Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 10 de abril de 2011|Daily archive page

Congreso de la FSM: se fortalece la lucha mundial de la clase obrera

In Actualidad, Laboral on 10 abril, 2011 at 10:10

Los trabajos del 16º Congreso Sindical Mundial que se realiza en la capital griega, comenzó el miércoles 6 de abril con gran éxito. Un informe audiovisual de los últimos cinco años de acción de la Federación Mundial Sindical (FSM) fue sucedido por el discurso de presentación del compañero George Mavrikos, secretario general de la FSM.

En su discurso, el camarada Secretario General se centró en la crisis económica internacional, sus consecuencias para los trabajadores y sus efectos para el movimiento sindical y señaló la necesidad de que la estrategia y la estructura de la FSM respondan a las necesidades actuales, sean profundizadas en su dirección central y enriquecidas con nuevas experiencias.

Mavrikos señaló: «En un período de fuerte aumento del desempleo, de reducción dramática de los ingresos reales de los trabajadores, de reducción de los presupuestos de gasto social, de elevación de la edad de jubilación, una serie de actos muestran el parasitismo y la descomposición del sistema capitalista» .

Se hizo un informe completo y concluyente de la acción de la FSM de los últimos cinco años. Esto ha incluido: El buen funcionamiento de los grupos colectivos, los Días de Acción Internacional, el Seminario de Formación Sindical, las 10 muy importantes conferencias sindicales mundiales, las conferencias sobre las mujeres trabajadoras y los inmigrantes, las publicaciones de la FSM, el papel que la FSM juega en las organizaciones internacionales, el fortalecimiento del nivel de organización con la creación de 4 nuevos TUI etc. Unidad de Trabajo, Admisión de nuevos miembros a los sindicatos y la lucha por el internacionalismo y la solidaridad, el fortalecimiento de la defensa de los intereses de la clase obrera en todos los niveles serán los objetivos de los nuevos dirigentes de la FSM, los cuales serán elegidos por el 16º Congreso Sindical Mundial.

EL 16º CONGRESO DE LA FSM, “UN CONGRESO VIVO”

El multiculturalismo, los colores, la solidaridad y el entusiasmo han caracterizado el primer día del principio de los procesos del congreso. Los delegados provenientes de 104 países, los observadores, los miembros de la familia de la FSM en general han llenado el Estadio de la Paz y de la Amistad, temprano por la mañana.

A la entrada del estadio, muchos quioscos con los carteles, los prospectos y una variedad de informaciones sobre las organizaciones en todo el mundo han acogido los participantes.

La atmósfera de la amistad y de la camaradería fue demostrada en las caras de todos. Una exposición artística que se ha referido a la lucha de la clase obrera ha tenido lugar en la entrada, y todos los delegados y los observadores estaban caminando, cambiando de opiniones, de impresiones y de emociones.

Las sensaciones del asombro y del optimismo estaban alrededor del congreso mientras que los participantes apreciaban a la gente joven que ha ayudado y apoyado a la organización del congreso.

La sala de prensa han entrevistado a muchos de los participantes, los cuales han compartido con gran entusiasmo. Camarada Vásquez ha ayudado en la traducción de la entrevista de camarada venezolano, probando el sentido de la solidaridad y ayuda en el congreso.

Todos han ofrecido lo mejor y traído a la vida el espíritu del congreso que tiene que ver con unirse contra el único enemigo, el imperialismo y el capitalismo. La vivencias y el encuentro de tan diversos países y culturas contra la ferocidad de los capitalistas han movido todos y han aumentado la inspiración, la valentía y el optimismo que la FSM es una esperanza para los trabajadores en todo el mundo.

DISCURSOS Y SALUDOS

El compañero Oviedo de la Torre, el Secretario General Adjunto de la FSM, ha centralizado en la importante intervención de la FSM en la OIT, la lucha por la democratización y la ofrenda de la igualdad de derechos y representación a todas las organizaciones sindicales.

El Vicepresidente de la ACFTU, Zhang Ming señaló que la FSM expresa los derechos de la clase obrera y el movimiento de los trabajadores contra el imperialismo por la paz y la prosperidad mundiales.

OUSA, Subsecretario General hermano Diop se refiere a la necesidad de que todas las fuerzas sindicales luchen juntos por un mundo mejor y expresó su solidaridad al pueblo palestino.

El Secretario General de la CISA, hermano Rajab Maatouk, expresó su solidaridad a Egipto y Túnez, y mencionó que los gobiernos árabes utilizaron políticas en contra de la libertad y los derechos de su pueblo. Añadió que debe haber un diálogo entre la gente para resolver los problemas económicos y sociales y se refirió a la situación en Libia y la necesidad de que el pueblo decida por su cuenta sobre su futuro frente a la agresividad de los países occidentales que se enriquecen por el petróleo de Libia.

APROBADA LA NECESIDAD DE FORMAR UN COMITÉ DE MUJERES DE LA FSM

Durante el 16 º Congreso de la FSM una reunión de mujeres trabajadores ha tenido lugar, que comenzó con la recomendación del compañero Osiris Oviedo de la Torre, Secretario General Adjunto, quien ha señalado: «la FSM ha tenido plenamente en la tarea de defender los derechos económicos, políticos y sociales de las mujeres trabajadoras como una obligación moral que ha sido aprobado en sus resoluciones del Congreso«.

Las mujeres de Colombia, Magreb, India, Sudáfrica, Palestina, África Central, Brasil, EE.UU. y Francia han afirmado que la cuestión de las mujeres, independientemente del continente que sean, tiene la misma raíz: la explotación de la clase obrera que trae doble opresión a las mujeres. Muchas intervenciones centralizadas sobre la importancia de la oportunidad brindada por la FSM a la nueva mujer sindicalista para intercambiar experiencias importantes.

Elemento común de sus discursos fueron las tasas grandes de analfabetismo, el desempleo, la pobreza y la discriminación que excluyen la posibilidad a las mujeres de encontrar trabajo, así como la posibilidad de participar en los sindicatos.

La conclusión de estos procesos es que con una fuerte lucha contra el capitalismo, un movimiento sindical firme y un optimismo revolucionario, la emancipación de la mujer será real, junto a la liberación de toda la clase obrera en una otra comunidad social. La necesidad de la FSM para establecer un Comité de Mujeres fue apuntada por todos.

SALUDO AL CONGRESO DEL PRESIDENTE DE CUBA

Compañero George Mavrikos, Secretario General de la Federación Sindical Mundial,

Estimados delegados al XVI Congreso:

Les agradezco la deferencia de invitarnos a participar en esta cita mundial de los trabajadores, cuyos debates e intercambios tienen un alto valor en las circunstancias actuales, dado el histórico protagonismo que los ha caracterizado como vanguardia revolucionaria de los pueblos.

Consideramos que las acciones futuras dedicadas de este Congreso pueden contribuir a afianzar la lucha por la justicia social y la paz y con ello alcanzar sus nobles propósitos.

Los revolucionarios Cubanos, inmersos en la actualización de nuestro modelo económico, llevamos adelante un profundo proceso de fortalecimiento de las bases de nuestro Socialismo, que tiene como principal objetivo el bienestar de la nación.

En nombre de todo el pueblo, y especialmente de los trabajadores cubanos, enfrascados en tan decisiva batalla, deseamos los mayores éxitos al XVI Congreso Sindical Mundial,

Un abrazo a todos,

Raúl Castro Ruz



[Fuente: Partido Comunista de Venezuela]




Anuncio publicitario

La Bolivalogía (XII)

In Cultura, Historia, Opinión on 10 abril, 2011 at 0:01

Víctor J. Rodríguez Calderón


BOLÍVAR ABRE EL CAMINO DEL RETORNO DESPUÉS DE LA PÉRDIDA DE LA PRIMERA REPÚBLICA

La rebeldía de Bolívar aniquila su resignación, como revolucionario viene a decidir combates y a convertirse en expresión de la causa emancipadora y precisamente en este camino se inicia la bolivalogía, con el primer documento ideológico escrito por él y titulado “EL MANIFIESTO DE CARTAGENA”.

Pero ahora mas que nunca es necesidad continuar conociendo el proceso histórico de su lucha. Después de recibir el salvoconducto de manos de Monteverde, Bolívar emprende con la ayuda de don Francisco Iturbe, su exilio rumbo a Curazao, llevaba en su espalda un futuro sombrío, incognito, pero lleno de supremas responsabilidades donde se preguntaba constantemente ¿Podré seguir adelante con mi causa? Tengo una ruta trazada porque mi patria me necesita. Pero estas decisiones debían de resolverse lentamente, Al llegar a Curazao, le informaron que su equipaje le había sido embargado: “Mi recepción fue desagradable- le dice en carta a Iturbe-, porque todavía no había llegado cuando ya estaba mi equipaje embargado por dos causas muy raras: la primera porque mis efectos y trastos estaban en la misma casa en que estaban los de Miranda; y la segunda, porque el “Celoso” contrajo deudas en Puerto Cabello, que he de pagar yo, porque yo era el comandante de la plaza cuando las contrajo. Esta es la verdad exacta. De esto resulta que yo me hallo sin medio alguno para alimentar mi vida, que ya comienzo a ver con demasiado hastío y hasta con horror”.

Un acontecimiento aún mas grave debía aumentar es esos días las desventuras del revolucionario, sus propios bienes en Venezuela, al igual que los de su hermana, fueron alcanzados por la implacable confiscación decretada para las propiedades de todos los participantes en el levantamiento del grito de libertad iniciada el 19 de Abril. Su última esperanza se desvanecía así, y en su porvenir lleno de sombras sólo se vislumbraba el camino de esa revolución americana que le había conducido en sus desgraciados azares a las hospitalarias playas de Curazao.

Impulsado por una seguridad, le propuso a algunos revolucionarios que se encontraban allí, partir hacía la Nueva (hoy república de Colombia), donde la revolución aún no había sido vencida.

Convencidos estos, le acompañaron y desembarcaron en las costas granadinas, todos llevan sus principios de que necesitan organizar un ejército combatiente para luchar contra el régimen monárquico. Bolívar ya ha venido preparando un documento, con el que abriría su historia de emancipador.

Así llegan a Cartagena de Indias, el contraste es sorprende: en lo físico encarna toda la vida colonial, con aquellas murallas de piedra que circundan, con los dos castillos inexpugnables que la protegen; en lo político, es la única que se ha declarado libre de España, mientras las demás del inmenso territorio neogranadino, fieles a Fernando VII, luchan enconadamente divididas en dos bandos: las federalistas y las centralistas. Es una guerra civil más compleja que la venezolana. Doce o más Juntas de Gobierno se disputan el poder publico, y solo Cartagena ha sabido comprender el hondo sentido de la hora, al romper con el régimen monárquico. Pero como Cartagena no puede subsistir aislada, mantiénese en contacto y amistad con el sector federalista cuyo gobierno reside en la ciudad de Tunja, en el interior, al norte de Bogotá.

El revolucionario conoce exactamente esta situación, además sabe que la Nueva Granada se halla rodeada de los ejércitos del imperio: Venezuela, al Oriente está toda en poder de Monteverde; al Occidente y Oriente de Cartagena, acechan los españoles en Panamá y Santa Marta; al Sur (lo que es ahora Ecuador) ha caído nuevamente en poder del imperio, que amenaza con irrumpir sobre Popayán. Mas al Sur, el Virrey de Lima, en el Perú, se siente tan poderoso, que en cualquier momento puede lanzar sus tropas sobre Chile y el Rio de La Plata, donde las Juntas de Gobierno, aunque sometidas a Cádiz, continúan de Fernandistas. Al Norte, las valerosas insurrecciones de México han sido ahogadas en sangre.

La constitución liberal salidas de las cortes de Cádiz en ese momento no correspondió a las expectativas de las necesidades que tenían las masas, pero si satisfizo a la pequeña burguesía criolla liberal, los cuales ya no pensaban en liberarse de las cadenas de la opresión, a pesar de que el régimen del invasor Napoleón en España se desmoronaba y se corría el peligro de que la Península se resolviera a enviar grandes contingentes militares para que se restableciera y se mantuviera la esclavitud colonial.

Este panorama oscuro, de rasgos extremadamente amenazadores para los latinoamericanos, ya Bolívar lo levantaba y lo comunicaba a todos y hacia propuestas precisas en su documento de base política y militar como es el Manifiesto de Cartagena.

Cuando el joven revolucionario y sus compañeros, en busca de nueva oportunidad para emprender los combates contra los españoles, se presentaron a don Manuel Rodríguez Torices, éste no solo les dio amable acogida, sino que les reconoció sus grados militares y les informó sobre un gravísimo problema que mantenían por la insoportable ambición de un oficial francés de nombre Pedro Labatut, venido a América con Miranda y quien durante todo este tiempo venia actuando como un pirata del Caribe y del cual debían de cuidarse mucho. Rodríguez, con grandes esfuerzos los incorporó a las fuerzas militares de la ciudad. El francés aprovechado de la ausencia de verdaderos jefes, mantenía sometidos a su voluntad a todos los mandatarios civiles de Cartagena, por supuesto, la llegada de los oficiales venezolanos no fue bien recibida y entre ellos se destacó la desconfianza y la antipatía hacia Bolívar, quien lo noto inmediatamente. Pero su destino ya estaba trazado, su lucha debía de comenzar contra hombres que, de haber sido sus aliados ahora se mostrarían contrarios a su causa.

Imposibilitado Labatut a recibir la orden del gobierno, que le ordenaba incorporar los venezolanos en sus fuerzas, inmediatamente trazó una nueva estrategia en sus comandos: Carabaño y Campomanes ocuparon las posicione mas importantes y a Bolívar lo envió al pueblito de Barrancas, situado sobre el rio Magdalena, según su plan de campaña contra Santa Marta, no tenia misión distinta que mantenerlo inactivo definitivamente.

Labatut, imaginó que esta era la mejor forma de mantener fuera al joven “caraqueño” como lo llamada despectivamente, pero se equivocó, a Bolívar esta campaña no le interesaba mayormente, con este nombramiento sólo vio la oportunidad para comenzar la ejecución del proyecto que venia acariciando desde su partida de Curazao: conseguir tropas en la Nueva Granada para atacar a Monteverde y libertar a Venezuela. Cuando Labatut y todos sus enemigos le creían reducido a la impotencia, La Bolivalogía nacía, el revolucionario pública entonces el “Manifiesto de Cartagena”: la “conquista de Caracas” se pone en pie.

Comenzamos desde este documento a ver un pensador heterodoxo, a descubrir que toda su obra es una constante e implacable lección a la crítica, tanto al orden monárquico establecido en aquel tiempo como de sus justificadores. Su pensamiento se resiste a no ser convertido en una iglesia y él mucho menos de elevársele a los altares mitológicos de nuestra historia. Convertir a Bolívar hoy en Ortodoxia, es descaracterizarlo como revolucionario, como combatiente, es convertir su ciencia en una simple ideología filosófica y literaria que sólo sirve para admirar y mantenerla mortalmente en las epopeyas del letargo como algo religioso.

De ahí que sea necesario que todos analicemos este, su primer documento, letra por letra, párrafo por párroco idea política, idea militar, idea social y saquemos nuestras propias conclusiones.

MEMORIA DIRIGIDA A LOS CIUDADANOS DE LA NUEVA GRANADA POR UN REVOLUCIONARIO

Libertad a la Nueva Granada de la suerte de Venezuela, y redimir a ésta de la que padece, son los objetos que me he propuesto en esta memoria. Dignaos, oh mis conciudadanos, de aceptarla con indulgencia en obsequio de miras tan laudables.

Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas físicas y políticas, que siempre fiel al sistema liberal y justo que proclamo mi patria, he venido a seguir aquí los estandartes de la independencia, que tan gloriosamente tremolan en estos estados.

Permitidme que animado de un celo patriótico me atreva a dirigirme a vosotros, para indicaros ligeramente las causas que condujeron a Venezuela a su destrucción, lisonjeándome que las terribles y ejemplares lecciones que ha dado aquella extinguida república, persuadan a la América a mejorar de conducta, corrigiendo los vicios de unidad, solidez y energía que se notan en sus gobiernos.

El más consecuente error que cometió Venezuela, al presentarse en el teatro político, fue, sin contradicción, la fatal adopción que hizo del sistema tolerante: sistema improbado como débil e ineficaz, desde entonces, por todo el mundo sensato, y tenazmente sostenido hasta los últimos períodos con una ceguedad sin ejemplo.

Las primeras pruebas que dio nuestro gobierno de su insensata debilidad, las manifestó con la ciudad subalterna de Coro, que denegándose a reconocer su legitimidad, lo declaró insurgente y lo hostilizó como enemigo.

La Junta Suprema en lugar de subyugar aquella indefensa ciudad, que estaba rendida con presentar nuestras fuerzas marítimas delante de su puerto, la dejó fortificar y tomar una actitud tan respetable, que logró subyugar después la confederación entera, con casi igual facilidad que la que teníamos nosotros anteriormente para vencerla: fundando la junta su política en los principios de humanidad mal entendida que no autorizan a ningún gobierno para hacer por la fuerza, libres a los pueblos estúpidos que desconocen el valor de sus derechos.

(…Continuará)


La Bolivalogía (XI)

La Bolivalogía (X)

La Bolivalogía (IX)

La Bolivalogía (VIII)

La Bolivalogía (VII)

La Bolivalogía (VI)

La Bolivalogía (V)

La Bolivalogía (IV)

La Bolivalogía (III)

La Bolivalogía (II)

La Bolivalogía (I)


(*) El venezolano Víctor Rodríguez Calderón es politólogo, periodista, escritor, poeta, director de empresas y experto en Planeación de Organizaciones. Recomendamos su blog El Victoriano.


¡No a la intervención de la OTAN en Libia! Comunicado conjunto.

In Actualidad, África, Comunicado on 10 abril, 2011 at 0:00

La oleada de movilizaciones populares que se está produciendo en el mundo árabe, haciendo tambalearse a los gobiernos títeres de Túnez y Egipto, se ha extendido a otros países como Yemen, Jordania, Bahrein, Omán o Libia.

No obstante, lo que está sucediendo en Libia es muy diferente de lo ocurrido en Túnez y Egipto, y por tanto requiere un análisis más pausado.

La situación actual en esta área geopolítica es resultado de la permanente injerencia del imperialismo, de los procesos de descolonización formales, de las políticas neocoloniales de las anteriores metrópolis y de la lucha entre las potencias imperialistas por conquistar esferas de influencia. Durante décadas y hasta su salida del poder, Ben Ali y Mubarak fueron peones del imperialismo favorecidos y protegidos por los países del capitalismo central, donde la fracción socialdemócrata de la burguesía llegó a aceptarlos como miembros de pleno derecho de la Internacional Socialista.

En su momento, Egipto, Argelia y Libia, a diferencia de Túnez o Bahrein, fueron puntales del movimiento de países no alineados y contaban o cuentan con dirigentes que, en lo formal, se muestran como continuadores de los procesos de liberación nacional (personificados en Nasser, Ben Bella y el propio Gadafi en su momento). Estos países fueron en su día referentes del panarabismo y tenían una orientación socialista, al menos en lo formal, que los ponía en el punto de mira de las antiguas potencias coloniales que se resistían a perder el control sobre una zona de importancia geopolítica enorme.

Los procesos de emancipación y liberación nacional en los países árabes del norte de África, caracterizados inicialmente por su firme oposición al imperialismo, pero carentes de una nítida posición socialista y de un contrapeso en la esfera de las relaciones internacionales, como lo fue en su momento la URSS y el campo socialista, han ido derivando, con el paso del tiempo, hacia posiciones de conciliación con las potencias imperialistas, bien cambiando de dirigentes, bien manteniéndose los mismos, haciendo uso de una retórica antiimperialista que ocultaba lo verdaderamente esencial: los acuerdos económicos y políticos de carácter estratégico con el imperialismo que condenaban a estos países a mantener un su status colonial. De esta manera, a los pueblos del norte de África se les robó la oportunidad de construir un nuevo marco de relaciones con las antiguas potencias coloniales, abriendo paso nuevamente a la penetración total de los intereses occidentales en sus países y al surgimiento de una oligarquía ligada a los centros imperialistas y basada en la explotación de las masas populares y el expolio de los recursos de estos países. Ahora, cuando estallan todas las contradicciones acumuladas, cuando esos pueblos, hartos de tanto sufrimiento y tantas carencias, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas en colisión con las relaciones de producción en el proceso capitalista, se movilizan para exigir cambios en sus condiciones de vida y sus sistemas políticos, el imperialismo interviene decididamente, tratando de manipular estos procesos para reconvertirlos en una situación nuevamente controlable, que le permita continuar el expolio de sus recursos naturales, minerales y energéticos, utilizando para ello todas las medidas a su alcance.

En efecto, la información que nos han ofrecido los medios de comunicación masivos, propiedad del gran capital, ha sido extremadamente sesgada, haciéndose muy difícil saber con claridad qué ha ocurrido al inicio de la crisis. Han lanzado una campaña de acoso mediático contra el gobierno de Trípoli, difundiendo noticias de supuestos bombardeos contra la población que posteriormente han resultado desmentidos por diversas fuentes, mientras preparaban toda la maquinaria intoxicadora que incluye al Tribunal Penal Internacional y a las agencias de noticias afines.

Varios líderes socialistas y antiimperialistas, principalmente Fidel Castro, Daniel Ortega y Hugo Chávez, han advertido repetidamente del peligro de intervención de la OTAN mientras el imperialismo seguía con sus preparativos de guerra y finalmente ha acabado confirmando sus terribles intereses con el ataque militar a Libia. Por otra parte, la prensa burguesa nos hablaba de manifestantes indefensos siendo reprimidos con dureza, aunque a los pocos días hemos visto cómo surgían grupos armados de opositores a Gaddafi que ya eran capaces de cercar ciudades enteras.

Estamos viendo, por tanto, que en Libia no se estaba dando ningún proceso revolucionario que esté estuviese siendo reprimido duramente por un gobierno, sino un proceso de guerra civil alentado por las fuerzas imperialistas y sostenido desde el interior por los sectores burgueses y feudales para quienes Gadafi se ha convertido en una rémora que impide el desarrollo acelerado del proceso de acumulación capitalista en un país que, a día de hoy, es el país africano con el mayor índice de Desarrollo Humano y la mayor Renta per Cápita. Desde el inicio, estos grupos rebeldes, que se han apropiado la dirección del descontento popular, han enarbolado la bandera de la monarquía pro-occidental y han recibido el apoyo inequívoco de los Estados Unidos. Hillary Clinton, así como el senador McCain, han planteado proveerlos de armas. Por otra parte, son innegables los asesinatos de ciudadanos de raza negra por parte de estos “luchadores por la libertad”. Además, se ha tenido conocimiento de la presencia en Cirenaica (este del país) de mercenarios y asesores estadounidenses, británicos, franceses y holandeses. La maquinaria imperialista se puso en marcha también en el Parlamento Europeo, que aprobó una resolución para reconocer como legítimo al “gobierno” de los opositores libios, haciendo caso omiso del propio derecho internacional burgués.

Realmente, no son los supuestos crímenes de Gaddafi lo que preocupa a los imperialistas, sino las inmensas reservas de petróleo que tiene Libia. El mayor crimen que ha cometido el líder libio, no ha sido reprimir a la población sino haber cerrado las bases militares de EEUU y Gran Bretaña en Libia tras tomar el poder, así como nacionalizar la industria petrolera y los intereses comerciales bajo control estadounidense y británico, y haberse opuesto a EEUU durante décadas. Curiosamente, la izquierda reformista aliada de la Unión Europea así como sectores de la izquierda radical coinciden plenamente con las tesis de la derecha neoliberal, llegando incluso a pedir armas para los rebeldes. Así, esta izquierda tan necesaria para la burguesía capitalista, avala las tesis de los políticos del imperialismo frente a las de los líderes del ALBA. Pero esto no es nada nuevo realmente. Los que hoy en día apoyan a los rebeldes pro-imperialistas y racistas de Libia son los mismos que ayer apoyaban a los talibanes en su lucha contra la “invasión soviética” en Afganistán o a la guerrilla fascista UÇK en Kosovo, etc. Desde la izquierda revolucionaria, en cambio, afirmamos que lo que persiguen los rebeldes anti-Gaddafi es el restablecimiento de un régimen reaccionario y pro-occidental para que Libia vuelva a ser una neo-colonia.

Creemos que a falta de un movimiento progresista y soberano que aglutine las justas protestas contra Gaddafi en sentido antiimperialista y de afirmación de la soberanía nacional, y teniendo en cuenta las actuales circunstancias, el pueblo y los trabajadores libios no tienen nada que ganar y sí mucho que perder con la caída de su gobierno legítimo. Las consignas del tipo “ni OTAN, ni Gaddafi”, solamente facilitan las cosas al imperialismo, colocando al líder libio y al monstruo imperialista en un mismo plano, con la consecuencia de que la intervención militar imperialista (cuyos resultados ya hemos visto en Kosovo e Irak) sea vista con mejores ojos por parte de la opinión pública.

Los abajo firmantes alertamos a la opinión pública ante las mentiras de la propaganda de guerra imperialista, que bien nos recuerda a la de las famosas e invisibles armas de destrucción masiva iraquíes, y condenamos absolutamente esta agresión imperialista del conglomerado formado por la Unión Europea, EE.UU, el Consejo de Seguridad de ONU y la OTAN, con la vergonzosa participación del Estado Español, e instamos al gobierno de Zapatero a que dé marcha atrás en esta aventura militar, de consecuencias desastrosas para el propio pueblo libio y para el conjunto de los pueblos y la paz internacional. Exigimos el regreso de las tropas españolas y abogamos por que el conflicto sea resuelto por una vía pacífica, democrática y respetando la soberanía y la integridad territorial de Libia, sin injerencias de ningún tipo.

¡ALTO A LA AGRESIÓN CONTRA LIBIA!
¡FUERA EL IMPERIALISMO DE ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO!
¡VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS ÁRABES!


Colectivo Comunista 27 de Septiembre

Partido Comunista de los Pueblos de España

Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT)

Unión de Jóvenes Comunistas-Madrid

Unión Proletaria