Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 4 de mayo de 2011|Daily archive page

Palestina: El FPLP saluda la reconciliación y enfatiza que la unidad significa confrontación con el ocupante

In Actualidad, Comunicado on 4 mayo, 2011 at 13:43

El Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), declaró el 3 de mayo de 2011, tras la firma de los acuerdos de El Cairo para poner fin a la división y restablecer la unidad nacional, que romper el asedio a la heroica Franja de Gaza, abriendo sus pasos fronterizos, y la reconstrucción después de años de bloqueo y agresión por la ocupación, deben ser las prioridades nacionales.

En un comunicado de prensa, el Frente dijo que los líderes y representantes palestinos que se han reunido en El Cairo se han unido bajo los auspicios de la revolución del 25 de enero. Señaló que las amenazas de la ocupación y la presión financiera y material y la intervención extranjera no disuadirán al movimiento palestino de satisfacer las aspiraciones y objetivos de nuestro pueblo en la patria y en el exilio para volver a una seria solidaridad nacional y a la lucha conjunta para hacer frente a la ocupación, la agresión y el asedio.

El Frente también dijo que el pueblo palestino y toda la nación árabe buscan están pendientes de los acontecimientos en Egipto, no sólo para firmar un acuerdo, sino para encarnar la unidad nacional palestina con todos los derechos políticos, militantes, sociales y culturales bajo la bandera de una incluyente Organización para la Liberación de Palestina, para conducir la lucha nacional, democrática y humana en el camino de la liberación de nuestra tierra y nuestro pueblo, de la democracia, la unidad y la justicia.

El evento contó con la presencia de una delegación del Frente, encabezado por el camarada Maher al-Taher, líder de la rama del FPLP en el exilio. Otros miembros de la delegación son camaradas Abu Ahmad Fuad, Rabah Muhanna y Jamil Majdalawi. Al camarada Abdel Rahim Mallouh, secretario general adjunto del FPLP, se le bloqueó su salida de Cisjordania por una prohibición de Israel, negándosele la posibilidad de participar. El camarada Ahmad Saadat, secretario general del FPLP, está preso en las cárceles de Israel –en la actualidad ha sufrido más de 775 días en régimen de aislamiento- y, por lo tanto, no pudo encabezar la delegación.

El camarada Khalida Jarrar, miembro del Buró Político, dijo que la ocupación estaba intentando por todos los medios de abortar la unidad palestina, subrayando que «Israel está lanzando amenazas y restricción a la libertad de circulación de los líderes políticos, como Abdel Rahim Mallouh, en un intento de frustrar los esfuerzos para la reconciliación palestina».

El camarada Jamil Mizher, miembro del Comité Central del FPLP, dijo que los vientos de cambio en la región árabe ha tenido un claro impacto en la firma del acuerdo de reconciliación, señalando que esperaba que este importante paso importante tenga continuidad en el marco de un movimiento nacional integral para salvaguardar los derechos nacionales del pueblo palestino.

En una entrevista con Al-Aqsa TV, el camarada Mizher expresó la existencia de un estado de cauto optimismo en las calles palestinas sobre la reconciliación, señalando que el pueblo palestino ha pasado por muchos diálogos, reuniones y acuerdos anteriores, incluyendo el fallido acuerdo de La Meca, y ha atravesado un período difícil, con graves repercusiones sobre todos los aspectos de la vida.

El camarada Mizher subrayó que la superación del estado de división debe basarse en una voluntad política seria, haciendo hincapié en que todas las fuerzas, en particular Fatah y Hamas, deben cumplir con su responsabilidad de nuestro pueblo y resolver todas las discrepancias a través de un amplio diálogo nacional. Señaló que la unidad nacional real requiere un compromiso firme con los objetivos nacionales palestinos, y no sólo un intercambio de cuotas de poder entre Fatah y Hamas.

Hizo hincapié en que existe un interés israelí en prolongar la división y explotar las contradicciones palestinas. Señaló que el liderazgo palestino no debe confiar ni en el gobierno de EEUU ni en el Cuarteto, explicando que esas fuerzas sólo pondrá obstáculos antes de reconciliación verdadera, e hizo hincapié en la necesidad de un comunicado oficial expresando el fin de las negociaciones con la ocupación, que sigue asesinando, encarcelando y agrediendo a nuestro pueblo, negando nuestros derechos, y construyendo asentamientos coloniales.

El camarada Rabah Muhanna, uno de los miembros de la delegación a El Cairo y miembro del Buró Político, subrayó que el control popular es necesario para cualquier acuerdo efectivo. También hizo hincapié en que los servicios de seguridad deben proteger la seguridad palestina y acabar con la colaboración en materia de seguridad con el Estado ocupante. Prometió que el FPLP mantendría la transparencia ante las masas, la única garantía de éxito de cualquier reconciliación.




Anuncio publicitario

Este viernes, presentación de las candidaturas comunistas en Gran Canaria

In Actualidad on 4 mayo, 2011 at 0:02

EL PARTIDO COMUNISTA DEL PUEBLO CANARIO INVITA A TODOS Y A TODAS AL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LAS CANDIDATURAS EN GRAN CANARIA

Este viernes, 6 de mayo, nuestros camaradas del Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC) presentan sus candidaturas en la isla de Gran Canaria. El acto tendrá lugar en el Ateneo Popular Jiribilla (Paseo de San Antonio, 11, en Las Palmas) a las ocho de la noche. EL PCPC afronta las elecciones del 22 de mayo como una ocasión más para seguir organizando la lucha del pueblo por sus derechos y emancipación, por mejorar sus actuales condiciones de vida y acumular fuerzas para hacer triunfar la revolución socialista.

Nuevamente, la crisis del capitalismo está siendo cargada sobre las espaldas de las trabajadoras y los trabajadores. Los empresarios y banqueros, a través de sus gobiernos presididos por Zapatero y Paulino Rivero, están liquidando conquistas obreras largamente luchadas, saqueando los bolsillos del pueblo y hundiendo en la pobreza y exclusión social a franjas crecientes de la clase obrera y otros sectores populares. Las medidas que ambos gobiernos están tomando para enfrentar la crisis perjudican gravemente los intereses del pueblo. Sólo la lucha constante unirá la fuerza necesaria para frenar esas medidas. El PCPC trabaja diariamente para levantar esa lucha necesaria que rechace radicalmente la política de Zapatero, Rajoy y Rivero. Hoy, cualquier pacto o cambalache con el gobierno sólo sirve para eliminar derechos del pueblo mientras se le hace creer que por ese camino llegarán soluciones a sus problemas.

Las candidaturas del PCPC representan el compromiso político de confrontar con el capitalismo real (el de más explotación y menos derechos, más violencia y más guerra, menos trabajo y peor alimentación, más propaganda y menos cultura), representan la voluntad política de organizar al pueblo para luchar desde hoy por la necesaria revolución socialista de mañana.

Carmelo Suárez Cabrera (Parlamento de Canarias), Agustín Millares Cantero (Cabildo de Gran Canaria), Juan Rafael Lorenzo Santana (Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria) y Paqui Sánchez Macías (Ayuntamiento de Telde) encabezarán las candidaturas que el PCPC presentará en la isla de Gran Canaria. Son las candidaturas de la izquierda que no cree en el capitalismo ni tantito así.




Human rights? Libya? It’s the economy, stupid! (II)

In Actualidad, África on 4 mayo, 2011 at 0:01

Francisco Javier González


PARTE II. EL MARCO GENERAL

Tal parece que aquellos tiempos en que el presidente gringo Franklin D. Roosevelt decía del cleptócrata dictador nicaragüense Anastasio Somoza que puede que sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta están llegando a su fin. El “Tacho” Somoza, que se jactaba de decir que Nicaragua era suya, su hacienda particular -no como el hispano Fraga que solo llegó a poseer las calles franquistas- también aclaraba, poniendo su hipotética barba a remojar, que Pienso gobernar 40 años, pero si los Estados Unidos me dicen que me vaya, lo haría inmediatamente solo con que me garanticen mi seguridad personal. Hoy esta cuestión de la relación del imperio con sus hijos de puta ha cambiado y, como decía Seño Nené León, un viejo pescador del Pris tacorontero, va “mejorando pa’pior” . Ahora el imperio los echa cuando necesita recambiarlos pero, a veces, les sale un protestón y entonces se impone el aplastarlo.

Un muestrario de esa relación puesto al día lo tenemos en el arco Maghreb (Marruecos, Mauritania, Sahara Occ., Argelia, Túnez y Libia) / Màshrek (Egipto, Sudan, Siria, Líbano, Israel, Palestina, Irak y Jordania) / Al-Jalish (Arabia Saudí, Yemen, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin) que podemos ampliar al Asia Central con Irán, Afganistán y Pakistán. Es el “arco del petróleo”, con prácticamente el 80% de las reservas mundiales y el 40% de la exportación, arco en el que, salvo los citados del Asia Central, predomina la cultura y el pensamiento árabe, incluso sobre la artificial creación de Israel o las poblaciones imazighen del Maghreb que se prolongan hasta Siwa en la frontera egipcia con el Gran Desierto Líbico en la Cirenaica.

En este “arco del petróleo” predominan globalmente –incluyendo los asiáticos- las variantes del Islam como religión, con las islas que significan los cristianos (maronitas, coptos, católicos y ortodoxos) en Líbano, Siria, Irak, Israel y Egipto y los judíos en Israel y el Maghreb más occidental. Todos ellos son estados recientes, antiguas colonias europeas fundamentalmente de Francia y Gran Bretaña, menos de Italia y en una mínima parte de España, potencias colonizadoras que se preocuparon de establecer diferenciaciones que impidieran una estructura unificada en base a sus especificidades unitarias (lengua, religión y cultura). En todas ellas había sin embargo un sentido de pertenencia a una unidad superior, una umma o comunidad de individuos. A ese sentido de unidad contribuyo mucho la expansión de las “cofradías” sufíes con sus diferentes tariqas, además de la salafía que propugnaba un regreso a las primitivas fuentes del Islam contenidas en el Corán y la Sunnah según la interpretación de las 3 primeras generaciones tras Mahoma (la palabra árabe salaf designa a los primeros antecesores) y la wahhabía, más restrictiva aún en su interpretación, que a lo largo del XVIII predicó Ibn’Abd al Wahhab apoyado por Ibn Sa’ud, origen de la actual dinastía gobernante en Arabia Saudí, donde alcanza por ello su mayor difusión. Ese sentido de la umma significaba un apoyo moral para un campesinado desestructurado, con su sistema social roto y sus mejores tierras arrebatadas por el colonialismo. Esta es una de las razones claves para que el árabe, la lengua del Corán, se impusiera por su trasfondo religioso sobre las lenguas autóctonas, como la tamazigh o el copto. Así, en la Argelia colonial, región berberófona por excelencia, en el período entreguerras, en las madrasas se impuso el lema de El Islam es mi religión, el árabe mi lengua y Argelia mi patria, expresión casi idéntica a la que encontramos en la Ley 24 de 1369 de la Héjira (1991 d.c.) de Libia, que prohíbe el uso de otras lenguas que no sea el árabe en los documentos y publicaciones oficiales y espacios públicos y que incluso, en su Art. 3, prohíbe el uso de nombres personales “no-árabes y no-musulmanes” . Es esta Ley 24-1369 la que invoca el Comité Popular General Libio cuando, ante las protestas del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Amnistía Internacional del pasado 19 de enero por las detenciones un mes antes de los activistas imazighen libios, los hermanos Mazigh y Madghis Bozkar, y los imazighen marroquíes Al-Mahfouz Asmhari y Hassan Ramou que permanecían en prisión, explicita que All the Lybian are of a common racial origin, all profess Islam and speak Arabic.

La influencia sufí, salafista y wahhabista con su visión de un Islam anquilosado, con meta única en el tawhid o “unión con Dios”, fatalista y sin carácter político, y con una idea de gobierno herencia de la autoridad califal central, impedía cualquier desarrollo político. Por eso los esfuerzos de los primeros reformadores del Islam moderno que se desarrollan en Egipto tienen como objetivo compaginar Islam con desarrollo en todas sus facetas, sobre todo de la interpretación de la doctrina y sus consecuencias jurídicas para poder oponerse con éxito al empuje colonial europeo. La plasmación política de las tesis reformadoras la ejecuta Arabí Pasha que en 1881 se rebela contra el dominio absoluto que franceses y británicos ejercían sobre Egipto incrementado a partir de la construcción del Canal de Suez. La rebelión es sofocada tras el bombardeo en 1882 de Alejandría por la flota inglesa y Egipto se convierte en un protectorado británico, protectorado que durará hasta el Tratado Anglo-Egipcio de 1936, pero no termina con él la injerencia inglesa en la política egipcia.

El imperio se encuentra con que en todo el mundo musulmán van asentándose los sentimientos anticoloniales que producen, por un lado movimientos como el de los “Hermanos Musulmanes” mientras que, por otro, la influencia de las ideas de izquierda, socialistas y comunistas conduce a nuevos planteamientos políticos con los que el mundo colonialista y neocolonialista tendrá que acabar para imponer sus tesis neoliberales.

Un adelantado de esos nuevos planteamientos que bautiza con el nombre de “socialismo árabe” es Michel’ Aflaq, cofundador con Salah al-Bitar del “Partido Baas” en la Siria de los años 30,. El Baas –“Partido del Renacimiento Árabe” que añade a ese nombre el de “Socialista” en 1954- se extiende por las colonias franco-británicas del Màshrek aunque su influencia ideológica abarca a todo el mundo árabe. En 1947, delegados de Jordania, Líbano, Irak, Palestina y Siria fijan en Bagdad la ideología baasista como “panarabista, antiimperialista y socialista” , ideas que van a tener su reflejo en la fundación en Egipto del “Movimiento de los Oficiales Libres” tras la derrota egipcia ante Israel en 1948.

La rebelión del Movimiento de los Oficiales Libres en 1952 acaba con la monarquía. El rey Faruk I abdica y llega al poder Gamal Abdel Nasser que implanta en Egipto un modelo de socialismo, diferente del europeo y adaptado a un mundo a descolonizar. Nasser, con Tito, Ho Chi Min y Nehru serán los artífices principales de la expansión de ese socialismo que, por su decidido empeño descolonizador, podríamos llamar “de liberación nacional” que se plasma en la “Conferencia de Bandung” en 1955. El socialismo panarabista y al tiempo nacionalista nasseriano se va a exportar, en plena Guerra Fría, al conjunto del Maghreb, del Màshrek y de Al Jalish a raíz de la nacionalización del Canal de Suez por el sentimiento que produjo la derrota de los ejércitos franco-británicos desembarcados en Egipto y del israelí que ocupo la península del Sinaí.

Así, en Túnez, Habib Burguiba destituye al bey profrancés y proclama la República Tunecina de carácter socialista en 1957; en Marruecos, los planteamientos de Mehdi Ben Barka y Mohamed Basri conducen a la izquierda en 1959 a separarse del “Partido de la Independencia” (Istiqlal) y fundar la “Unión Nacional de Fuerzas Populares” que se convertirá en la actual “Unión Socialista de Fuerzas Populares”.

En Argelia, en 1952 Ahmed Ben Bella logra huir de una prisión francesa y, con la ayuda de Nasser, reconstruye en El Cairo la “Organización Especial” (O.S.) que había fundado con Hocine Aït Ahmed desde 1947 para llevar a cabo la lucha armada contra la colonización francesa. Es uno de los 9 integrantes del Comité Revolucionario de Unión y Acción (CRUA) que prepara el levantamiento armado del 1º de Noviembre de 1954 y dirige al FLN en cuya ala izquierda se integra junto a Mohamed Budiaf, y Hoari Boumédiàn frente a la derecha de Ferhat Abbas

En Siria, con independencia reconocida por la ONU tras la 2ª Guerra Mundial y evacuada por las tropas francesas en 1946, tras sucesivas revueltas y golpes de estado, eligió en 1955 al nasserista Chukri el-Kuatli como Presidente de la República, derribado en 1963 por un golpe de estado protagonizado por el Baas cuyas diversas facciones se han mantenido en el poder hasta la fecha.

En Irak, mandato británico desde 1917 tras la 1ª Guerra Mundial, los ingleses imponen el sistema monárquico, con una Monarquía Hachemita, con el emir Faisal Ibn Hussein –tío del rey Abdalla de Jordania y expulsado de Siria por los franceses-nombrado en 1921 como rey con el nombre de Faisal I, plegado totalmente a los intereses británicos, hasta el punto que el tratado angloiraquí, que ponía fin al mandato británico en 1930, concedía el control y explotación del petróleo iraquí a la “Irak Petroleum Company” , control que conservó con Faisal II que renovó los acuerdos en 1954. Irak entra en el “Pacto de Bagdad” con Irán, Turquía y Gran Bretaña –más tarde entraría también Pakistán- para alinearse con USA en el Bloque Capitalista en la Guerra Fría, donde permanecerá hasta la Revolución de 1958 que proclama la República. En la revolución, con una carácter nacionalista y de izquierda, intervienen dos bloques, el formado por los nasseristas y comunistas con apoyo de musulmanes chiitas y kurdos y el del Baas con el apoyo de los musulmanes sunís y cristianos maronitas.

Por último, en Libia, territorio intermedio entre el Maghreb y el Màshrek y bajalato otomano desde 1830, con Turquía enfrascada en la Guerra de los Balcanes y con el resto del norte africano repartido entre Francia y Gran Bretaña, fue invadida por los italianos en 1912 para incorporarse así al imperialismo europeo. Con la llegada, diez años más tarde, del fascismo a Italia, el gobierno de Mussolini incremento la emigración desde el empobrecido y explotado sur italiano y de Sicilia a la nueva colonia con la promesa de tierras para cultivar, para lo que hubo que desplazar a la población libia a las zonas improductivas y desérticas. Mussolini unió las dos colonias iniciales de Cirenaica y Tripolitania que con el Fezzan formaron la “Libia Italiana” con unos 120.000 colonos al inicio de la 2ª Guerra. Contra la colonización se enfrentaron los libios, en una sangrienta guerra de guerrillas con Omar al-Mukhtar, “El León del Desierto”, como máximo exponente popular de esa lucha y con la poderosa tariqa sufí de los sanusí como soporte principal. La tariqa sanusí estaba liderada por Idris al-Senussi, nieto del fundador de la cofradía y emir de la Cirenaica, que tras ser derrotado el Eje y los italianos desposeídos de sus colonias africanas, declara la independencia de Cirenaica en 1949 ,y que un año más tarde es proclamado como primer y último rey del Reino Federal de Libia (Cirenaica, Tripolitania y Fezzan). La política pro-occidental de Idris y la venta a las potencias europeas hacen aumentar el malestar popular hasta que en septiembre de 1969 oficiales del ejército libio pronasseristas encabezados por Muammar al-Gaddafi destronan a Idris y proclaman la República que ya desde 1970 nacionaliza algunas empresas petroleras, impulsa la agricultura, proclama la igualdad de mujer en contra de la posición tradicional islámica y suprime las bases extranjeras del territorio libio. En 1975 publica el conocido “Libro Verde” y en cumplimiento de sus teorías en 1977 proclama la “Yamahiriya” , modalidad de estado socialista de control popular que puede traducirse por “gobierno –estado- de las masas”, pero esto ya es parte de lo que hoy estamos viviendo y será el objeto de la tercera parte de este artículo.

Llegó el momento de recambiar las piezas gastadas, y tras la experiencia de Irak, la inteligencia gringa comenzó por la pieza más débil del puzle: Túnez, en que Zine Ben Alí, a cuyo cargo estuvo la represión contra los sindicatos en 1978 y la sangrienta represión de las manifestaciones antirrégimen de 1984, y que sucedió a Burguiba en un golpe palaciego, había ya abandonado sus posiciones de apoyo a la OLP y cualquier postura antiimperialista, prohibido los partidos y privatizado a favor de su familia las empresas y servicios públicos. Enfermo también de la cleptomanía de los sátrapas, cayó empujado por la revuelta popular alimentada por la pobreza generalizada y aun el imperio no ha decidido la pieza de recambio.

El nasserismo socialista egipcio vio su fin con Anuar el-Sadat que, en función de un acercamiento a USA y a Israel acabó con cualquier aspiración socialista o arabista, introdujo en Egipto la política económica liberal y fue, con Jimmy Carter y Menahem Beguin el actor principal de los “Acuerdos de Camp David”, políticas en las que incidiría, tras su asesinato, su vicepresidente Hosni Mubarak en los siguientes 30 años hasta que las manifestaciones del pasado febrero, perfectamente organizadas, lo sustituyen en el poder por una Junta Militar en una maniobra de cambiar la cabeza para que nada cambie. Fue fácil para la CIA incitar al recambio si tenemos en cuenta que frente a la fortuna personal que había acumulado el sátrapa Mubarak de más de 70.000 millones de $ la mitad del pueblo egipcio malvivía con menos de 60$ al mes.

Ahora les queda el diablo con cuernos y rabo, último vestigio del “eje del mal” y enemigo público número uno, el proclamado por el imperio como el asesino cruel de su pueblo –por cierto el de mayor PIB y de Índice de Desarrollo Humano de todo nuestro continente.-: El-Gaddafi y su Yamahiriya, pero esto, como en “Las Mil y Una Noches” será el objetivo de la próxima entrega, aunque en el ínterin los gringos hayan asesinado a uno de sus hijos y sus nietos, como ya había hecho con otra hija adoptiva en los bombardeos de Trípoli y Benghasi de abril de 1986.


1º de mayo de 2011. Día especial para la lucha de los trabajadores en una Canarias que sigue dormida.



Human rights? Libya? It’s the economy, stupid! (I)



Uno de los mayores crímenes de Estados Unidos

In Actualidad, Represión on 4 mayo, 2011 at 0:00

Amy Goodman


La causa relacionada con la condena a pena de muerte de Mumia Abu-Jamal dio un giro inesperado esta semana cuando un tribunal federal de apelaciones declaró por segunda vez que la condena a muerte de Abu-Jamal fue inconstitucional. El Tribunal Federal de Apelaciones de Filadelfia halló que las instrucciones para la condena recibidas por el jurado y la forma del veredicto que tuvieron que utilizar en la condena no fueron claras.

A pesar de que la controversia acerca de la culpabilidad o inocencia de Abu-Jamal no se trató, el caso pone en evidencia los problemas inherentes a la pena de muerte y al sistema de justicia penal, especialmente el papel que juega la cuestión racial.

El 9 de diciembre de 1981, el oficial de policía de Filadelfia Daniel Faulkner detuvo un automóvil conducido por William Cook, el hermano de Abu-Jamal. Lo que sucedió a continuación todavía es motivo de disputa. Hubo disparos y tanto el oficial Faulkner como Abu-Jamal recibieron impactos de bala. Faulkner murió y Abu-Jamal fue hallado culpable de homicidio en un proceso judicial presidido por el juez Alberto Sabo considerado ampliamente racista. En apenas uno de numerosos ejemplos nefastos, una taquígrafa del tribunal afirmó en una declaración jurada que oyó a Sabo decir en la antesala del tribunal “Voy a ayudarlos a ejecutar al negro”.

Este último dictamen del tribunal de apelaciones está directamente relacionado con la conducta del Juez Sabo en la fase de condena del juicio de Abu-Jamal. La Corte Suprema de Pensilvania está considerando varios argumentos sobre si Abu-Jamal recibió o no un juicio justo. Lo que el tribunal de apelaciones halló de forma unánime esta semana es que no recibió una condena justa. El Fiscal de Distrito de Filadelfia, Seth Williams, decidió apelar el nuevo fallo ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Al respecto, Williams dijo:

No voy a pedir que se revise todo el dictamen del Tribunal de Apelaciones, pero creo que a esta altura le pediré a la Corte Suprema que aclare y tome una decisión sobre qué deberíamos hacer en este momento”.

Como consecuencia de este fallo, Abu-Jamal podría obtener una audiencia de revisión completa de la sentencia en el tribunal, ante un nuevo jurado. En dicha audiencia, se darían instrucciones claras al jurado acerca de cómo decidir entre aplicar una condena a cadena perpetua o la pena de muerte, algo que el tribunal de apelaciones consideró que no recibió en 1982. En el mejor de los casos, Abu Jamal podría salir de la cruel reclusión y aislamiento del “corredor de la muerte” de la prisión de máxima seguridad SCI-Greene de Pensilvania.

John Payton, abogado director del Fondo de Defensa Legal de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP, por sus siglas en inglés), y representante legal de Abu-Jamal, dijo: “El fallo es un paso importante en la lucha para corregir los errores de un capítulo lamentable de la historia de Pensilvania… y ayuda a relegar a un pasado lejano el tipo de injusticias en las que se basó esta condena a muerte”.

Su otra abogada Judith Ritter, profesora de la facultad de derecho de la Universidad Widener, me dijo: “Esto es extremadamente importante. Es literalmente una decisión de vida o muerte, y ratifica la desición de principios de la década de 2000 de dejar en suspenso la pena de muerte. En ese momento el Fiscal de Distrito impugnó el fallo de que la pena de muerte se había emplementado de forma inconstitucional, y ahora una vez más logramos la victoria judicial con respecto al fallo de que el jurado dictó una condena inconstitucional”.

Le pregunté a la abogada Ritter si había hablado con Abu-Jamal luego de que el tribunal emitiera el fallo, y me dijo que la prisión no había aprobado su solicitud de una llamada legal de emergencia. No me sorprendió, considerando la cantidad de años que llevo cubriendo este caso.

Abu-Jamal tuvo que enfrentarse a muchos obstáculos para conseguir que se oyera su voz. El 12 de agosto de 1999, mientras estábamos en plena emisión de Democracy Now!, Abu-Jamal llamó a nuestro programa para que le entrevistásemos. Cuando comenzó a hablar, un guardia de la prisión arrancó el teléfono de la pared. Mumia Abu-Jamal volvió a llamar un mes después y nos contó:

Otro guardia apareció en la puerta de la celda gritando a viva voz, ‘¡Esta llamada se terminó!’ Cuando exigí saber por qué, respondió ‘esta orden vino desde arriba’. Inmediatamente llamé al sargento que estaba parado vigilando, ‘Sargento, ¿de dónde vino esta orden?’ Se encogió de hombros y respondió: ‘No lo sé. Simplemente recibimos una llamada para cortarle la comunicación’”.

Abu-Jamal presentó una demanda por la violación de sus derechos y la ganó.

A pesar de permanecer en aislamiento, Mumia Abu-Jamal continuó durante todo este tiempo con su trabajo como periodista. Sus comentarios de radio semanales se transmiten a lo largo y ancho del país. Así cierra su programa cada semana: “Desde el corredor de la muerte, soy Mumia Abu-Jamal”. Mumia Abu-Jamal es autor de seis libros y recientemente fue invitado a presentar una ponencia sobre encarcelamiento racial en la Universidad de Princeton. Allí dijo (desde su teléfono celular conectado a un micrófono): “Muchos hombres, mujeres y jóvenes… pueblan el complejo industrial carcelario de Estados Unidos. Como muchos de ustedes saben, Estados Unidos, con apenas el 5% de la población mundial, alberga el 25% de los presos del mundo… la cantidad de personas negras en prisión aquí supera la del régimen del apartheid en Sudáfrica en su peor momento”.

Estados Unidos se aferra a la pena de muerte y está solo en esta materia entre los países del mundo industrializado. De hecho se encuentra entre los países del mundo que realizan ejecuciones con mayor frecuencia junto a China, Irán, Corea del Norte, Arabia Saudí y Yemen. El fallo de esta semana en el caso de Mumia Abu-Jamal es una razón más para abolir la pena de muerte.


[Fuente: Democracy Now!]