Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 2 de mayo de 2011|Daily archive page

«Vota comunista, vota PCPC», campaña del PRCC en apoyo de las candidaturas comunistas

In Actualidad on 2 mayo, 2011 at 0:01

Conforme a la reciente declaración de su Comité Central, el Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias (PRCC) inicia su campaña a favor de las únicas candidaturas comunistas en Canarias, presentadas por nuestros camaradas del Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC), para las próximas elecciones del 22 de mayo. La campaña lleva el lema «Vota comunista, vota PCPC», y va dirigida a los militantes de las tres organizaciones comunistas de las Islas, a sus simpatizantes y a los sectores más conscientes de la clase obrera canaria.

Más que unos determinados resultados electorales, el objetivo de esta campaña del PRCC es el de reforzar y consolidar la política del Bloque Comunista y dar ejemplo y testimonio del avance unitario hacia la conformación de un amplio Frente de Resistencia Popular, en torno a un Programa contra la crisis y el paro, por la nacionalización de la banca y de las grandes empresas monopolistas y por la inversión pública productiva y generadora de empleo.


VOTA COMUNISTA




Anuncio publicitario

¿Adónde nos lleva la energía nuclear?

In Actualidad, Medio ambiente on 2 mayo, 2011 at 0:00

Editorial de
Diario del Pueblo


El incidente de la central nuclear de Fukushima en Japón ha disparado las alarmas mundiales, por los riesgos que el incidente conlleva para la seguridad nuclear global. El desastre ha provocado una ola de rechazo al uso de este tipo de energía en Europa, donde se han producido manifestaciones antinucleares en Alemania, Francia e Italia. Muchos países han cesado de aplicar su plan de desarrollo electronuclear.

Alemania ha declarado que cerrará 7 centrales nucleares puestas en funcionamiento antes de 1980, y suspendido el plan de prorrogar el periodo límite de funcionamiento de las centrales nucleares. Suiza, Corea del Sur, la India y China han decidido reconsiderar sus planes de desarrollo electronuclear.

Como segundo desastre nuclear más grave después del Chernobil en los últimos 50 años, el incidente de Fukushima ha ensombrecido el desarrollo nuclear global, obligando al mundo a replantearse los senderos por los cuales encaminará su futuro desarrollo energético.

LA ENERGÍA NUCLEAR COMO ALTERNATIVA ANTE LA ESCASEZ DE SUMINISTRO ENERGÉTICO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Considerando el problema desde el ámbito global, el suministro eléctrico mundial depende en un 13 a 15 por ciento del desarrollo electronuclear. Los países grandes consumidores de energía dependen en grado aún más alto de la energía nuclear: Francia, 27 por ciento, Corea del Sur, 38 por ciento, Alemania, 32 por ciento, Japón, 30 por ciento, EEUU, 20 por ciento, Gran Bretaña, 20 por ciento y Rusia, 16 por ciento. Hasta marzo de 2011, China había puesto en funcionamiento un total de 13 grupos electrógenos nucleares, con una capacidad instalada total equivalente a cerca de 1,8 por ciento de la total nacional.

Además de la garantía del suministro energético, la tentativa de enfrentarse al cambio climático y reducir la emisión de gases de efecto invernadero también constituye un importante factor que compulsa a diversos países a desarrollar la energía nuclear, considerada como importante medida orientada a reemplazar la energía fósil y a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Aunque el incidente nuclear de Chernobil en Rusia y el de Three-Miles Island en EEUU han mantenido estancada la construcción de plantas nucleares durante decenios, el desarrollo de nuevos energéticos se ha convertido en tendencia general irreversible, debido a la creciente demanda de energía del mundo y a la necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Esta tendencia no cambiará a pesar de los incidentes ocurridos. Tras el desastre de Fukushima, las autoridades de EEUU, Francia y Gran Bretaña han declarado expresamente que no dejarán de desarrollar la energía nuclear.

LAS ENERGÍAS RENOVABLES TODAVÍA NO PUEDEN REEMPLAZAR A LA NUCLEAR

De acuerdo con el informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, sobre las tendencias generales en la inversión en energía sostenibles en 2010, la electricidad generada por la energía renovable en 2009 representó el 18 por ciento del total mundial, incluido el 15 por ciento de la energía hidroeléctrica y el 3 por ciento de la eólica, solar y biológica. En 2009, la capacidad electrogena con carbón instalada en China representó el 75 por ciento del total de la electricidad generada del país, la de electricidad hidráulica, el 22,5 por ciento, y la de electricidad eólica, solar y biológica, menos del 1 por ciento. Por su desarrollo limitado, las energías sostenibles no pueden sustituir a la nuclear por el momento.

La generación hidroeléctrica es la tecnología más madura para aprovechar las energías renovables y es ampliamente utilizada en el mundo. Actualmente, los recursos hidroeléctricos han sido explotados casi hasta el punto del agotamiento en los países desarrollados, lo que imposibilita el crecimiento en gran margen de la energía hidroeléctrica. La construcción de plantas hidroeléctricas se centra principalente en países en vías de desarrollo. En su XII plan quiquenal de desarollo socioeconómico, China ha estipulado la meta de explotar en gran margen la generación hidroeléctrica. Según calculan expertos, en cada uno de los cincos años venideros, China construirá y pondrá en funcionamiento grupos de generación hidroeléctrica con capacidad instalada equivaliente a la de la planta hidroeléctrica de las Tres Gargantas, para cumplir la meta quinquenal establecida en el plan. Si ralentiza el desarrollo de la energía nuclear, al país le resultará muy difícil acelerar la generación hidroeléctrica para cubrir la disparidad. Poniendo el tema en perspectiva a largo plazo, los países en vías de desarrollo también llegarán a explotar en exceso sus recursos hidráulicos para la generación eléctrica. Los daños derivados de la explotación de la energía hidroeléctrica para el medioambiente tambien han provocado polémicas.

El aprovechamiento de las energías eólica y solar está limitado por las condiciones geográficas y climáticas. Quizá estas energías se convertirían en la principal fuente energética para los países con menos demanda y condiciones geográficas y climáticas adaptables para su aprovechamiento. Sin embargo, los grandes consumidores sólo pueden aprovechar las energías eólica y solar para la generación electrica en ciertas zonas.

La generación de electricidad partiendo de la energía biológica puede evitar las restricciones de las condiciones geográficas y climáticas, pero los problemas de escasez de estos recursos, su mala calidad y las dificultades para conseguirlos impiden su desarrollo ulterior.

INDUSTRIA NUCLEAR: IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA NUEVA INDUSTRIA ESTRATÉGICA

Además de garantizar el suministro de energía nuclear, esta rama industrial es capaz de elevar el nivel industrial de un país. Todas los países que disponen de energía nuclear son potencias industriales. El desarrollo de la industria nuclear, que necesita gran cantidad de inversiones y la introducción de sofisticadas tecnologías, constituye la principal fuente y símbolo de la fuerza nacional de un país y de su poderío estratégico. En cierto sentido, la disposición de una industria nuclear avanzada y de gran envergadura constituye el umbral para la entrada al club de las potencias.

Como rama industrial con tecnología intensiva, fondos concentrados, procesos prolongados y amplias conexiones con otros sectores, la industria nuclear promueve el desarrollo de una decena de ramas industriales, tales como la de maquinaria, metalúrgica, electrónica, química y de instrumentos y medidores y materiales. La promoción del desarrollo de esta rama industrial precisa de movilizar las élites profesionales, elevar la capacidad creativa tecnológica y mejorar el nivel manufacturero industrial del país.

Actualmente, el mundo ha entrado a una etapa del desarrollo industrial con innovaciones sin precedentes, lo que permite una restructuración industrial y económica a nivel global. Por un lado, las potencias están promoviendo el desarrollo de nuevas industrias y explotando nuevas esferas tecnológicas para impulsar la economía y salir de la sombra de la crisis financiera internacional. Por el otro, desde que comenzó el siglo XXI, han aparecido nuevos indicios de importantes innovaciones científicas y tecnológicas en la industria nuclear, como la construcción de plantas nucleares de la tercera generación, y se espera que la tecnología nuclear de la cuarta generación entre a la etapa de comercialización hacia 2030. Las principales potencias nucleares han comenzado a analizar la estrategia de promover el desarrollo tecnológico, elevar el nivel industrial y ponerse a la cabeza de la economía mundial.

OBJETIVO FUTURO: UNA ENERGÍA NUCLEAR MÁS SEGURA

El incidente nuclear de Fukushima no logrará desviar la tendencia del desarrollo de la energía nuclear, pero ha hecho que los científicos presten mayor importancia a la seguridad nuclear. A tal tenor, se acelerarán las renovaciones tecnológicas en esta rama energética y la introducción de la tecnología de la tercera generación para reemplazar las viejas plantas nucleares. Los diversos países han formulado más estrictos criterios de seguridad para la plantas nucleares y elevar la vigilancia de las mismas. Asimismo, tomarán una actitud más cautelosa en la selección de sitios para la construcción de plantas nucleares. Es posible que China vuelva a evaluar los sitios de las futuras centrales nucleares en las provincias de Hunan, Shanxi y Gansu y el municipio de Chongqing, ubicadas en las cercanías de zonas sísmicas.