Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 29 de abril de 2011|Daily archive page

El INE reconoce 312.400 parados en Canarias (36,17% real)

In Actualidad, Economía, Laboral on 29 abril, 2011 at 12:17

El Instituto Nacional de Estadística español (INE) reconoce en su Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2011, la existencia de 312.400 trabajadoras y trabajadores en paro en Canarias, lo que supone el 28,52% de la población activa, que sitúa en 1.095.300 personas. Sin embargo,  las cifras del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) reconocen, a 31 de marzo de 2011, sólo a 551.304 canarias y canarios dados de alta en la Seguridad Social. Sumados a los 312.400 parados, nos da una cifra de 863.704 personas, por lo que el INE hace desaparecer 231.596 canarios de las estadísticas. Sobre esta población activa, mucho más real (el total de parados y afiliados), el paro se sitúa en las Islas, según las propias cifras oficiales, en el 36,17%.

En el conjunto del Estado el INE reconoce 4.910.200 parados, un 21,29% sobre la población activa que asegura el organismo de estadísticas gubernamental (23.061.800 personas). Teniendo en cuenta que a 31 de marzo el INSS da la cifra de 13.124.238 afiliados a la seguridad social, la suma de afiliados y parados se eleva a 18.034.438. Sobre esta cifra de población activa, el paro en el Estado español alcanza el 27,23%.

Anuncio publicitario

Hoy viernes se celebra la 2ª Marcha Obrera contra el paro y la precariedad

In Actualidad, Convocatoria, Laboral on 29 abril, 2011 at 0:03

CULMINA CON UN MITIN A LAS 8 DE LA NOCHE EN LA PLAZA DE LAS RANAS

Convocada por nuestros camaradas del Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC) bajo el lema Pan, Trabajo, Derechos, tendrá lugar hoy viernes la segunda Marcha Obrera contra el paro y la precariedad que discurrirá por diversos barrios de Las Palmas. A las seis de la tarde parte del Centro Cívico La Ballena para culminar a las ocho con un mitin en la Plaza de Las Ranas. Reproducimos a continuación el llamamiento del PCPC para esta acción:

Desde que estalló la crisis capitalista en el 2008, las agresiones del gobierno hacia la clase obrera y sectores populares ha sido múltiples: reforma laboral, disminución de sueldos a los empleados públicos, ataque a la negociación colectiva y a los convenios, mayores dificultades para acceder al cobro de jubilación y menor cuantía de las pensiones, abaratamiento del despido, empeoramiento de servicios públicos (como sanidad o educación) empujando al pueblo hacia los negocios privados, subida de tarifas eléctricas (más del 30%), nuevas privatizaciones (aeropuertos), …

A esto se suma el aumento del gasto militar, contratación de miles de nuevos policías y guardias civiles para cuidar los intereses del capitalismo y reprimir al pueblo ­a la gran mayoría que sufre día a día el aumento del paro (afectando, especialmente, a la juventud)­; la reducción de salarios – más notoria en los de la mujer trabajadora­; el robo por la banca de más de diez mil viviendas a quienes no han podido pagar su hipoteca, pérdida de protección social, etc., etc.

Mientras el pueblo canario ­con 300.000 personas en el paro­ vive bajo la situación de angustia, penalidades y pobreza, los ricos son cada vez más ricos, y encima el gobierno les ayuda facilitando miles millones de euros a la banca que propició la crisis.

Frente a tantas agresiones no puede haber resignación y esperar mejores tiempo.

EL PCPC LLAMA a la clase obrera y sectores populares ­que con su esfuerzo crean la riqueza que hay en Canarias­, a luchar por una salida popular a la crisis desplazando del poder a los más ricos y sus representantes en las instituciones.

EL PCPC LLAMA a organizarse a través de los Comité de Unidad Obrera (CUO) como plataformas de encuentro, coordinación, impulso y fortalecimiento de la militancia sindical y combativa sin distinción de siglas.

El PCPC LLAMA a defender unas propuestas políticas que recoja:

  • Seguro de paro indefinido. Renta de protección social y de la  infancia. Pensiones dignas. Políticas para la libertad e igualdad.
  • Devolución de todas las viviendas robadas por la banca. Moratoria  de pago para personas sin suficientes ingresos.
  • Nacionalización de la banca. Política de crédito para promover el  empleo y la economía productiva.
  • Imposición fiscal progresiva. Que pague más quien más tiene.
  • Devolución de la RIC acumulada y eliminación de este privilegio  empresarial.
  • Defensa del patrimonio público y reversión de todo lo privatizado  (Unelco, Emalsa, Iberia, Telefónica, etc.).
  • Defensa de la sanidad y la educación públicas. No a las políticas de  concertación con los negocios privados. Incompatibilidad laboral  absoluta.
  • Socialización del suelo urbanizable y de todo el suelo protegido.
  • Persecución de la especulación. Fin a la política de grandes  infraestructuras innecesarias.
  • Reducción del gasto militar. No a las tropas en misiones imperialistas.
  • Salida de la OTAN. Desmilitarización de Canarias. Paz, cooperación  y solidaridad.

 EL PCPC hace un llamamiento a la gente en paro, a quienes trabajan en condiciones precarias, a pensionistas y a estudiantes, y a la clase trabajadora en general, a participar en esta 2ª Marcha Obrera contra el Paro y la Precariedad. Son muchas las razones.


A los partidos, fuerzas políticas y movimientos sociales del mundo, amigos de la Revolución Cubana

In Actualidad, Comunicado on 29 abril, 2011 at 0:02

Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del
Partido Comunista de Cuba (PCC)


Del 16 al 19 de abril se celebró en la Habana, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, coincidiendo con 50 Años de la Victoria de Playa Girón y de la Proclamación del Carácter Socialista de la Revolución Cubana.

Participaron más de mil Delegados e Invitados nacionales en representación de cerca de 800 mil militantes, organizados en 61 mil organizaciones de bases en los diversos sectores de toda la sociedad cubana.

El Informe Central, presentado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, es un análisis profundamente autocrítico y oportuno de la crucial coyuntura actual del proceso histórico de la construcción del socialismo en Cuba. En ese contexto se precisan aspectos esenciales que fundamentan la necesidad de continuar las transformaciones económico-sociales, dirigidas a la actualización del modelo económico y al fortalecimiento de las estructuras económicas y sociales que garanticen poder avanzar en la edificación de la nueva sociedad socialista. En esencia, el Informe Central al Congreso estuvo dirigido a identificar los problemas cardinales que enfrenta el país y cómo resolverlos.

Las discusiones acerca de los medulares temas que se analizaron,

ratificaron la aplicación consecuente del pensamiento creador del fundador del Partido, líder histórico y Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz.

Por otro lado, se reafirmó que la actualización en marcha, de nuestro proceso, está concebida esencialmente sobre la base de las particularidades histórico-culturales concretas de Cuba, sometida a un férreo bloqueo económico, comercial y financiero por casi 50 años, y no a partir de la copia mecánica de experiencias similares en otras partes del mundo.

Fueron aprobados los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, al que le antecedió un amplio proceso de debate popular sobre su Proyecto, que se extendió por cinco meses, en el que participaron más de ocho millones de personas (algunos en más de una ocasión) y se produjeron alrededor de tres millones de intervenciones de la población, con 781 644 opiniones, garantizándose así que los participantes se manifestaran libremente y expresaran sus insatisfacciones y discrepancias.

Se analizaron todas las propuestas formuladas por el pueblo. El 87,4% de los planteamientos recogidos en estos debates se tomaron en cuenta, mientras que del 12,6 % restante, se decidió una parte continuar estudiando su posible aplicación, y otros no fueron considerados por ahora.

Fue ratificada con el respaldo mayoritario del pueblo, la vigencia del predominio de la propiedad estatal socialista sobre los medios de producción, y de la planificación, como basamento esencial de la economía nacional. Se confirmó la firme voluntad del Estado Socialista de mantener las conquistas sociales alcanzadas como resultado de la obra revolucionaria, expresión del espíritu humanista de nuestro proyecto social y sostener el acceso gratuito de todos los ciudadanos por igual a la educación, la salud pública, la práctica masiva del deporte y la cultura.

El proceso, que constituyó de hecho un referéndum de todo el pueblo, fruto del cual se modificó el 68% de los Lineamientos originales propuestos, confirmó la confianza y unidad de la inmensa mayoría de los cubanos en torno al Partido Comunista y a la Revolución, esa que no dejará nunca a nadie desamparado. Quedó demostrada una vez más, la validez del pensamiento del compañero Fidel: “…la fuerza del Partido, radica en su vinculación estrecha y permanente con las masas…”

Fue sin dudas, un proceso democrático y transparente, con amplia participación popular que se desarrolló sobre la base del principio de que tiene que ser el pueblo con el Partido al frente, quien decida el destino del país.

Ahora se impone por un período de varios años y de forma gradual, sin apresuramiento, la implementación de las medidas que contempla el Nuevo Modelo Económico y Social del país.

Los delegados al Congreso tuvieron en cuenta la voluntad del compañero Fidel Castro Ruz, de no ser incluido en la candidatura del Comité Central y su decisión de continuar siendo “militante del partido y soldado de las ideas”.

Fueron elegidos los compañeros Raúl Castro Ruz y José Ramón Machado Ventura, Primer y Segundo Secretarios del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Se eligió igualmente un Comité Central con 115 miembros, que renovó la mitad de sus efectivos – con una representación femenina del 41,7%. También se eligió un Buró Político de 15 integrantes y un Secretariado del Comité Central. Esta elección no fue fruto de la improvisación, sino de una política dirigida a ir incorporando paulatinamente la real representatividad de nuestro pueblo y sobre todo de una nueva generación de cubanos que pueda garantizar junto a la Generación Histórica, la continuidad del socialismo en Cuba.

El Congreso aprobó la Convocatoria para el 28 de enero del año 2012 de la Conferencia Nacional del Partido, encuentro que constituye la continuidad del VI Congreso del Partido.

Tendrá como objetivo principal potenciar al Partido sobre la base del principio de que el Partido Comunista de Cuba, dirige y controla; pero no administra. Por ello la Conferencia debe adoptar las decisiones necesarias dirigidas a adecuar los Estatutos, las normativas internas, la estructura, los métodos y estilos de trabajo del Partido a las actuales circunstancias históricas que vive el país, así como brindar especial atención a la formación y desarrollo de los cuadros de dirección, como aspecto prioritario y estratégico para todo el Partido, y determinante para el futuro de la Revolución.

La Conferencia debe debatir y aprobar además, las definiciones fundamentales relacionadas con la política exterior y las relaciones internacionales del Partido. En este sentido, el Congreso reiteró la invariable posición de Cuba de defender los principios universales de soberanía, independencia, autodeterminación, el no uso de la fuerza en la solución de los conflictos y la no injerencia en los asuntos internos de los países.

Se ratificó la disposición a dialogar con el gobierno de Estados Unidos acerca de cualquier tema de interés común, sobre la base del reconocimiento y el respeto mutuos, y sin condicionamientos.

Fue aprobada la Resolución sobre el Perfeccionamiento de los Órganos del Poder Popular, el Sistema Electoral y la División Político- Administrativa.

Amigas y amigos del mundo:

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba confirmó que para los militantes y patriotas, la nación, la independencia y el socialismo están indisolublemente unidos, por lo que es y será siempre su defensa irrenunciable la bandera principal del proceso revolucionario cubano.

En las palabras de clausura del Primer Secretario recién electo, Raúl Castro Ruz, reiteró la solidaridad militante de los cubanos a los pueblos hermanos del Tercer Mundo y el apoyo a los Partidos Comunistas y demás fuerzas progresistas de todo el mundo que luchan sin cesar por un mundo mejor.

Aprovechamos esta ocasión para agradecer a los partidos y fuerzas políticas, movimientos sociales, personalidades y amigos por los mensajes de aliento y solidaridad recibidos en el transcurso del magno evento.

La Habana, 20 de abril de 2011




Cuesta abajo para Obama

In Actualidad on 29 abril, 2011 at 0:00

Rupert Cornwell


Ya está instalado que Barack Obama se dirige a un segundo mandato. Pero una encuesta publicada ayer hace pensar, ya que indica que los norteamericanos están del peor humor posible desde que asumió, hace 27 meses. Estos resultados pesimistas surgen del último estudio mensual de New York Times/CBS News y resultan sorprendentes porque la economía parece estar mejorando, los números oficiales muestran que el desempleo baja y el mercado de acciones volvió a niveles vistos por última vez antes de la crisis de 2008-2009.

Estas buenas noticias parecen tener poco impacto. Siete de cada diez norteamericanos dicen que el país “va por el camino equivocado”, mientras que casi el ochenta por ciento piensa que la economía está empantanada o va peor. Estos números muestran un claro cambio negativo desde la encuesta del mes pasado.

Este renovado pesimismo se debe casi seguramente a una combinación de factores: la explosiva deuda nacional y la incapacidad de los dos partidos nacionales de ponerse de acuerdo en cómo reducirla, destacadas por la advertencia de la agencia financiera Standard & Poors sobre la futura baja de calificación del crédito de los Estados Unidos y la ya proverbial obsesión norteamericana por el precio de los combustibles, que ya se acercan rápidamente a su pico de mediados de 2008.

Esta depresión realimenta la imagen negativa del presidente Obama. El estudio muestra que su porcentaje de aprobación es de 46 puntos, con un 45 por ciento que lo rechaza como un mal presidente. Esta encuesta y todas las demás realizadas en los últimos meses muestran que Obama tiene una imagen positiva de menos del cincuenta por ciento, número considerado como el mínimo para que un presidente pueda buscar su reelección con chances razonables.

En todo caso, parece sugerir el estudio del New York Times y la cadena CBS, los norteamericanos parecen más dispuestos a probar la dura receta de cortes presupuestarios para reducir el déficit de los republicanos que la combinación que ofrece Obama de cortes en los gastos y subas en los impuestos. La idea de que es mejor tener menos servicios de un gobierno más chico y no más servicios de un gobierno mayor gana en la encuesta por 55 puntos contra 33.

Sin embargo, el presidente tiene algunas ventajas claras sobre quien decida desafiarlo. Por ahora, tiene una capacidad masiva, enorme, de reunir fondos de campaña. Y que no tenga que ir a una primaria contra un oponente interno significa que puede planear la campaña del modo que mejor le convenga.

Pero aun así la encuesta indica que Obama es claramente vulnerable de cara al 2012, si es que los republicanos pueden presentar un candidato que resulte creíble. Y eso es, por supuesto, un “si” de gran tamaño, ya que ninguna de las figuras principales del partido está haciendo una gran impresión ante el público. De hecho, cuando un republicano llega a la tapa de los diarios, suele ser Donald Trump con su plataforma derechista dura, acusando a Obama de ni siquiera ser norteamericano de nacimiento. Los estrategas republicanos advierten que insistir en ese tipo de argumentos sólo va a servir para que los votantes moderados y centristas se convenzan de que el Partido Republicano fue copado por un grupo de lunáticos, con lo que votarán a Obama de nuevo.

Estos temores, sin embargo, pueden ser exagerados. El empresario Trump es muy conocido, pero el sesenta por ciento de los encuestados en este estudio no cree que sea un candidato serio. De las demás figuras republicanas, Mitt Romney aparece como lo más parecido a un precandidato posible, aunque los encuestados que se dicen republicanos parecen aceptarlo sin particular entusiasmo. El resto de las figuras posibles para competir con Barack Obama simplemente no son tan conocidas como para que los consultados tengan opinión sobre ellos.


[Fuente: The Independent, especial para Página/12]