace un mes tras 35 años de exilio procedente de EE.UU., donde ocupaba una cátedra de la Universidad de Washington. Hay más gente responsable.

Galifa Hifter, ex coronel del ejército, fue designado jefe militar de los rebeldes. Regresó de EE.UU. después de 20 años de ausencia; encabeza el llamado Ejército Libio Nacional, un grupo opositor con asiento en Virginia, y se sospecha que es un “agente dormido” de la CIA (www.mcclatchydc.com, 26-3-11). Los tres son apenas algunas piezas de la oposición, un mosaico variopinto que no mucho tiene que ver con los centenares de miles de libios que empezaron a salir a la calle a mediados de febrero, hartos ya del déspota.

Trascendió que el Departamento de Estado enviaría a Benghazi a Chris Stevens, ex número 2 de la embajada estadounidense en Trípoli, a fin de “trabajar con los opositores, hacerse una mejor idea de sus necesidades, evaluar cómo los podemos ayudar y completar la imagen que de ellos tenemos y llenar así las lagunas de lo que sobre ellos sabemos” (EFE, 30-3-11). En realidad, las lagunas son pocas.

El grupo principal que dirige la insurrección es la Conferencia Nacional de la Oposición Libia (NFSL, por sus siglas en inglés). Lidera la lucha y es una milicia armada auspiciada por EE.UU. que integran sobre todo expatriados y tribus opuestas a Gadafi” (www.axisoflogic.com, 17-3-11). Otro enemigo del dictador: el Grupo Combatiente Libio-Islámico (LIFG, por sus siglas en inglés), fundado en 1995 por mujaidines que lucharon contra la ex URSS en Afganistán, se dedica desde entonces a derrocar a Gadafi, pero algunos se han unido a Al Qaida “para lanzar la Jihad contra los intereses libios y occidentales en todo el mundo”. En febrero de 2004, el entonces director de la CIA George Tenet testificó ante el Comité de Inteligencia del Senado y señaló que “una de las amenazas más inmediatas (a la seguridad de EE.UU.) proviene de pequeños grupos internacionales de extremistas sunnitas vinculados con Al Qaida. Incluyen al LIFG” (www.cdi.org, 18-1-05).

El LIFG merece ciertamente atención. Combate a Khadafi porque lo considera al frente de “un régimen apóstata que ha blasfemado contra el Señor Todopoderoso”. Su acción más notoria fue el intento fallido de asesinarlo en febrero de 1996, en el que murió gente de los dos bandos. No se pudo confirmar que el MI15 financiara el ataque, como denunció David Shayler, ex agente de ese Servicio de Inteligencia británico: en cambio, un estudio publicado en el Terrorism Monitor, de la Jamestown Foundation, revela que “el LIFG recibió hasta 50.000 dólares del terrorista saudita (Bin Laden) por cada uno de sus militantes caídos” (www.jamestown.org, 5-5-05).

El presidente de Chad, Idriss Deby Itno, “manifestó que Al Qaida ha saqueado arsenales militares y comprado armas en la zona libia rebelde, incluso misiles tierra-aire, que después contrabandeó a sus santuarios” (www.dailytelegraph.com, 25-3-11). Resulta que EE.UU., Gran Bretaña y Francia son ahora camaradas de armas del LIFG, “el elemento más radical de la red de Al Qaida. La secretaria de Estado Hillary Clinton admitió los riesgos de esta alianza non sancta en una audiencia parlamentaria: señaló que la oposición libia es probablemente más antiestadounidense que Khadafi” (//newamericamedia.org, 20-3-11).

¿Entonces?

Tal vez lo haya explicado inadvertidamente Denis McDonough, vicedirector de Seguridad Nacional del presidente Obama: en una conferencia de prensa que se realizó el lunes pasado, declaró que “la Casa Blanca no toma decisiones sobre asuntos como una intervención basada en precedentes. Las tomamos basados en cómo podemos promover mejor nuestros intereses en la región” (www.whitehouse.gov, 28-3-11). ¿Esto significa que los bombardeos aliados sólo empezaron cuando los rebeldes llegaron a controlar vastos territorios de Libia y a ocupar ciudades y puertos petroleros clave, y se aprestaban a apoderarse de la cuenca del Buraiqa, repleta de oro negro? ¿Aunque Al Qaida estuviera metida en el frente opositor? ¿Y qué harán la Casa Blanca y la OTAN si, como parece posible, el dictador aplasta la rebelión? ¿Invadir? ¿Negociar? ¿Dejar a Gadafi en su puesto?


[Fuente: Página 12]