Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 15 de abril de 2011|Daily archive page

La Bolivalogía (XIII)

In Cultura, Historia, Opinión on 15 abril, 2011 at 0:01

Víctor J. Rodríguez Calderón


El criterio de la verdad en Bolívar es pragmático, tal como se desprende en éste, su primer y valioso documento científico social, ahora veremos la práctica de su verdad y lo haremos con el criterio evaluativo que hemos aprendido en las ciencias sociales. El vocabulario de Bolívar puede llamarse “estructura de la política” porque la realidad histórica nos ha quedado para aplicarlo en este u otro tiempo en que se necesite la emancipación de los pueblos. Esto es lo que hay en la tesis de Bolívar: La intuición de una poderosa transformación histórica. El imperativo de nuevos tiempos, para dedicarse a una transformación prácticamente del mundo.

Continuamos con su documento: MEMORIA DIRIGIDA A LOS CIUDADANOS DE LA NUEVA GRANADA POR UN REVOLUCIONARIO.

La doctrina que apoyaba esta conducta tenía su origen en las máximas filantrópicas de algunos escritores que defienden la no residencia de facultad en nadie para privar de la vida a un hombre, aun en el caso de haber delinquido éste en el delito de lesa patria. Al abrigo de esta piadosa doctrina, a cada conspiración sucedía un perdón, y a cada perdón sucedía otra conspiración que se volvía a perdonar, porque los gobiernos liberales deben distinguirse por la clemencia. ¡Clemencia criminal, que contribuyó mas que nada, a derribar la máquina que todavía no habíamos enteramente concluido!

De aquí vino la oposición decidida a levantar tropas veteranas, disciplinadas y capaces de presentarse en el campo de batalla, ya instruidas, a defender la libertad con suceso y gloria. Por el contrario: Se establecieron innumerables cuerpos de milicias indisciplinadas, que además de agotar las cajas del erario nacional con los sueldos de la plana mayor, destruyeron la agricultura, alejando a los paisanos de sus hogares e hicieron odioso el gobierno que obligaba a éstos a tomar las armas, y a abandonar sus familias.

“Las repúblicas, decían nuestros estadistas, no han menester de hombres pagados para mantener su libertad. Todos los ciudadanos serán soldados cuando nos ataque el enemigo. Grecia, Roma, Venecia, Génova, Suiza, Holanda, y recientemente el Norte de América, vencieron a sus contrarios sin auxilio de tropas mercenarias siempre prontas a sostener al despotismo y a subyugar a sus conciudadanos.”

Con estos antipolíticos e inexactos raciocinios, fascinaban a los simples pero no convencían a los prudentes que conocían bien la inmensa diferencia que hay entre los pueblos, los tiempos, y las costumbres de aquellas repúblicas y la nuestras. Ellas, es verdad que no pagaban ejércitos permanentes, mas era porque en la antigüedad no los había y sólo confiaban la salvación y la gloria de los Estados, en sus virtudes políticas, costumbres severas, y carácter militar, cualidades que nosotros estamos muy distantes de poseer. Y en cuanto a las modernas que han sacudido el yugo de sus tiranos es notorio que han mantenido el competente número de veteranos que exige su seguridad, exceptuando al Norte de América, que estando en paz no con todo el mundo, y guarnecido por el mar, no ha tenido por conveniente sostener en estos últimos años el completo de tropa veteranas que necesita para la defensa de sus fronteras y plazas.

El resultado probó severamente a Venezuela el error de su cálculo, pues los milicianos que salieron al encuentro del enemigo, ignorando hasta el manejo del arma, y no estando habituados a la disciplina y obediencia, fueron arrollados al comenzar la ultima campaña, a pesar de los heroicos y extraordinarios esfuerzos que hicieron sus jefes, por llevarlos a la victoria. Lo que causó un desaliento general en soldados y oficiales; porque es una verdad militar que, sólo ejércitos aguerridos, son capaces de sobreponerse a los primeros infaustos sucesos de una campaña. El soldado bisoño lo cree todo perdido, desde que es derrotado una vez, porque la experiencia no le ha probado que el valor, la habilidad y la constancia corrigen la mala fortuna.

La subdivisión de la provincia de Caracas proyectada, discutida y sancionada por el Congreso Federal , despertó y fomentó una enconada rivalidad en las ciudades y lugares subalternos, contra la capital, “la cual decían los congresales ambiciosos de dominar en sus distritos, era la tiranía de las ciudades, y la sanguijuela del Estado”. De este modo se encendió el fuego de la guerra civil en Valencia, que nunca se logro apagar, con la reducción de aquella ciudad, pues conservándolo encubierto, lo comunicó a las otras limítrofes a Coro y Maracaibo, y éstas entablaron comunicación con aquellas, facilitaron, por este medio, la entrada de los españoles que trajo la caída de Venezuela.

La disipación de las rentas públicas en objetos frívolos y perjudiciales, y particularmente en sueldos de infinidad de oficinistas, secretarios, jueces, magistrados, legisladores provinciales, y federales, dio un golpe mortal a la república, porque la obligó a recurrir al peligroso expediente de establecer el papel moneda, sin otra garantía que la fuerza y las rentas imaginarias de la confederación. Esta nueva moneda pareció a los ojos de los más, una violación manifiesta del derecho de propiedad, porque se conceptuaban despojados de objetos de intrínseco valor, en cambio de otros cuyo precio era incierto y aún ideal. El papel moneda remató el descontento de los estólidos pueblos internos, que llamaron al comandante de las tropas españolas para que viniese a librarlos de una moneda que veían con más horror que la servidumbre.

Pero lo que debilitó más al gobierno de Venezuela fue la forma federal que adoptó, siguiendo las máximas exageradas de los derechos del hombre, que autorizándolo para que se rija por si mismo, rompe los pactos sociales y constituye as las naciones en anarquía. Tal era el verdadero estado de la confederación. Cada provincia se gobernaba independientemente, y a ejemplo de éstas, cada ciudad pretendía iguales facultades alegando la práctica de aquellas, y la teoría de que todos los hombres, y todos los pueblos, gozan de la prerrogativa de instituir a su antojo, el gobierno que les acomode.

El sistema federal, bien sea el más perfecto y más capaz de proporcionar la felicidad humana en sociedad, es, no obstante, el más opuesto a los intereses de nuestros nacientes Estados. Generalmente hablando todavía nuestros conciudadanos no se hallan en actitud de ejercer por si mismos y ampliamente sus derechos, porque carecen de las virtudes políticas que caracterizan el verdadero republicano, virtudes que no se adquieren en los gobiernos absolutos, en donde se desconocen los derechos y los deberes del ciudadano.

Por otra parte. ¿Qué país del mundo por morigerado y republicano que sea, podrá, en medio de las facciones intestinas y de una guerra exterior, regirse por un gobierno tan complicado y débil como el federal? No, no es posible conservarlo en el tumulto de los combates y de los partidos. Es preciso que el gobierno se identifique, por decirlo así, al carácter de las circunstancias, de los tiempos y de los hombres que lo rodean. Si estos son prósperos y serenos, él debe ser dulce y protector; pero si son calamitosos y turbulentos, él debe mostrarse terrible, y armarse de una firmeza igual a los peligros, sin atender a las leyes, ni constituciones, ínterin no se restablecen la felicidad y la paz.

Caracas tuvo mucho que padecer por defecto de la confederación que lejos de socorrerla le agotó sus caudales y pertrechos, y cuando vino el peligro la abandonó a su suerte, sin auxiliarla con el menor contingente. Además, le aumentó sus embarazos habiéndose empeñado una competencia entre el poder federal y el provincial, que dio lugar a que los enemigos llegasen al corazón del Estado, antes que se revolviese la cuestión de si deberían salir las tropas federales o provinciales a rechazarlos cuando ya tenían ocupada una gran porción de la provincia. Esta fatal contestación produjo una demora que fue terrible para nuestras armas. Pues las derrotaron en San Carlos sin que les llegasen los refuerzos que esperaban para vencer.

Yo soy de sentir que mientras no centralicemos nuestros gobiernos americanos, los enemigos obtendrán las más completas ventajas; seremos indefectiblemente envueltos en los horrores de las disensiones civiles, y conquistados vilipendiosamente por ese puñado de bandidos que infestan nuestras comarcas.

Las elecciones populares hechas por los rústicos del campo y por los intrigantes moradores de las ciudades, añaden un obstáculo más a la práctica de la federación entre nosotros, porque los unos son tan ignorantes que hacen sus votaciones maquinalmente, y los otros tan ambiciosos, que todo lo convierten en facción, por lo que jamás se vio en Venezuela una votación libre y acertada, lo que ponía el gobierno en manos de hombres ya desafectos a la causa, ya ineptos, ya inmorales. El espíritu de partido decidía en todo, y por consiguiente nos desorganizó más de lo que las circunstancias hicieron. Nuestra división, y no las armas españolas, nos tornó a la esclavitud.

El terremoto de 26 de marzo trastornó, ciertamente, tanto lo físico como lo moral, y puede llamarse propiamente la causa inmediata de la ruina de Venezuela; mas este mismo suceso habría tenido lugar, sin producir tan mortales efectos, si Caracas se hubiera gobernado entonces por una sola autoridad, que obrando con rapidez y vigor hubiese puesto remedio a los daños sin trabas ni competencias que retardando el efecto de las providencias dejaban tomar al mal incremento tan grande que lo hizo incurable.

Si Caracas en lugar de una confederación, lánguida y insubsistente hubiese establecido un gobierno sencillo, cual lo requería su situación política y militar, tú existieras ¡oh Venezuela! Y gozaras hoy de tu libertad.

Como podemos observar faltando aun parte del documento, aquí nace un Bolívar totalmente revolucionario, analista, con un lenguaje contundente para ese tiempo, posmoderno, va hilvanando la condición trágica de lo humano en el mundo. El tiempo que comienza a vivir es la revelación definitiva de lo real, y los fatalismos de las múltiples caretas que acompañaran eternamente esa realidad. El martirio, la angustia de la esclavitud lo hace el científico enunciador que se enfrentará a esas vicisitudes utilizando los mismos medios para buscar libertad para los pueblos de esta América.

(…Continuará)


La Bolivalogía (XII)

La Bolivalogía (XI)

La Bolivalogía (X)

La Bolivalogía (IX)

La Bolivalogía (VIII)

La Bolivalogía (VII)

La Bolivalogía (VI)

La Bolivalogía (V)

La Bolivalogía (IV)

La Bolivalogía (III)

La Bolivalogía (II)

La Bolivalogía (I)


(*) El venezolano Víctor Rodríguez Calderón es politólogo, periodista, escritor, poeta, director de empresas y experto en Planeación de Organizaciones. Recomendamos su blog El Victoriano.


Anuncio publicitario

Carta a D. Joaquín Sabina (2)

In Actualidad, Opinión on 15 abril, 2011 at 0:00

Manuel Trujillo Artiles
[Pollo de la Barranquera 1º]


Frente a la mentira reaccionaria, la verdad revolucionaria” (Ernesto Che Guevara).

Cuba fue declarada en 1961 primer territorio libre de analfabetismo en Latinoamérica tras una Campaña de Alfabetización, cuya vigencia llega hoy como esperanza a 26 naciones enfrascadas en una cruzada contra la ignorancia.

1.- ¡4,5!

Cuba termina el 2010 con una tasa de mortalidad infantil de 4,5 por 1 000 nacidos vivos, la más baja registrada en nuestro país en toda su historia. Villa Clara encabeza la lista: 2,5. Otras siete provincias y el municipio especial Isla de la Juventud muestran tasas por debajo de 5,0. Veintitrés municipios con cero mortalidades. Se produjeron 127 710 nacimientos

La isla iguala los índices de Canadá y mejora los de Estados Unidos

Son pocos los casos en que una noticia absolutamente positiva sobre Cuba logra abrirse paso en la maraña de periódicos y agencias de prensa. Así ha sucedido con la tasa de mortalidad infantil alcanzada por Cuba en el año 2010. Prácticamente todas las agencias acreditadas en la Isla han recogido el hecho de que la salud cubana ha alcanzado el menor registro de niños fallecidos de su historia. Diarios generalmente muy hostiles con la Revolución cubana como el chileno El Mercurio, el miamense El Nuevo Herald, o el argentino Clarín recogen la noticia sin manipulaciones. Incluso, el periódico madrileño ABC que recientemente se embarcara tras una manipulación del cotidiano británico The Guardian sobre la salud cubana, titula su nota “Índice de mortalidad infantil en Cuba el más bajo de América”.

2.- El modelo educacional cubano se afianza en los campamentos saharauies

3.- Más de 5700 venezolanos cursaron estudios de posgrado en Cuba en 2010

4.- En Luxemburgo admiran labor de médicos cubanos en Haití.

La publicación concluye su artículo con datos difundidos por Independent, al aseverar que con 64 médicos por cada 10 mil habitantes, la pequeña Isla del Caribe aún tiene la mayor densidad de galenos por personas en el mundo.

5.- René Preval: “La ayuda de Cuba ha sido la más efectiva para combatir el cólera

«Hoy Cuba, a pesar de sus dificultades, es el país que más ayuda a Haití. Ha estado presente antes del sismo en el terreno de la educación, y en la salud; y tras el terremoto esa ayuda creció aún más.

«Cuba ha formado más de 500 médicos haitianos, y no estamos lejos de tener en los próximos días 1 500 cooperantes sanitarios cubanos trabajando en las zonas más recónditas de mi país, en una lucha sin cuartel contra la epidemia de cólera. Es la ayuda más significativa, más efectiva y la más eficaz que hemos recibido.» dijo el primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive

Hasta el 31 de diciembre del 2010 la Brigada Médica Cubana había salvado la vida de más de 50 000 haitianos contagiados con el cólera, de los que 31,5% son menores de 15 años. También continuó reduciendo la letalidad de esta peligrosa enfermedad en las instituciones y centros de tratamiento del padecimiento que atiende, al fijarse esta en solo 0,54%.

6.- Destaca eurodiputado francés ayuda de Cuba a Haití

El eurodiputado francés Jacky Henin destacó la ayuda solidaria que ofrece Cuba a Haití desde hace años, que se traduce en resultados ejemplares en el terreno de la atención médica, reporta Prensa Latina.

Henin consideró que Estados Unidos y la Unión Europea harían bien si se inspiraran en el ejemplo cubano, en lugar de utilizar el efecto mediático que al final esconde mal una concepción caritativa de la colaboración que necesita Haití.

7.- Agencia de la ONU reconoce a Cuba por protección a niñez

El doctor José Juan Ortiz, representante en Cuba del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), reiteró que el país caribeño es modelo en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

8.- Enviada especial de la UNESCO reconoce labor humanitaria cubana

Michaelle Jean, enviada especial para Haití de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), destacó hoy aquí el apoyo brindado por Cuba en materia de salud al país caribeño, devastado por un terremoto hace un año.

9.- Entrevista a Omeima Abdeslam, luchadora saharaui formada en Cuba

«La solidaridad cubana ha marcado mucho la lucha del pueblo saharaui«.

10.- Destacan en Pedagogía 2011 apoyo de Cuba a la alfabetización mundial

Ena Elsa Velázquez, ministra de Educación, destacó en el Congreso Pedagogía 2011 que los educadores cubanos han contribuido a la alfabetización de más de cinco millones de personas en todo el mundo.

En estos momentos, profesionales de la educación cubana aplican en 28 países los programas «Yo, sí puedo» y «Yo, sí puedo seguir», los cuales ofrecen -en un período relativamente corto de tiempo- la posibilidad real de satisfacer necesidades educativas, añadió.

11.- Cooperantes cubanos luchan contra la malaria en Angola

Cooperantes cubanos en Angola desarrollan a partir de hoy en la norteña provincia de Uige una campaña de fumigación para la erradicación de mosquitos que trasmiten la malaria, reportó Prensa Latina.

El programa de lucha antivectorial, que incluye la distribución de productos biológicos, eliminará larvas de mosquitos en zonas periféricas y rurales, informó la supervisora en Uige del plan contra la malaria, Carlota Paulo.

12.- Perú reconoce como invalorable labor de médicos cubanos

El Gobierno peruano rindió homenaje a los integrantes de la Brigada Médica Cubana que trabaja solidariamente en este país desde agosto de 2007, cuando sus primeros integrantes llegaron tras un violento terremoto.

Resaltó en particular la labor de los cubanos en la zona afectada por el terremoto del 15 de agosto de 2007, tras el cual el Gobierno cubano envió la brigada con dos hospitales de campaña, equipamiento y otros medios.

Señaló que desde su llegada la brigada ha brindado más de 143 mil atenciones y realizado más de dos mil 100 intervenciones quirúrgicas.

13.- Cuba superó el millón de graduados universitarios

Experta de ONU valora como aleccionador desarrollo humano en Cuba: Susan Scheegans, experta de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), afirmó hoy en La Habana que el caso del desarrollo humano de Cuba es aleccionador y merece un estudio de especial interés.

La matrícula en la Isla en la enseñanza superior es impresionante, dado a que se ha multiplicado por dos el número de alumnos, sobre todo en la medicina, dijo la especialista al presentar el Informe 2010, de la UNESCO, sobre el estado actual de la ciencia en el mundo.

14.- Una revolución en Salud

Decenas de miles de vidas salvadas, y discapacidades evitadas, como fruto de los programas y campañas de vacunación. ¿Cuántos miles de vidas, y de secuelas, han ahorrado en estos últimos 50 años los masivos programas de inmunización que alcanzan hoy 11 vacunas que protegen contra 13 enfermedades, los cuales, junto a otras acciones preventivas, logran mantener a nuestro país actualmente libre de 15 afecciones trasmisibles?

Estados Unidos denuncia el mal funcionamiento de la sanidad cubana. La suya no parece preocuparle.

15.- IDF distingue a Cuba por atención a gestante diabética

La Federación Internacional de Diabetes (IDF) nombró Centro de Excelencia al Servicio de Referencia de Diabetes y Embarazo, del Hospital ginecobstétrico docente Ramón González Coro, de La Habana.

El reconocimiento fue hecho por la organización no gubernamental, después de un análisis evaluativo de unidades similares de toda América, el cual tiene en cuenta los resultados maternos y perinatales.

16.- En la ONU resaltan labor de Cuba ante desastres naturales

Joseph Deiss, presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), destacó hoy en Nueva York el desempeño de Cuba, Chile y Japón en el trabajo preventivo frente a los fenómenos naturales.

La máxima autoridad de la ONU enfatizó que resulta alentador cómo algunos países asumen esa labor y demuestran que esos eventos no necesariamente tienen que convertirse en desastres, refiere la agencia de noticias Prensa Latina.

17.- La OIT denuncia formas de abuso de menores cercanos a la esclavitud. 218 millones de niños son explotados en el mundo. Ni un cubano.

18.- 200 millones de niños duermen en el mundo en las calles. Cubanos ni uno.

19.- Actualmente 218 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en el mundo de los cuales 115 millones hacen trabajos riesgosos o en condiciones de explotación, según informe del Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Juan Somalia

El informe afirma que “se necesita con urgencia redoblar los esfuerzos para poner fin a esa forma de utilización de mano de obra barata”. Ni uno cubano.

20.- Cuba desarrolla fármaco contra artritis

Científicos cubanos han desarrollado un «prometedor» fármaco para enfermedades crónicas articulares en sustitución de un producto al que la isla no tiene acceso debido al bloqueo económico de EEUU, informaron medios oficiales.

El nuevo medicamento cubano se nombra «Fosfato crómico de P32» y es un radiofármaco elaborado por el Centro de Isótopos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en sustitución del producto norteamericano «Fosfocol».

21.- Corte Suprema de Panamá declara la legalidad de la “Operación Milagro” cubana

22.- Cuba tiene un corazón inmenso, afirma Primer Ministro haitiano

El primer ministro haitiano, Jean Max Bellerive, afirmó que Cuba tiene un corazón inmenso y capacidad técnica para ayudar a esa nación, afectada el año pasado por un terremoto y hoy por una epidemia de cólera.

Sabemos que Cuba no es un país rico, que tiene sus problemas, pero que quiere compartir lo que tiene con Haití. Lo que tiene más es capacidad técnica y un corazón inmenso, expresó Bellerive en una entrevista con la televisión cubana.

23.- Costos de la salud pública

¿Cuánto tendría usted que pagar por servicios médicos?

El análisis de los costos de la salud pública cubana, mirado en el contexto económico nacional e internacional, conduce ineludiblemente al imperativo de una utilización racional y eficiente de los cuantiosos recursos que le asegura el Estado, con el objetivo de continuar satisfaciendo gratuitamente, y con la máxima calidad, las necesidades de la población.

Una simple selección de costos de los servicios de salud y procederes médicos, haciendo la convertibilidad a pesos cubanos de los gastos en divisas (un CUC igual a $25.00), y sumando además las erogaciones realizadas en moneda nacional, muestra que el Estado invierte $195.00 por cada examen de Rayos X que se realiza a un paciente; $473.00 por un Ultrasonido y $1 269.00 por una Tomografía Axial Computarizada. Cada parto fisiológico se eleva a $900.00 y a $1 730.00 cuando se realiza mediante cesárea.

En cuanto a las intervenciones quirúrgicas en Oftalmología, en una catarata el país eroga $1 600.00; en la de pterigion (carnosidad en los ojos), $940.00, y en la de miopía $2 200.00.

En el campo de los trasplantes, uno de médula ósea son $96 100.00; córnea, $25 800.00; de riñón, $110.000.00; de hígado, 127 600.00; de corazón, $163 000.00.

Una consulta en una Clínica Estomatológica tiene un gasto de $60.00; en un Policlínico, $53.00; en un Clínico-Quirúrgico, $75.00; en un Hospital Pediátrico, $77.00.

Cada plaza-día en una Casa de Abuelo, cuando es seminternado, representan $84.00 y en los internos $320.00; en un Hogar de Impedidos Físicos y Mentales, $325.00. En un Hospital Clínico-Quirúrgico el ingreso día-paciente es de $330.00, en un Pediátrico $348.00, y en un Instituto de Investigación $460.00.

24.- La existencia en el mundo en desarrollo de 146 millones de niños menores de cinco años bajos de peso, contrasta con la realidad de los infantes cubanos, reconocidos mundialmente por estar ajenos a ese mal social UNICEF confirma que Cuba tiene 0% de Desnutrición Infantil

– Esas preocupantes cifras aparecieron en un reciente reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), bajo el título de Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, divulgado en la sede de la ONU.

De acuerdo con el documento, los porcentajes de los niños con bajo peso son de 28 por ciento en África Subsahariana, 17 en Medio Oriente y África del Norte, 15 en Asia oriental y el Pacífico, y siete en Latinoamérica y el Caribe. La tabla la completan Europa Central y del Este, con el cinco por ciento, y otros países en desarrollo, con 27 por ciento.

Cuba no tiene esos problemas, es el único país de América Latina y el Caribe que ha eliminado la desnutrición infantil severa, gracias a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la alimentación del pueblo, especialmente la de aquellos grupos más vulnerables.

25.- Premian en España labor de médicos cubanos en Haití

La labor humanitaria que desde hace 12 años realizan los médicos cubanos en Haití fue premiada por el Foro Cívico Francisco Sáenz Porres de Logroño, capital de la comunidad autónoma española de La Rioja.

Esa organización no gubernamental (ONG) concedió su X Premio a la Justicia y Solidaridad a los galenos del país antillano que ya trabajaban en Haití, pero que, tras el terremoto de 2010, siguieron allí y hoy en día luchan contra el cólera.

(Continuará)

«No se puede servir a dos señores. O sirves a Dios o al Diablo» (Lucas 16:1-13 ).

La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés” (Antonio Machado).

Es la naturaleza del imperio que bestializa el hombre” (Ernesto Che Guevara ).

Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica” (Salvador Allende).

¡¡¡¡ABAJO LOS IMPERIOS YANQUIS Y EUROPEOS!!!!

¡¡¡ LIBEREN A LOS CINCO COMPATRIOTAS CUBANOS INJUSTAMENTE PRESOS EN LOS EE. UU!!!

El odio es reaccionario, solo la revolución realiza el amor” (Camilo Torres).

La Habana, 10-04-11


Carta a D. Joaquín Sabina (1)