Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 11 de abril de 2011|Daily archive page

Frente de Izquierdas en Portugal: una esperanza en medio de la tempestad neoliberal

In Actualidad on 11 abril, 2011 at 11:11

Este viernes, las direcciones del Partido Comunista Portugués y del Bloque de Izquierda mantendrán una reunión inédita en la Asamblea de la República. El encuentro tiene lugar en un momento especialmente grave para los ciudadanos portugueses : el primer ministro dimisionario, el socialdemócrata José Sócrates, acaba autoritariamente de vender a su país al FMI de Strauss Kahn, al Banco Central de Trichet y a la Comisión Europea de Barroso.

Es tanto como decir que la perspectiva de ver nacer un Front de Gauche a la portuguesa es una formidable esperanza. Unidos, el Partido Comunista Portugués (con la Coalición Democrática Unitaria) y el Bloque de Izquierda podrían llegar a ser la alternativa política que Portugal necesita. Esta izquierda unida podría ser la salida política de los 3 millones de trabajadoras y trabajadores (el 75% de la fuerza de trabajo del país) que salieron a la calles de Portugal el 24 de noviembre de 2010, de los 400.000 precarios que se manifestaron el 19 de marzo pasado, del conjunto del pueblo portugués que rechaza pagar la crisis de sus élites financieras.

[Fuente: L’Humanité en español]

Anuncio publicitario

American Curios: Hambre

In Actualidad on 11 abril, 2011 at 0:01

David Brooks


Aquí millones padecen hambre. No estamos hablando de Haití, ni de países africanos, ni asiáticos, ni de las favelas sudamericanas, sino del extraordinario hecho de que en el país más rico del mundo, con el sector agrario más productivo, millones sufren de lo que se llama inseguridad alimenticia, o lo que en cristiano se traduce como no saber de dónde provendrá la próxima comida.

En Estados Unidos se permite –sin que sea escándalo nacional– que los niños no tengan lo suficiente para comer. El programa nacional de televisión de CBS News 60 Minutes mostró recientemente las caras y las historias de familias sin techo, cuyos hijos hablaron de lo que sienten cuando no comen lo suficiente. Más de 16 millones de menores de edad viven en la pobreza –2 millones más que antes de la crisis económica que estalló en 2007– y se registra que es el desplome de la clase media más rápido ocurrido jamás desde que el gobierno empezó a medirlos hace medio siglo, informa CBS News.

¿Qué se siente tener hambre?, les pregunta el corresponsal a niños de una primaria en Florida. “Es difícil. No puedes dormir. Uno sólo espera, se duerme como por cinco minutos y se despierta de nuevo. Le duele el estómago y piensa: ‘no puedo dormir, voy a intentar dormir, voy a intentar dormir’, pero no puede porque le duele el estómago. Y es porque no tiene alimento en él”, responde un niño.

Muchas familias cuentan a CBS que jamás se imaginaron quedarse sin casa o sin suficiente alimento para sus hijos, ya que gozaban de una vida de clase media. Con la crisis, todo se esfumó.

Parte del reportaje de CBS se realizó en la misma zona que se proclama el lugar más feliz del mundo, o sea, los condados alrededor de Disney World, en Orlando, Florida. Ahí CBS detectó unos 67 moteles que alojan a más de 500 niños sin techo. Ahí, cerca en las escuelas del condado de Seminole, mil estudiantes perdieron recientemente han perdido sus viviendas. El gobierno aloja a miles de familias sin techo en moteles por todo el país durante periodos. CBS advierte que la generación del motel en Estados Unidos está creciendo rápidamente.

Un 16.6 por ciento de los estadunidenses –o sea, más de uno de cada seis– sufrieron inseguridad alimenticia en algún momento de 2009, según las cifras más recientes del censo analizadas por Feeding America, la organización más grande del país dedicada a apoyar a los afectados por esta situación, en su informe reciente Map the Meal Gap (http://feedingamerica.org/). De hecho, esta organización informa que hoy día ofrece sus servicios de apoyo a 37 millones de estadunidenses, entre ellos 14 millones de niños, un incremento de 46 por ciento comparado con 2006.

Hasta en la capital del país más poderoso del mundo hay cada vez más hambre. En la zona metropolitana de Washington y condados colindantes más de 400 mil residentes sufrieron periodos de hambre durante la recesión, según el informe reciente de Feeding America y su análisis por el Washington Post. Millones más en cada parte del país, tanto zonas ricas como marginadas, también registraron cifras crecientes de hambre. “La mayoría quedarían sorprendidos al saber las dimensiones del hambre en sus comunidades. La gente tiende a pensar que el hambre se padece ‘allá’ en algún otro lugar pero no aquí mismo, no en mi traspatio. Pero este informe demuestra que no es cierto: el hambre está por todas partes de nuestra nación ahora mismo”, comentó Vicki Escarra, directora de Feeding America, al Washington Post.

Ha habido momentos en los que no he comido para que mis hijos tengan más que comer. Soy adulta, lo puedo hacer. Puedo beber agua o comerme un pedazo de pan. Pero uno no quiere que sus hijos lleguen a decir ‘mamá, tengo hambre’ una hora después de que han comido”, dijo al Post Anita Emerson, madre soltera de 46 años. Estas historias se repiten a lo largo del país.

¿Y cuál es la respuesta del gobierno? Proponer reducir la asistencia alimentaria a los necesitados, promover más recortes al gasto social y reducir impuestos a los ingresos de los millonarios.

Mark Bittman, crítico de gastronomía del New York Times, anunció el lunes pasado que se sumaba a un ayuno de una semana con unas 4 mil personas por todo el país, cuyo propósito es llamar la atención pública sobre propuestas del Congreso de reducir severamente los programas de asistencia para los pobres y para los que padecen hambre en este país. “Estos recortes supuestamente para reducir el déficit –apenas serían una ranura– causarán en verdad que más personas mueran de hambre, vayan a la cama con hambre o vivan más miserablemente que ahora. Y la propuesta de ley incrementará el gasto en defensa”, explicó. Esto, dijo, ante varias ironías: en 2010, las ganancias empresariales crecieron a la tasa más rápida desde 1950, mientras se estableció un récord en el número de personas que dependen de la asistencia federal para comer. Agregó que los 400 estadunidenses más ricos tienen más riqueza que la mitad de los hogares del país combinados, mientras 45 por ciento de los estadunidenses gastan un tercio de sus ingresos en alimento y aun así no les alcanza, y uno de cada cuatro niños duerme con hambre en este país, por lo menos por periodos.

Bittman afirma: necesitamos juntarnos e insistir en que nuestros recursos colectivos sean utilizados para el bienestar colectivo, no para los mil, ni para el millón de estadunidenses más ricos, sino para la vasta mayoría de nosotros en Estados Unidos y, de hecho, para los ciudadanos del mundo que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades. O para alimentar a sus hijos.

Pero, al parecer, el hambre no está entre las prioridades de las cúpulas políticas o económicas de este país. Aparentemente, la inseguridad alimentaria no es asunto que se considere de seguridad nacional.


[Fuente: La Jornada]

Las revueltas en Oriente Medio ejercerán presión sobre Palestina e Israel

In Actualidad on 11 abril, 2011 at 0:00

Editorial de
Diario del Pueblo


Los ataques aéreos de las fuerzas alizadas contra Libia y las revueltas árabes han hecho más tensas las relaciones entre Palestina e Israel. La escalada de los conflictos entre Israel y la fuerza militar de Gaza, los ataques con cohetes, provenientes de Gaza, contra la zona sureña de Israel y los bombardeos israelíes contra Gaza causaron más de una decena de muertos. Un famoso cineasta israelí fue asesinado el 4 de abril en Jenin. Estos sucesos han vuelto a ensombrecer las negociaciones palestino-israelíes.

El efecto dominó de las revueltas en Tunez, Egipto y otros países árabes ha contribuido a mejorar la situación de Hamas y ampliar el espacio de su actividad. Desde que Hamas logró controlar la zona de Gaza en 2007, Egipto ha blogueado Rafah y restringido estrictamente la entrada y salida de matariales y personal. Con la renuncia de Hosni Mubarak la parte egipcia ha relajado el blogueo. Nabil el-Arabyn, nominado como conciller de Egipto, criticó enérgicamente el bloqueo de Gaza calificándolo de ser una ayuda a los israelíes. Los posibles “ajustes” de la política fronteriza egipcia con Gaza permitirían aliviar el prolongado blogueo israelí contra la zona. El ministro de RREE israelí Lieberman advirtió de que Hamas se está haciendo cada vez más fuerte, e incluso está en condiciones de asumir la aministración de la costa occidental del río Jordán.

El cambio del regimen egipcio ha hecho indecisa la retaguardia en el Sur israelí, que estaba considerada estable. El gobierno israelí continúa ampliando la construcción de colonias para reforzar la seguridad del Este del país. El parlamento de Jerusalén aprobó el 14 de febrero el proyecto de construir más colonias en el municipio. El 13 de marzo, Israel declaró haber aprobado la construcción de 4 colonias con 500 apartamentos de vivienda en la costa Oeste del río Jordán. Afirmó que las zonas con las nuevas viviendas serán territorios israelíes. En septiembre pasado, las conversaciones entre Palestina e Israel se pusieron estancadas tras realizar dos rondas debido a que Israel no declaró prolongar la vigencia de la decisión de restringir la construcción de colonias. Esto ha puesto más obstáculos para las conversaciones.

La autoridad nacional de Palestina tomó la decisión de de celebrar las elecciones en el segundo semestre, y su líder, Mahmud Abbas, declaró que no participaría en las elecciones. El 16 de marzo, Abbas expresó su deseo de viajar a Gaza para promover la reconciliación nacional. Sin embargo, Hamas se resistió a cesar la lucha armada contra Israel. Es difícil que ambas partes en el seno palestino aplican una política exterior unficada. Todavía es una enigma quién va a reemplazar a Abbas, y es más difícil pronosticar las perspectivas del proceso de la paz en Medio Oriente.

Las revueltas podrían causar cambios en la diplomacia árabe y presión sobre los países que aplican la política en pro de EEUU, e indudablemente, al tomar la posición proisrael, EEUU, como importante intermediario en el proceso de la paz en Oriente Medio, también enfrentará a más retos y pruebas de su prestigio e influencia.

Las revueltas en Medio Oriente han causado nueva presión sobre Israel y Palestina. Y no hay que desatender el proceso de la paz en la zona. La resolución del problema de la región aliviará la presión. Los nuevos cambios traerán nuevas oportunidades.