Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 19 de abril de 2011|Daily archive page

Fidel y Raúl clausuran VI Congreso del Partido Comunista de Cuba

In Actualidad on 19 abril, 2011 at 19:51

RAÚL CASTRO, ELEGIDO PRIMER SECRETARIO DEL PCC

Con un emocionado aplauso, los delegados al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba recibieron al líder de la Revolución Fidel Castro, acompañado de su hermano Raúl, segundo secretario de la organización y Presidente del país.

En una Reflexión que publicó anoche en Cubadebate, Fidel explicó por qué su nombre no estaría entre los integrantes del nuevo Comité Central elegido por el Congreso, que concluye hoy después de cuatro de trabajo. “Raúl conocía que yo no aceptaría en la actualidad cargo alguno en el Partido”, afirma.

En la primera reunión del pleno del Comité Central, por cuyos integrantes se votó ayer, se ha elegido el Buró Político y a Raúl Castro como Primer Secretario del Buró Político del Partido.

APROBADOS LOS LINEAMIENTOS

Los participantes en la reunión, iniciada el pasado 16 de abril, discutieron y aprobaron el Informe Central al evento, presentado por Raúl Castro, en la jornada inaugural, y también los Lineamientos de la Política Económica y Social, discutido en cinco comisiones y luego aprobado en plenaria.

También, el VI Congreso orientó al Gobierno la creación de una Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de dichos lineamientos, sin menoscabo de las funciones de los organismos de la Administración Central del Estado.

Recomendó al Parlamento, Gobierno y organismos correspondientes que elaboren y aprueben, según el caso, las normas jurídicas necesarias para crear la base legal e institucional que respalde las modificaciones funcionales, estructurales y económicas.

Igualmente, encargó al PCC la responsabilidad de controlar, impulsar y exigir el cumplimiento de los lineamientos aprobados, lo que presupone elevar la cultura económica de sus cuadros y militantes a todos los niveles.

Los delegados consideraron que el Informe Central resulta esencial para emprender las tareas futuras, fundamentalmente en la economía, y constituye una valoración objetiva del crucial momento que vive la nación.

Paralelamente no se descuidarán un instante los pilares que garantizan la soberanía e independencia de Cuba: la unidad del pueblo y su permanente disposición a defender a cualquier precio el socialismo.

El VI Congreso encargó al Comité Central trasladar recomendaciones al Parlamento para perfeccionar los órganos del Poder Popular, el sistema electoral y la división político administrativa.

Según la resolución al respecto, la experiencia acumulada en más de treinta y cinco años del sistema de órganos del Poder Popular aconseja evaluar en las actuales circunstancias y en perspectiva su organización y funcionamiento.

En el análisis, plantea el texto, se incluyen las modificaciones derivadas de este congreso, los estudios que se realizan como parte de la Tarea Perfeccionamiento, en particular en las nuevas provincias de Artemisa y Mayabeque, y la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social.

ELIGEN A LOS MIEMBROS DEL BURÓ POLÍTICO

Estos son los nuevos miembros del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba:

1. Raúl Castro Ruz
2. José Ramón Machado
3. Abelardo Colomé
4. Julio Casas
5. Esteban Lazo
6. Ramiro Valdés
7. Miguel Díaz Canel
8. Ricardo Alarcón de Quesada
9. Leopoldo Cintra Frías
10. Ramón Espinosa Martín
11. Alvaro López Miera
12. Salvador Valdés Mesa
13. Mercedes López Acea
14. Marino Murillo Jorge
15. Adel Izquierdo Rodríguez




Anuncio publicitario

Resolución del PCC sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución

In Actualidad, Documento on 19 abril, 2011 at 2:13

El 6to Congreso del Partido Comunista de Cuba ha discutido y analizado el proyecto final de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, para actualizar el modelo económico cubano, con el objetivo de garantizar la continuidad e irreversibilidad del Socialismo, el desarrollo económico del país y la elevación del nivel de vida de la población, conjugados con la necesaria formación de valores éticos y políticos de nuestros ciudadanos.

Los Lineamientos definen que el sistema económico que prevalecerá continuará basándose en la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, donde deberá regir el principio de distribución socialista “de cada cual según su capacidad a cada cual según su trabajo”.

La política económica del Partido se corresponderá con el principio de que sólo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la Revolución, y que en la actualización del modelo económico primará la planificación, la cual tendrá en cuenta las tendencias del mercado.

Estos principios deben ser armonizados con mayor autonomía de las empresas estatales y el desarrollo de otras formas de gestión. El modelo reconocerá y promoverá, además de la empresa estatal socialista, forma principal en la economía nacional, a las modalidades de la inversión extranjera, las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otras formas que pudieran surgir para contribuir a elevar la eficiencia.

En la política económica está presente el concepto de que el socialismo significa igualdad de derechos y de oportunidades para todos los ciudadanos, no igualitarismo, y se ratifica el principio de que en la sociedad socialista cubana nadie quedará desamparado.

El Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, fue sometido a debate, siendo respaldado por la mayoría de los ciudadanos; reformulándose a partir de las propuestas realizadas por estos, en un proceso democrático de amplia participación popular.

El 6to Congreso del PCC, una vez evaluados los dictámenes de las cinco comisiones creadas, acuerda:

– Aprobar los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución con las modificaciones acordadas.

– Orientar al Gobierno la creación de una Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, la cual, sin menoscabo de las funciones que corresponden a los respectivos Organismos de la Administración Central del Estado, tendrá la responsabilidad de controlar, verificar y coordinar las acciones de todos los involucrados en esta actividad, proponer la incorporación de nuevos lineamientos, y conducir, en coordinación con los órganos competentes, la divulgación adecuada del proceso.

– Recomendar a la Asamblea Nacional del Poder Popular, al Gobierno y a los organismos correspondientes que elaboren y aprueben, según el caso, las normas jurídicas necesarias para crear la base legal e institucional que respalde las modificaciones funcionales, estructurales y económicas que se adopten.

– Encargar al Partido Comunista de Cuba la responsabilidad de controlar, impulsar y exigir el cumplimiento de los Lineamientos aprobados, lo que presupone elevar la cultura económica de sus cuadros y militantes, a todos los niveles. El Pleno del Comité Central del Partido analizará al menos dos veces al año la marcha de la actualización del modelo económico y la ejecución del Plan de la Economía.




Carta a D. Joaquín Sabina (y 3)

In Actualidad, Opinión on 19 abril, 2011 at 0:01

Manuel Trujillo Artiles
[Pollo de la Barranquera 1º]


En el invierno de 1995, desde Montevideo, Eduardo Galeano envió un mensaje manuscrito a una Fundación recién constituida en Bogotá, Colombia. En ese escrito Galeano señalaba: «En estos tiempos difíciles, cuando el miedo manda y la resignación dice ser la única forma posible de realismo, el poder nos ha prohibido recordar. Estamos condenados a la amnesia, que es como decir: estamos condenados a repetir la historia, en lugar de hacerla. Pero no se necesita ser un erudito criminólogo para saber que la impunidad estimula al delincuente, ni es necesario ser Sigmund Freud para saber que no hay alfombra que pueda esconder la basura de la memoria: basta con tener sentido común, que hoy por hoy es el menos común de los sentidos, y basta con tener honestidad, que hoy por hoy es la más desprestigiada de las virtudes. Como yo todavía creo en el sentido común y en la honestidad, les envío mi abrazo«.

26.- Destacan labor en Bolivia de brigada médica cubana

Desde su llegada a Bolivia en 2006 a la fecha, la brigada médica cubana ha brindado 44 millones de consultas de manera gratuita, destacó hoy en un balance sobre esa labor.

En la actualidad., los profesionales de la salud brindan servicios en más de 560 consultorios de la comunidad, 31 hospitales integrales y 15 centros oftalmológicos, distribuidos en los nueve departamentos del país andino amazónico.

27.- En un país europeo, muere cada cinco días una mujer a causa de la violencia doméstica.

En los países del sur, fallecen anualmente en el parto medio millón de madres.

Cada día, mueren de hambre y enfermedades prevenibles 29 mil niños. En los minutos que llevo de discurso, han muerto no menos de 120 niños. En su primer mes de vida, perecen 4 millones. En total, mueren anualmente 11 millones de niños.

Por causas relacionadas con la desnutrición, hay 100 mil fallecimientos diarios que suman 35 millones al año.

Sólo en el huracán Katrina, en el país más desarrollado del mundo, murieron 1 836 personas, casi todas negras y de pocos recursos. En los últimos dos años, 470 mil personas murieron en el mundo, a causa de desastres naturales, el 97% de ellas de bajos ingresos.

Sólo en el terremoto de enero de 2010, en Haití, murieron más de 250 mil personas, casi todas residentes en viviendas muy pobres. Lo mismo ocurrió con las casas arrasadas por las lluvias excesivas en Río de Janeiro y Sao Paulo, en Brasil.

Si los países en desarrollo tuvieran tasas de mortalidad infantil y materna como las cubanas, se salvarían anualmente 8,4 millones niños y 500 mil madres. En la epidemia de cólera en la hermana Haití, médicos cubanos atienden casi la mitad de los enfermos, con una tasa de letalidad inferior en cinco veces a las atendidas por galenos de otros países. La cooperación médica internacional cubana ha permitido salvar más de 4,4 millones de vidas en decenas de países de 4 continentes.

La dignidad humana es un derecho humano. Hoy viven 1 400 millones de personas en pobreza extrema. Hay mil veinte millones de hambrientos, otros 2 mil millones padecen desnutrición. Existen 759 millones de adultos analfabetos.

28.- En Ecuador exitosa jornada científica de oftalmólogos cubanos

Profesionales cubanos de la Misión Milagro en Ecuador realizaron su cuarta jornada científica en los tres centros oftalmológicos en Ecuador, donde han operado gratuitamente a más de 100 mil pacientes desde su creación en 2006.

Desde entonces se han operado en el centro oftalmológico de Latacunga 19 mil 131 pacientes, sólo de la patología catarata, en su mayoría población indígena y de bajos recursos que no hubiera podido acceder a esta costosa cirugía si no fuera por la Misión.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el 2008 existían en Ecuador más de 70 mil personas ciegas, el 80 por ciento por catarata, la cual es reversible en la mayoría de los pacientes y muchos de los cuales ya han recuperado la visión gracias a los galenos cubanos.

En el centro oftalmológico de la Misión Milagro en la sureña ciudad de Machala, la jornada científica destacó las experiencias de un total de 32 mil 988 operaciones efectuadas, de catarata, pterigium y otras patologías, labor humanista reconocida por pacientes y autoridades.

29.- Reconoce Estados Unidos eficacia de Cuba en luchas antidrogas

El gobierno de Cuba aplica medidas eficaces para impedir el tránsito de drogas ilegales por su territorio y el consumo interno de esos narcóticos, señaló hoy el gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con un despacho de la agencia EFE.

El Departamento de Estado divulgó hoy su informe sobre la “Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos”, un documento que se publica cada año sobre la estrategia antidroga de los países y su colaboración internacional.

30.- El programa “Yo sí puedo” libera del analfabetismo a cientos de guatemaltecos

Concepción González nunca fue a la escuela. A los 42 años aún recuerda con desazón cuando debía estampar su huella digital en vez de firmar y acudía al incómodo “no se” ante las consultas escolares de sus hijos. Cuando en 2010 por fin derrotó al analfabetismo, abrió la puerta de su superación.

31.- Cuba Destaca en Ginebra su historial en protección niños

Cuba destacó ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas su amplio historial en la promoción y protección de los derechos del niño, a la vez que criticó el injusto orden económico internacional.

En el debate interactivo con la Relatora Especial sobre la venta de niños, prostitución infantil y utilización de infantes en pornografía, el delegado cubano Luis Alberto Amorós refirió el orgullo de su país de no enfrentar esos flagelos, reporta Prensa Latina.

Hemos logrado avances sustantivos, resultado de programas y planes nacionales para crear las mejores condiciones para nuestros niños y niñas. De ahí, por ejemplo nuestro bajísimo índice de mortalidad infantil y el acceso a la educación de todos, anotó.

32.- Medalla de Oro para biofármaco cubano

La invención del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología fue reconocida por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual

El producto cubano HEBERPROT-P, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) del Polo Científico, recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), por su notable contribución al tratamiento de más de 18 000 pacientes con pie diabético en Cuba y otras naciones.

33.- Enfermar de vida cotidiana

La Habana, marzo (Especial de SEMlac).- Las mujeres cubanas tienen una esperanza de vida de 80 años, viven más que los hombres y fallecen, fundamentalmente, por enfermedades crónicas no trasmisibles.

Eso significa que, en general, ellas gozan de buena salud y han experimentado avances en la atención a sus enfermedades. Pero también padecen y mueren, junto a los hombres, «de vida cotidiana», como lo han dado en llamar especialistas para referirse a estilos y formas de vida que marcan culturalmente e inciden en la salud.

Según un documento secreto descubierto por investigadores puetorriqueños

34.- Cuba registró la primera vacuna terapéutica en el mundo contra el cáncer de pulmón avanzado, nombrada CIMAVAX-EGF, con la cual han recibido tratamiento más de 1000 pacientes en la isla, anunció hoy el semanario Trabajadores.

35.- Médicos cubanos en región del Atlántico Sur

Médicos cubanos integrantes de la Brigada Ernesto Che Guevara, radicada en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) de Nicaragua, prestaron sus servicios a más de medio millón de personas en solo tres años, informó Prensa Latina.

36.- Agregó que desde el inicio de la misión, hace tres años, se vieron más de 532 mil 400 casos, de ellos 337 mil 400 en consulta y en el terreno (visita a domicilio) 195 mil 60.

Indicó que los médicos realizaron mil 754 partos, de los cuales 269 fueron por cesáreas, y se realizaron cuatro mil 242 intervenciones quirúrgicas, tres mil 104 de ellas con cirugía mayor, y 831 urgentes.

Concepción Hernández destacó que una de las cuestiones más importantes de esta labor fueron las más de 200 vidas salvadas de casos que llegaron en un estado de total deterioro de salud, accidentes, heridos por disparos de armas de fuego, crisis por infección respiratoria aguda y otras.

37.- Una revolución en Salud

En una apretada síntesis (Ver Cronología completa) puede apreciarse el colosal esfuerzo de una sociedad que ha luchado y lucha por una verdadera justicia social entre sus ciudadanos. A comienzos de la década de los 70 del pasado siglo el sarampión entró a formar parte del programa de inmunización; en el 82, la rubeola; en el 86, la triple viral, que comprende sarampión, rubeola y parotiditis (paperas); en el 88, la meningitis meningocóccica grupos B y C; en la década del 90, la antihepatitis B; y la inmunización contra el Haemophilus influenzae tipo b (agresiva bacteria causante de muertes y secuelas como retardo mental y sordera en los primeros años de vida), fue incluida en el 2000 dentro del esquema de inmunización.

Cronología de la vacunación 1960-2010:

DÉCADA DE LOS 60

1962: Vacunación contra la poliomielitis y la triple bacteriana (tétanos, difteria y tosferina).

1964: Se crean los llamados Vacunatorios en el Policlínico integral para la inmunización de la población en forma permanente. El nivel inmunitario se eleva al 60% como promedio.

1968-69: Campaña de Vacunación contra la difteria, tétanos y tosferina; antituberculosa y la de la viruela para menores de 15 años en zonas rurales.

DÉCADA DE LOS 70

1971: Vacunación contra el sarampión para niños desde 6 meses de nacidos hasta los 5 años.

1974: Se crean los Policlínicos Comunitarios y se elevan los niveles inmunitarios a un 75-80%.

1975: Primera Campaña Nacional de Vacunación con el toxoide tetánico para las amas de casa. Se vacunó al 98%.

1976: Dosis de reactivación del toxoide tetánico a las amas de casa.

1979: Ante el alza de la meningitis grupos A y C, se inmuniza a 3 millones de personas.

DÉCADA DE LOS 80

1980: Vacunación en las escuelas contra la fiebre tifoidea, difteria, tétanos, tosferina y formas graves de tuberculosis.

1982: Comienza la estrategia a largo plazo para la protección de las niñas contra el síndrome de la rubeola congénita (se presentaban grandes epidemias de rubeola en ciclos de siete años. Habían ocurrido en 1967, 1974 y 1981). Se vacuna contra la rubeola a las niñas de 12, 13 y 14 años en el curso escolar 1982-83. En los cursos subsiguientes, 1983-84, 1984-85 y 1985-86, las de 12 años, por lo que en 1986 quedan inmunizadas todas las niñas de 12 a 17 años. En total, más de medio millón.

1984-85: Campaña de vacunación antitetánica para los abuelos. Estudiantes de Medicina del tercero y cuarto años de la carrera, en un plan de estudio-trabajo, inmunizaron a 200 000 personas mayores de 60 años.

1985: Reactivación del toxoide tetánico a las amas de casa, transcurridos diez años de las vacunadas en 1975. También a los abuelos.

1986: Como parte de la estrategia para la eliminación del síndrome de la rubeola congénita, se desarrolla una campaña de inmunización contra la rubeola en más de 600 000 mujeres en edad fértil (de 18 a 30 años), para un 75% de cobertura. Asimismo, vacunación de toda la población menor de 15 años con la triple viral (sarampión, rubeola y parotiditis). Alcanza a más de 2 millones de personas, para un 96%.

1988-1990: Se vacuna a toda la población cubana menor de 20 años (cerca de 3 millones) con la vacuna cubana contra la meningitis meningocóccica grupo B, única en el mundo.

DÉCADA DE LOS 90

1990: Comienzan las pruebas de campo con la vacuna recombinante antihepatitis B.

1991: Se incluye en el esquema de inmunización la vacuna contra la meningitis meningocóccica B.

1992: Se incluye en el esquema de vacunación la hepatitis B. Se han aplicado más de 12 millones de dosis. En el 2010 toda la población menor de 31 años, y grupos de alto riesgo de otras edades, se encontraban protegidos.

1999: Campaña de Vacunación contra el Haemophilus influenzae b, para todos los niños nacidos desde enero de 1998, a los que se sumaron los que fueron naciendo durante 1999.

DÉCADA 2000-2010

2000: La vacuna contra el Haemophilus influenzae b se incluye dentro del esquema de inmunización.

2004: Segunda dosis de la vacuna contra la parotiditis, rubeola y el sarampión en niños de primer grado escolar.

2005: Incorporación de la vacuna tetravalente para con una sola inyección, proteger a los niños menores de un año contra la difteria, tétanos, tosferina y hepatitis B.

2006: Incorporación de la vacuna pentavalente, que añade a las anteriores la inmunización también contra el Haemophilus influenzae b.

2007: Campaña contra el sarampión, rubeola y parotiditis en población de 12 a 24 años, donde se protegieron más de un millón de personas comprendidas en ese grupo etario.

2010: Vacunación contra la Influenza pandémica A H1N1, durante la cual se inmunizó a más de un millón de personas seleccionadas por su mayor riesgo de complicaciones con este virus.

38.- Destacada Cuba en prevención y curabilidad del cáncer bucal

El sistema de prevención desde la Atención Primaria de Salud ha propiciado que Cuba se ubique entre los primeros países con alto índice de curabilidad de cáncer bucal, afirmó el Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay.

En exclusiva a la AIN, el también Presidente Honorario del Comité de Prevención de Cáncer en Latinoamérica, remarcó que desde 1982 la Isla posee un programa nacional de detección de cáncer bucal, extendido a la comunidad.

Reconocido por la Organización Mundial de la Salud, y único de su tipo en el orbe, entre sus logros figuran el decrecimiento de más del 10 por ciento de la mortalidad por cáncer del labio, encía, suelo de la boca y lengua, remarcó el profesor de Mérito de la Universidad Médica de La Habana.

39.- Cuba desarrolla fármaco contra artritis

Científicos cubanos han desarrollado un «prometedor» fármaco para enfermedades crónicas articulares en sustitución de un producto al que la isla no tiene acceso debido al bloqueo económico de EE.UU., informaron medios oficiales.

El nuevo medicamento cubano se nombra «Fosfato crómico de P32» y es un radiofármaco elaborado por el Centro de Isótopos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en sustitución del producto norteamericano «Fosfocol».

40.- Cuba realiza ensayos clínicos sobre ataxia espinocerebelosa

Cuba realiza ensayos clínicos, destinados a elevar la calidad de vida de los pacientes con ataxia espinocerebelosa tipo 2 (SCA-2), afirmó Luis Velázquez, director del Centro para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH).

41.- Biofármaco cubano Heberprot-P recibe premio internacional

El biofármaco cubano Heberprot-P recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en acto efectuado en el Memorial José Martí, en esta capital.

Desarrollado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, este producto inyectable mereció el lauro por su contribución al tratamiento de más de 18 000 pacientes con úlcera del pie diabético -complicación crónica de los aquejados de diabetes- en Cuba y otras naciones.

Al entregar la distinción, Carlos Marzal Casella, director para América Latina de la OMPI, expresó que este descubrimiento más que hacer medicina hace Patria.

En nombre del equipo de 12 investigadores que llevó a cabo el proyecto, el doctor Jorge Berlanga Acosta reiteró el compromiso de erradicar la citada infección, que a escala global ocasiona una amputación cada 30 segundos.

42.- En deportes, Cuba entre los 10 o 15 primeros, olímpicamente hablando.

43.-Un escándalo silenciado por los medios: el programa de EEUU para la deserción de cooperantes médicos cubanos

Este trabajo está dedicado al 98,11 % de los cooperantes médicos de Cuba en el exterior que han rechazado el chantaje. A su ejemplo para la Humanidad silenciado por los medios.

Una de las iniciativas más mezquinas en la guerra de desgaste del gobierno de EEUU contra Cuba se llama Cuban Medical Professional Parole. Es el programa del Departamento de Estado que persigue la deserción y compra de profesionales médicos que integran las brigadas de solidaridad cubana en el mundo.

No es perfecta la obra, no. Se está en permanentemente en la rectificación como es normal en una REVOLUCION.

El imperio no permite que en las puertas de sus mismas narices, a 80 millas, se haga algo que en algunos de los anunciados están a años luz de Cuba.

Por supuesto que hay muchas carencias, hasta el extremo como usted dice van tres en bicicletas. Es que en este País el tener un coche (carro como se dice por acá) no es sinónimo de progreso. Es pobre, la gasolina es para los ricos quienes nos roban la poca a base de bombazos con uranio empobrecido, bajo el eufemismo de darnos “democracia” y “libertad” por parte del imperio y sus amigos europeos y otros que deserta de su ideología si alguna vez la tuvo.

De todas formas puede estar tranquilo que por estos lares tenemos mucha cultura y respeto para los que no piensan como nosotros o quien nos deja. Dicho esto no serán rotos sus discos y continuaremos oyéndolos ya que nos diferenciamos de los intransigentes y fascistas, como por ejemplo lo que hicieron con Juanes y sus discos. Le pasaron una apisonadora y hasta les amenazaron por todos lados. Eso sucedió en la república bananera de Miami y sus entornos.

En fin señor Sabina; si conseguimos que no haya un niño en la guerra, un niño trabajando, un niño alfabetizado, un niño con un médico, un niño que no se muera al nacer, un niño culto, un niño deportista, un niño que juegue, un niño que no se muera de hambre, etc., etc. ¿Cree usted que no vale la pena luchar por tener una “Colmenita”? Creemos que se ha alcanzado el objetivo de una buena REVOLUCIÓN. Y no es perfecta. Se lucha diariamente para mejorarla. A pesar de los imperialistas y sus lacayos. Y los nuevos lacayos. Primer paso al mercenarismo por acción u omisión.

Sentencia el Nuevo Herald: Sabina: ‘Cuba es un fracaso histórico‘.

Sr. Sabina: ¿No será que usted lee nada más que esos “medios des informativos que intoxican las mentes y las cuadriculan? Todo lo que sea hablar mal de Cuba tiene buenos titulares en portada. Alguien dijo lo siguiente: “NOS ESTAN MEANDO Y LOS MEDIOS DICEN QUE LLUEVE”. Saque usted…  sus propias conclusiones.

Fuentes: Granma, Independencia y Socialismo, Cubadebate, Juventud Rebelde, El Nuevo Herald, Pagina 12, Rebelión, MINREX, Aporrea, Cubainformación, Wilkipedia.

Míralos, como reptiles,
al acecho de la presa,
negociando en cada mesa
maquillajes de ocasión;
siguen todos los raíles
que conduzcan a la cumbre,
locos porque nos deslumbre
su parásita ambición.
Antes iban de profetas
y ahora el éxito es su meta.
(Luis Eduardo Aute).

¡¡¡¡ABAJO LOS IMPERIOS YANQUIS Y EUROPEOS!!!!

¡¡¡ LIBEREN A LOS CINCO COMPATRIOTAS CUBANOS INJUSTAMENTE PRESOS EN LOS EE. UU!!!

“El odio es reaccionario, solo la revolución realiza el amor” (Camilo Torres)

Muchas gracias COMPAÑEROS. SALUDOS EN REPUBLICA

La Habana, 16-04-11
(Esta fecha le duele mucho al imperio y sus lacayos. ¡¡¡50 años de la primera derrota de los yanquis en América Latina y el Caribe!!! ¡¡Como duele!! No perdonan.)


Carta a D. Joaquín Sabina (2)

Carta a D. Joaquín Sabina (1)




Diputada opositora de Venezuela sigue financiada por el gobierno de Estados Unidos

In Actualidad on 19 abril, 2011 at 0:00

Eva Golinger


A 9 años del golpe en Venezuela, la desestabilización continúa y los mismos perpetradores de las agresiones contra la democracia venezolana siguen intentando de nuevo socavar la voluntad del pueblo. Una de ellos, se llama Maria Corina Machado.

No sorprende que a 9 años del fallido golpe de estado en Venezuela, que con el apoyo político y financiero de Washington logró sacar brevemente al Presidente Chávez y su gobierno del poder, los mismos perpetradores siguen activos con sus planes de desestabilización. El financiamiento multimillonario de las agencias estadounidenses, y de algunas fundaciones y gobiernos europeos y canadienses, a los grupos anti-chavistas ha alcanzado más de 50 millones de dólares anuales, y todo indica que estas grandes inversiones están siendo orientadas hacia el proceso electoral en 2012, cuando el país suramericano enfrentará elecciones presidenciales y regionales de nuevo.

El gobierno de Estados Unidos, quien apoyó públicamente al golpe contra el Presidente Chávez en 2002 y el gobierno dictatorial que se impuso a la fuerza en las horas después del secuestro y casi asesinato del jefe de estado venezolano, ha incrementado su postura agresiva y hostil contra el país petrolero, buscando colocarlo formalmente en su lista de “estados terroristas” para justificar una intervención militar en su contra. Y aunque aún no han logrado este objetivo, en los años después del fracasado golpe, han repotenciado su presencia militar en el Caribe y el norte de Sur América, rodeando a Venezuela con buques y aviones de guerra, submarinos y fuerzas especiales, capaces de actuar en cualquier momento, si fuera necesario.

A pesar de la “desilusión” que mantiene Washington con los dirigentes y partidos opositores en Venezuela, como destacan varios cables secretos del Departamento de Estado divulgados por Wikileaks, el gobierno estadounidense sigue apostando por la alternativa opositora. Un documento de Wikileaks, de fecha junio 2009, redactado por el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Caracas, John Caulfield, resaltó como los partidos de la oposición “no tienen la voluntad de sacrificar las ambiciones personales para unificarse” contra el Presidente Chávez. El cable analizó el deterioro interno y los conflictos personales entre los principales dirigentes de los partidos Primero Justicia, COPEI, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo, y expresó la preocupación de Washington de la imposibilidad de unidad entre los sectores opositores.

En otro cable, de abril 2006, el entonces embajador estadounidense, William Brownfield, clasificó al secretario general del partido opositor Acción Democrática (AD), Henry Ramos Allup, como “sobre-confiado”, “sin imaginación” y “repelente”. También dijo que el partido AD no iba a ningún lugar, estaba “rápidamente” decayendo.

Pero a pesar de la desilusión con los partidos opositores, el Departamento de Estado y sus agencias, como la National Endowment for Democracy (NED) y la Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID), han aumentado su financiamiento y asesoría a estos grupos, buscando como ayudarlos planificar una estrategia para retomar el poder del Presidente Hugo Chávez.

Una de los principales receptores de estos fondos multimillonarios ha sido, la ahora diputada, Maria Corina Machado. Hace 9 años, Maria Corina Machado asistió felizmente al Palacio de Miraflores durante el golpe de estado, para ser testigo y firmante del famoso “Decreto Carmona”, que el 12 abril 2002 disolvió todas las instituciones democráticas del país – desde el cuerpo ejecutivo, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, la misma Asamblea Nacional donde ahora ella participa, la Fiscalía General, y hasta la propia Constitución de la República.

Cuando el golpe fracasa, a Maria Corina, la asignan una nueva misión desde Washington – la creación de una organización “electoral” para hacer campaña contra el Presidente Chávez, intentando “revocar” su mandato en un referéndum. Ella fracasó de nuevo, pero el apoyó siguió. Su grupo, Súmate, continuó al frente de las campañas electorales de la oposición y en 2005, ella fue recibido con manos (y rodillas) por el Presidente George W. Bush, en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Con un trato de “jefe de estados”, Bush permitió que Machado ofrecía una rueda de prensa de la misma Casa Blanca, algo poco ocurre con una representante de una “organización no gubernamental” de América Latina.

Machado fue premiada varias veces por la NED y el Departamento de Estado, y hasta recibió una beca para participar en un semestre en la distinguida universidad Yale en 2007 – todo en preparación para su “destino” político en Venezuela.

A pesar de su pública relación con el gobierno estadounidense, y las pruebas del financiamiento de su campaña electoral (algo que viola la ley venezolana), Maria Corina fue elegida diputada de la Asamblea Nacional en septiembre 2010.

Pero desde asumir su cargo el 5 enero 2011, la diputada casi no ha ejercido el poder. Más tiempo ha invertido en sus viajes a Estados Unidos, para fortalecer sus contactos y, presuntamente, recibir instrucciones y apoyo estratégico de sus “amos”.

Por eso no sorprende que los días del aniversario del golpe de abril de 2002, Maria Corina se encuentra en Estados Unidos, a cuentas del Departamento de Estado, dictando “conferencia” y reuniéndose con distintos sectores políticos para planificar nuevas acciones contra el gobierno venezolano.

Este 13 abril – que es el día que se celebra el rescate de la democracia en Venezuela, debido a que fue el día cuando el pueblo venezolano se levantó en 2002 a reinstaurar su constitución y rescatar a su presidente, Hugo Chávez, de las manos golpistas- Maria Corina Machado se encuentra en Miami, en un evento pagado por el Departamento de Estado, dictando una conferencia bajo el título “600 días para erradicar el autoritarianismo: Transformando a Venezuela”, en la Universidad de Miami.

El anuncio del evento dice claramente que fue realizado con el “apoyo financiero del Buró de Asuntos Culturales y Educativos del Departamento de Estado”, que es una de las divisiones de propaganda de la diplomacia estadounidense. Además del apoyo financiero del Departamento de Estado, el evento tuvo un costo de 20 dólares por asistente, para generar más ingresos para la diputada opositora y su campaña contra el gobierno venezolano. [Pueden ver el afiche original aquí: https://www6.miami.edu/hemispheric-policy/Program_Announcements_2011/MariaCorinaMachado2011-Announcement.pdf].

Cínicamente, Maria Corina Machado, quien dice representar al “pueblo venezolano” también participó en un vulgar evento en Miami, junto a un grupo de auto-exiliados, fugitivos y delincuentes venezolanos, varios de los cuales quienes participaron en el golpe de abril 2002 y otros actos de terrorismo y criminalidad en Venezuela en los últimos años. Titulado el “Día del Exiliado Venezolano”, Machado fue honrada junto a la congresista republicana Ileana Ros-Lehtinen, jefa del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense y conocida socia del terrorista Luis Posada Carriles.

En vista de sus graves violaciones de la ley venezolana, habrá que preguntar, ¿cómo es posible que una diputada venezolana viaja a Estados Unidos pagada por el Departamento de Estado para dictar conferencias contra su país, y luego hasta celebra con un grupo de fugitivos, golpistas y criminales en Miami? ¿Habrá justicia a su regreso a Venezuela, o reinará la misma impunidad que ella ha disfrutado desde el 2002?


[Fuente: Contrainjerencia]