Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 11 de mayo de 2011|Daily archive page

La huelga general paraliza Grecia

In Actualidad, Economía, Laboral on 11 mayo, 2011 at 16:08

Decenas de miles de trabajadoras y trabajadores han respondido hoy a la convocatoria de manifestaciones en el centro de Atenas, en una jornada de huelga general que tiene paralizado el país, con especial incidencia en el transporte por tierra, mar y aire, y  ha dejado inactivos o en servicios mínimos la educación, la sanidad y la Administración pública en Grecia. La Policía griega ha lanzado gases lacrimógenos para dispersar a quienes se han congregado en el centro de la capital.

«Que la crisis a pague la putocracia y no el pueblo«, han gritado los manifestantes, que han portado pancartas contra la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. La huelga afecta especialmente al transporte urbano, a las conexiones martítimas y ferroviarias, a los vuelos y a los servicios sanitarios y educativos.

Desde primera hora de la mañana han comenzado a dejar de funcionar varias líneas de transporte público en Atenas, aunque el servicio se reactivará a media mañana para facilitar la asistencia a las manifestaciones convocadas por los sindicatos.

La huelga afecta particularmente a las empresas estatales que el Gobierno quiere privatizar dentro de la estrategia para reducir la enorme deuda del país. Además, los ayuntamientos, las guarderías, los colegios públicos y los bancos permanecen cerrados.

El tráfico aéreo se interrumpe entre las 9.00 y las 15.00 por la participación en la huelga de los controladores aéreos, lo que ha llevado a cancelar o modificar cientos de vuelos. Los barcos y los trenes tampoco se han movido, lo que afecta a las conexiones con las islas y los itinerarios internacionales.

Los hospitales públicos atienden sólo casos de emergencia y las operaciones y consultas programados han sido pospuestas. También el servicio de ambulancias funciona con servicios mínimos.

Además Grecia vive un apagón informativo por la participación en el paro de los periodistas de todos los medios, que protestan contra la ola de despidos y las malas condiciones de trabajo.

La huelga es la respuesta de los sindicatos a las intenciones del Gobierno de aplicar un nuevo plan de austeridad con el fin de recaudar hasta 2015 unos 76.000 millones de euros mediante la privatización de empresas estatales y la venta de bienes públicos, para reducir el déficit.

La huelga tiene lugar en un ambiente de extrema tensión por los crecientes comentarios de que Grecia tendrá que recurrir a un nuevo «rescate» o incluso reestructurar su deuda ante la imposibilidad de asumir el pago de sus obligaciones.



Anuncio publicitario

Nos mean y dicen que llueve. Nos cagan y dicen que está nevando.

In Actualidad, Opinión on 11 mayo, 2011 at 0:01

Manuel Trujillo Artiles
[Pollo de la Barranquera 1º]


Lo más jodido de todo es que nos lo creemos.

El hombre no es que sea malo, es que es ignorante”. Víctor Hugo.

Hacienda cita para septiembre a los titulares de cuentas en Suiza”. Este era lo que decía un titular del periódico El Día con fecha 30-08-10.

Pensé con mucho cuidado ya que pudiera ser descubiertas mis cuentas en paraísos fiscales y eso no está bien.

La verdad es que me alegré, aunque pasado el tiempo la alegría se me quedó en un pozo. Aunque de paso temí que mis cuentas fueran puestas a la luz del día con el grave peligro de ser descubierto y ¿cómo iba a justificar tanto dinero si nunca había trabajado? Mis posible argumentos los tenía pensado eran: robando, traficando con drogas, ventas de armas, tráfico de influencia, corrupción, trapicheos con los amiguetes, regalos de otros jefes de estados que a la vez habían sido robado a los pobres de sus respetivos pueblos, etc., etc.

Por lo que pasado el tiempo el nerviosismo fue pasando. Pero vuelve a ponérseme los “pelos de la cabeza” (soy calvo) de punta, me quedan poco aunque algunos por los lados. Esto sucede cuando Wikileaks anuncia, a través de un banquero, que va denunciar los evasores de capital. Pasado el tiempo, nada. Quien suscribe no ha podido ver en ningún periódico algo que justifica dicho titular.

Dicho esto nos cabe algunas preguntas: ¿Qué ha pasado? ¿Por qué los medios no se han vuelto a ser eco de los resultados habidos? ¿Hubo esas citas o se desistió y por orden de quién? ¿Había mucho que esconder? ¿Y quiénes?

Veamos que nos dice una noticia aparecida en el periódico digital Rebelión:

Las grandes empresas españolas escapan a Hacienda
“El 82% de las empresas del Ibex acude a paraísos fiscales

“Las grandes empresas de la Bolsa española utilizan los paraísos fiscales para reducir el pago de impuestos. Entre todas ellas cuentan con 272 filiales en 27 países ocultos a Hacienda. Nadie lo impide.

“El 82% de las empresas que cotizan en el Ibex 35 tiene presencias directas o filiales en los paraísos fiscales. Son 28 sociedades: Repsol YPF, Grupo Santander, BBVA, Ferrovial, Gas Natural, ACS, Abengoa, Abertis, Inditex, Banco Sabadell, Telefónica, Grifols, Banco Popular, Endesa, Acerinox, Iberdrola, Arcelor Mittal, Mapfre, Acciona, Banesto OHL, Sacyr, Criteria, FCC, Gamesa, Red Eléctrica Corporación, Técnicas Reunidas y Telecinco. Entre todas ellas cuentan con 272 filiales con actividades no operativas en 27 países ocultos a Hacienda. Cada vez son más, según el informe del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, dado que en 2007 la presencia en los paraísos fiscales representaba el 69% del Ibex 35. En el trienio de la crisis económica, precisamente, han aumentado en un casi 19% las empresas que han decidido instalarse en esas zonas opacas a las haciendas.

“Los paraísos fiscales más utilizados por esas empresas del Ibex son Países Bajos, con 63 filiales; Delaware, de Estados Unidos, con 41 filiales; Luxemburgo, otras 26 filiales; Islas Caimán, con 25 filiales, Suiza, con 22; Puerto Rico, 14 más; Panamá, 13; y Jersey, otras 12. El Observatorio reconoce que existen empresas que no cotizan, pero que también utilizan los paraísos fiscales para ocultar información de su actividad. Son Caja Madrid, con tres sociedades, una en islas Caimán y dos en Holanda; y La Caixa, con dos empresas: una en Hong Kong y la otra en Holanda».

“El informe deja claro las falsas intenciones de los gobiernos de la Unión Europea en contra de esas zonas alejadas del control y el pago de tributos y, en el caso español, desvela que el Banco de España ha puesto en circulación una comunicación retirando la consideración de paraísos fiscales a algunos de esos territorios opacos, lo que ha permitido que algunos bancos como BBVA y Santander anuncien que ya no informarán de los negocios que tienen”. (Rebelión: 16-02-11).

A todo esto nos enteramos quienes son los más ricos de la España franquista-borbónica. ¿Qué es lo que nos dice la revista norteamericana Forbes?:

1º.-Amancio Ortega con 6.100 millones de euros.

2º.-Rasalía Mena con 4.200 millones de euros.

3º.-Manuel Jove con 3.000 millones de euros.

4º.-Juan Roig con 2.900 millones de euros.

5º.-Alicia Koplowitz con 2.300 millones de euros.

6º.-Esther Koplowitz con 1.900 millones de euros.

7º.-Florentino Pérez con 1.900 millones de euros.

8º.-J. María Aristraen con 1.700 millones de euros.

9º.-Emilio Botín con 1.500 millones de euros.

¿No creen ustedes que falta alguien? El año anterior figuraba quien es el heredero del régimen anterior llamado D. Juan Carlos I Rey de España, de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilia, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia…. y un largo etcétera que sería cansar al lector y no estamos para eso. Pues figuraba con la cantidad de unos 1.800 millones y algo más de euros. ¿Ha bajado o ha subido? ¿Por qué no aparece esta vez? Es la pregunta del millón. En aquella ocasión la casa Real no dijo ni pío.

Si es cierto, mientras no se demuestre lo contrario lo es, el futuro de esta real familia lo tiene garantizado hasta la octava o décima generación por mucho que gaste. Y si es verdad ¿En qué banco los tiene? ¿En qué lugar del mundo está? ¿En qué paraíso fiscal?

Esto me sugiere traer lo que en la página 136 del libro “Hasta la coronilla. Autopsia a los Borbones” de Iñaki Erranzkin nos dice: “El 17 de mayo de 1902, al cumplir 16 años, Alfonso XIII asumió la Jefatura del Estado. Al finalizar la fastuosa ceremonia de coronación, un ministro del gobierno preguntó al recién estrenado soberano cuál sería su primer acto como rey de las Españas, El “campechano” monarca contestó sin despeinarse: ‘Llenar cuatro veces al día mi pitillera‘. El Borbón apuntaba maneras”. Fin de la cita.

Aquél, su pitillera la tiene bastante llena.

En el año 2006 la misma revista acusa a Fidel Castro de tener una fortuna de unos 900 millones de dólares, este contestó de manera categórica, como se demuestra en el siguiente artículo: “El líder cubano, Fidel Castro, rechazó hoy con contundencia la información de Forbes que le atribuyó una supuesta fortuna de 900 millones de dólares y retó a la revista, a Washington y a la CIA a probar la existencia de ese dinero.

Les emplazo a que prueben esto que han dicho aquí‘, dijo Castro con un ejemplar de Forbes en la mano durante una comparecencia en la televisión local. ‘Si lo prueban no hace falta que preparen más planes ni transiciones‘, afirmó.

«‘Si ellos prueban que yo tengo una cuenta en el exterior de 900 millones de dólares o de un dólar, yo renuncio ahora a todas las funciones que estoy desempeñando‘, insistió» (El Mundo, 15-05-06).

Está claro. Fidel sí tiene que rendir cuenta al pueblo. Algunos que presumen de “demócratas”, de “salvadores” de la Patria de símbolo de la “libertad” ha hecho su Constitución a su manera y semejanza de tal manera que no tiene que rendirle cuenta a nadie como tampoco se le puede exigir donde emplea el dinero que salen de las arcas del Estado que es lo mismo que del pueblo. Que es igual de los trabajadores.

Puede que algún día el pueblo se canse de estar dormido y dé un salto en la cama y despierte y exclame aquello que un día leí en el libro “Cuentos” de Hans Christian Andersen sobre “El traje nuevo del emperador”. Que nos dice entre otras cosas: “Hace mucho años vivía (sigue viviendo) un emperador que de tal modo se perecía por los trajes nuevos y elegantes que gastaba todo su dinero (en este caso, nuestro emperador, gasta con los sudores del pueblo español) en adornarse. No se interesaba por sus tropas, ni le atraían las comedias, ni pasear en coche por el bosque (este el nuestro se dedica matar a los animales y algunas veces los emborrachan o los droga, dicen las malas lenguas), como no fuese para lucir sus nuevos trajes. Poseía un vestido para cada hora del día y de la misma forma que se dice de un rey (ahora sí, es el nuestro) que se encuentra en Consejo, de él se decía siempre:

-¡El emperador está en el ropero!

[Lo entre paréntesis es de quien suscribe].

Más adelante, al final, continuará este cuento.

Resulta que el pasado 14 de abril (buena fecha para los REPUBLICANOS) se hace una encuesta que nos viene decir que: Los que votaron en el 2008 por el PSOE está de acuerdo con la monarquía en un 44% y los que lo hicieron por el PP en un 73%.

Pero viene otra pregunta que es: “¿QUÉ SISTEMA PREFERIRÍA PARA EL CASO CONCRETO DE LA ESPAÑA ACTUAL: UNA MONARQUIA PARLAMENTARIA COMO LA QUE HAY AHORA, O UNA REPÚBLICA DEL TIPO DE LA QUE HAY EN FRANCIA?

El resultado es: 53% PSOE, 69% PP y 24% IU. Esto en relación a la primera pregunta. En cuanto a la segunda,  “¿Una república del tipo de la que hay en Francia?”, un 42% los del PSOE, 21% PP y un 73% de IU.

Dice dicha en cuesta que la monarquía queda reforzada.

Con estos datos en las manos y con los medios de comunicación en manos de quien está y al servicio de la monarquía, solo nos queda decir que estamos en condiciones de inventar algo diferente si tenemos en cuenta que este país en la era franquista y cuando Manuel Fraga hacía una encuesta el resultado era que más del 150 por 100 -incluía los muertos- estaban de acuerdo con aquel régimen.

Luego vinieron otros que les sucedieron y todos aceptaban los que en esos momentos gobernaba. Bien fuera: Carlos Arias Navarro, Adolfo Suarez, Calvo Sotelo, Felipe González el “Isidoro” y más tarde el “Katiusca”, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, respectivamente. Es decir que es un país desarticulado políticamente hablando. Nos falta saber cómo piensan si las listas fueran abiertas. Además todos con las mismas posibilidades en los medios de comunicación y con acceso a poder tener créditos en los bancos.

Además haría falta derribar lo que Iñaki Anasagasti dice en su libro “Una monarquía protegida por la censura” que: “En un almanaque monárquico de bolsillo se publicaron los mandamientos del buen monárquico de don Antonio Goicoechea. Comenzaba con el primero: ‘Amarás y defenderás la Religión Católica y educarás en ellas a tus hijos’. El tercero decía: ‘Amarás a la Monarquía como a la institución a la que España, tu madre, debe su unidad, su grandeza y su gloria, a través de los siglos y en la que tiene puesta su esperanza para el porvenir’. Y en el cuarto, la gran clave: ‘Amarás al Ejercito y defenderá su honor como el de la más visible representación de la Patria. Porque en él colaboran todos sus hijos y es siempre el símbolo de su autoridad y el instrumento de su gloria’. Almanaque publicado en diciembre de 1935. Siete meses después, Franco y su sublevados decidieron ponernos a todos el calendario en nuestras casas de forma obligatoria, hasta el punto de que setenta años después el almanaque monárquico sigue imponiendo su criterio. Pasaron de fidelidad a la República a fidelidad y lealtad sumisa a Franco sin que se les movieran un pelo”.

Saquen sus propias conclusiones.

En otro apartado del libro del Sr. Anasagasti dice: “Hace poco un periódico ironizaba sobre el rey diciendo que éste reivindicaba la jornada de 35 horas, pero no semanales sino anuales, y que para ese esfuerzo se debería sortear el puesto a un español, quien sea, para que fuera rey durante un mes, habida cuenta lo fácil que es en España ser jefe del Estado, lo bien que vive su familia a cuenta del erario público y las pocas preocupaciones que reviste el puesto, salvo en su día casar bien a las hijas y al hijo, mientras en la calle, tras la muerte del dictador que lo había designado, se gritaba ‘Sí, sí, Dolores a Madrid’, ‘Mañana, España será Republicana’. El rey, tras la muerte de Franco y después de jurar las Leyes Fundamentales y los principios del Movimiento, se había comprometido ante aquellos prohombres de la dictadura a ‘encarnar una Monarquía integradora y un futuro de concordia nacional’. Es decir, que continuamos diciendo que este régimen es fascista como continuidad al anterior para lo que se impone hacernos un lavado de cerebro y desterrar este oprobio sistema que enmascarado en unas urnas nos quieren continuar engañando. Esa monarquía que quiere continuar a través de su progenitor sin que se haya consultado a nadie ya que se creen en el centro del ombligo a quienes tenemos que decirle aquello de que ‘Alfonso XII, por entonces un agraciado y barbián adolescente de 17 años, solía cabalgar a lomos de un bello corcel por el centro de Madrid, luciendo su palmito, lo que cautivaba a los ciudadanos menos concienciados, súbditos por vocación que siempre abundan. Pero, por definición, el que se exhibe se expone. Así, en uno de sus habituales paseos, a caballo, al cruzar la plaza de la Cebada, unas mujeres le saludaron con entusiasmo, a grito pelado. Y cuando el Borbón les dio las gracias, llegó hasta sus reales alvearios la siguiente frase para la posterioridad: «Más gritamos a la puta de tu madre cuando la mandamos al carajo»”. Del libro “Hasta la coronilla. Autopsia a los Borbones”.

Y como lo prometido es deuda dijimos al principio lo del cuento de Andersen y que terminaríamos al final. Por aquello de la encuestas a favor de la monarquía. Pues ahí va:

Es magnífica, admirable, excelente- corría de boca en boca y todos estaban entusiasmados. El emperador concedió a ambos estafadores una Cruz de Caballero para que la ostentaran en el ojal y el titulo de Caballero Tejedor.

La noche entera de la víspera de la procesión la pasaron los pícaros en píe, con más de dieciséis velas encendidas. La gente pudo ver cómo se afanaban para conseguir que estuviera listo el nuevo traje del emperador. Simularon tomar la tela del telar, cortaron el aire con grandes tijeras y cosieron con agujas sin hilo, hasta gritar al fin:

-¡Mirad, el traje está listo!

En propio emperador, con sus caballeros más distinguidos, acudió al taller y los estafadores levantaron el brazo, como si sostuviese algo, y dijeron:

-¡He aquí los pantalones! ¡El vestido! ¡La capa! – y así lo demás- ¡Es tan ligero como una tela de araña! Se diría que no se llevaba nada en el cuerpo y esto es precisamente su virtud.

-En efecto –dijeron todos los caballeros, sin ver nada, porque nada había.

-¿Tendrá Vuestra Majestad Imperial la suma bondad de desnudarse – dijeron los pícaros- para que le probemos los nuevos vestidos ante el gran espejo?

El emperador se despojó de todas sus ropas y los pícaros simularon entregarle las nuevas que pretendían haber cosido e hicieron como si le atasen algo a la cintura: era la cola. El emperador se volvía y se contoneaba delante del espejo.

-¡O Dios, qué traje más esplendido! ¡Qué bien le sienta! – exclamaron todos-. ¡Qué dibujos! ¡Qué colores! ¡Es un traje precioso!

Afuera esperan a Vuestra Majestad con el palio para la procesión- anunció el maestro de ceremonias.

-¡Sí, estoy listo! – Dijo el Emperador-.

-¿Verdad que me sienta bien? – y de nuevo se miró al espejo, haciendo como si contemplase sus galas.

Los chambelanes que debían llevar la cola, palparon el suelo como si la tomasen y la levantasen y siguieron con las manos en alto, para que no creyeran que no veían nada.

Y así marchó el emperador en la procesión, bajo el esplendido palio, y todas las gentes en la calle y en las ventanas dijeron:

-¡Dios, qué magnifico es el nuevo traje del emperador! ¡Qué esplendida cola! ¡Qué bien le sienta! –nadie quería que se pensase que no veía nada, porque eso hubiera significado que era indigno de su cargo o tonto de remate.

Ningún traje del emperador había tenido tanto éxito.

-¡Pero si no lleva nada! – dijo un niño.

-¡Dios mío, oíd la voz de la inocencia!- dijo su padre, y unos a otros cuchicheaban lo que el niño había dicho.

-¡Pero si no lleva nada puesto, dice un niño que no lleva nada puesto!

-¡No lleva traje! –grito al fin todo el pueblo.

Y el emperador se sintió inquieto, porque pensó que tenía razón, pero se dijo:

-Debo seguir en la procesión.

Y se irguió con mayor arrogancia y los chambelanes le siguieron portando la cola que no existía”.

¿Tendremos que esperar a que la voz de un inocente niño grite que ¡¡Esto no es agua y sí orines, que esto no es nieve y que sí es mierda!! ¿Para de una vez salir de la morriña en que nos tiene y llevamos ya 75 años cargando con este muerto?

Es decir compañeros/as que:

Ni en Dios ni en reyes ni en tribunos está el supremo salvador.
Nosotros mismos realizamos el esfuerzo redentor
”.

¡¡LIBERTAD PARA LOS CINCO CUBANOS ANTITERRORISTAS INJUSTAMENTE ENCARCELADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS!!

La Habana. 07-05-11




El VI Congreso: Notas sobre la democracia socialista

In Actualidad on 11 mayo, 2011 at 0:00

Darío Machado Rodríguez


Hace pocos días terminaron las sesiones del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, ha dejado un creciente optimismo cauteloso en las grandes mayorías ciudadanas que respondieron una vez más a la convocatoria de los comunistas cubanos, ratificando de ese modo, no solo la confianza en el papel que puede jugar la organización política en las transformaciones imprescindibles en la sociedad cubana en un mundo cambiado y cambiante, sino confirmando el tumbo socialista de la sociedad cubana.

La participación popular en el análisis de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución no obedece a un impulso inercial, no fue una participación formal, constituyó la expresión de lo más importante que ha cambiado en Cuba con la revolución de 1959: la cultura del pueblo, la conciencia alcanzada por una sociedad que sitúa los problemas en su justo lugar, confía en sus propias fuerzas y sabe que solo conservando la unidad, Cuba puede mantener las principales conquistas alcanzadas por el pueblo.

Pero la propia unidad es solo una premisa, del mismo modo que los Lineamientos por más que son expresión del pensamiento crítico de la sociedad cubana sobre los cambios necesarios, si no se realizan quedan solo en un documento más. Se necesita un sistema económico viable, eficiente, propio, un traje a la medida de nuestro país, de sus condiciones y premisas, de sus necesidades, aspiraciones, costumbres, principios políticos, historia y cultura.

El marco del debate popular también fue claramente entendido por el pueblo: este no es sino el principio de una serie de otras transformaciones que continuarán en lo económico, pero que también tocarán aspectos trascendentales de la organización jurídica y política del país.

UN CONGRESO MUY ESPERADO

El VI congreso del Partido Comunista de Cuba ha sido quizá el congreso más esperado por las grandes mayorías ciudadanas del país acostumbradas a su realización regular y dadas las circunstancias particulares en que ha tenido lugar. Por su trascendencia, el VI congreso emula en importancia con el primero en 1975 y el cuarto en 1991.

Cuando como ocurre en Cuba por circunstancias históricas y políticas existe un único partido político, este solo puede constituirse y actuar como una institución democrática si incluye dentro de su concepción estratégica y manejo táctico a toda la ciudadanía, garante en última instancia de la lucha contra el oportunismo de todo tipo.

En efecto, si es el único partido y por derecho constitucionalmente codificado fuerza rectora superior de la sociedad cubana, habrá casos de personas que quieran pertenecer a él para servirse de su prestigio y mandato constitucional y no precisamente para prestigiarlo con su conducta y entrega.

Los repetidos momentos de consulta popular auspiciados por el partido para rehacer y consolidar el consenso no han sido todos iguales, no han tenido la misma calidad, ni la misma importancia y trascendencia; señalo como los más destacados el debate del anteproyecto de Constitución de la República de Cuba, el de los documentos del primer congreso del partido, el que discutió el Llamamiento al IV congreso, los parlamentos obreros en 1991 y el que acaba de realizarse sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, recientemente aprobados por el VI Congreso con el masivo e indiscutible aval de una millonaria participación ciudadana.

Vale recordar que el proyecto de estos lineamientos fue elaborado teniendo en cuenta los resultados de una muy amplia y enriquecedora discusión del texto del discurso del Presidente Raúl Castro el 26 de Julio de 2007 en el que reconoció la necesidad de cambios estructurales en la sociedad cubana.

LA AUSENCIA EN LOS MEDIOS

Las virtudes de aquel debate preparatorio del más reciente, sin embargo, fueron opacadas por la inexistencia de los contenidos de ese proceso de discusión en los medios de comunicación del país. Salio tan poco de ese debate que lo divulgado solo sirvió para destacar la ausencia.

Al publicarse los lineamientos para el segundo proceso de análisis por el pueblo se tuvo alguna información ya mediada y resumida por los redactores del documento, pero se perdió el efecto educativo, la función esclarecedora y el fijador que habría proporcionado como saldo la divulgación oportuna de los puntos de vista del pueblo.

En el Informe Central al VI Congreso se ratificaron los acuerdos del partido sobre la política informativa, uno de esos documentos que fueron a dormir el sueño eterno de las gavetas. El reconocimiento del grave error que significa no aprovechar las enormes potencialidades de los medios de comunicación cubanos para enriquecer la subjetividad ciudadana con el tratamiento abierto de los problemas es el primer paso para rectificarlos.

Obviamente, no será sencillo. Entre las poderosas fuerzas internas que es preciso desafiar para continuar la obra revolucionaria está la de los intereses espurios y el oportunismo que impiden la necesaria transparencia en el conocimiento de lo más importante del acontecer social. El primer secretario del comité central del partido quien había ratificado en la clausura del sexto período de sesiones de de la séptima legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular ser un defensor a ultranza de acabar con el secretismo, lo expresó así en el informe central:

En la consecución de este empeño la prensa cubana, en sus diferentes formatos, está llamada a jugar un papel decisivo con el esclarecimiento y difusión objetiva, constante y crítica de la marcha de la actualización del Modelo Económico, de modo que con artículos y trabajos sagaces y concretos, en un lenguaje accesible para todos, se vaya fomentando en el país una cultura sobre estos temas.

“En este frente se requiere también dejar atrás, definitivamente, el hábito del triunfalismo, la estridencia y el formalismo al abordar la actualidad nacional y generar materiales escritos y programas de televisión y radio, que por su contenido y estilo capturen la atención y estimulen el debate en la opinión pública, lo que supone elevar la profesionalidad y los conocimientos de nuestros periodistas; si bien es cierto que, a pesar de los acuerdos adoptados por el Partido sobre la política informativa, en la mayoría de las veces ellos no cuentan con el acceso oportuno a la información ni el contacto frecuente con los cuadros y especialistas responsabilizados de las temáticas en cuestión. La suma de estos factores explica la difusión, en no pocas ocasiones, de materiales aburridos, improvisados y superficiales.

“No menos importante será el aporte que nuestros medios de difusión masiva deben propiciar a favor de la cultura nacional y de la recuperación de valores cívicos en la sociedad.

Lo cierto es que la prensa cubana está todavía lejos de reflejar el país real y no está a la altura de la cultura alcanzada por el pueblo, en particular de su cultura política. El que no se traten suficientemente los problemas del país en los medios no significa que no se traten, se tratan por la población en su actividad comunicativa cotidiana y no pocas veces a partir de informaciones imprecisas y deformadas en el proceso de comunicación.

Parte inseparable de este nuevo proceso de rectificación de la revolución cubana es el propósito de lograr un ejercicio periodístico y comunicacional en general a través de los medios que constituya un elemento democratizador de la vida del país al poner de modo directo en conocimiento de la ciudadanía, sin paternalismos estériles y deformantes, la información a la que tiene pleno derecho, lo que enriquecerá su subjetividad y hará más eficiente su participación.

EL PARTIDO DE TODOS LOS CUBANOS

No es condición de la transición socialista la existencia de un solo partido político, como tampoco lo es la existencia de varios. Lo que sí es condición sine qua non es la democracia y la participación, que se realice la voluntad del pueblo, que el pueblo sea sujeto político y que siempre se trabaje para el pueblo.

El debate de los lineamientos confirmó un principio organizativo, ideológico y político para el trabajo del partido de todos los cubanos: si tenemos un solo partido este es el partido de sus militantes y de los demás ciudadanos, es el partido de todo el pueblo. Si alguien contrario a la ideología y los principios políticos del partido y de la revolución socialista emite su criterio con plena libertad en la convocatoria del partido, no podría ser más democrático el proceso, porque ofrece el espacio para todas las opiniones, las revolucionarias y socialistas que han sido mayoritarias en Cuba desde 1959 y para las que no lo son. En el Informe Central al VI Congreso Raúl Castro puso el ejemplo de 45 opiniones libremente expuestas en los debates, encaminadas a permitir la concentración de la propiedad, o sea a rebasar la frontera socialista de la iniciativa privada.

Sería imposible pensar en una sociedad justa y solidaria, si la lógica de su reproducción económica es la de acumular individualmente de manera ilimitada capital y poder. Los defensores de la ideología capitalista aluden que el socialismo es un fracaso inevitable, precisamente porque no da rienda suelta al enriquecimiento individual a costa del trabajo de otros, pero la cultura política

posibilita a las grandes mayorías en Cuba conocer bien y representarse con suficiente claridad las consecuencias de no tener límites a la propiedad privada. Por eso no primaron esos criterios que fueron aislados y minoritarios, sino que fueron mayoría abrumadora los dirigidos a la necesaria e impostergable transformación estructural de la economía y la sociedad cubana dentro de los principios socialistas.

Pero lo fundamental desde el ángulo del trabajo político del partido y de la necesidad de un cambio profundo de mentalidad es lo expresado por Raúl Castro: “…aunque como tendencia existió en general comprensión y apoyo al contenido de los lineamientos, no hubo unanimidad ni mucho menos y eso era precisamente lo que necesitábamos, si de verdad pretendíamos una consulta democrática y seria con el pueblo.

UNANIMIDAD Y FALSA UNANIMIDAD

La unanimidad no es imposible, puede producirse por un determinado lapso de tiempo, en situaciones específicas y sobre aspectos concretos de la vida social, pero la unanimidad no es cotidiana ni permanente, es coyuntural, excepcional.

Lo que es cotidiano es la diferencia de opiniones y el conflicto. Uno de los aspectos del imprescindible cambio de mentalidad radica en ello precisamente: en reconocer las diferencias, el disenso, la diversidad de opiniones y el conflicto, por lo que se requiere desterrar el triunfalismo, la bucólica mentalidad del acomodamiento y la inercia burocrática, la intolerancia ante el criterio diferente, incluso el radicalmente opuesto, y aprender a dialogar, a solucionar las diferencias y los conflictos mediante la negociación que implica reconocernos iguales y no superiores a los demás, en ello precisamente radica la democracia socialista, que en modo alguno pone en peligro la unidad política ni la disciplina ni implica hacer concesiones de principio. Además, todo cuanto se ate o desate en la sociedad cubana tiene que regirse por la constitución socialista del país y por las leyes de la República y el partido debe ser el garante de eso, tal es precisamente su papel fundamental como fuerza rectora superior de la sociedad cubana.

Quien no esté preparado para ese impostergable cambio de mentalidad estará -como suele decir un amigo- “parado por donde no pasa la guagua”. Las construcción de un Estado socialista de derecho exige un enfoque diferente de la relación individuo – sociedad.

Los pasos en esa dirección ya se han iniciado bajo la orientación de realizar las modificaciones requeridas en el plano legal para acompañar la rectificación en el modelo económico, las que junto con las requeridas en los métodos y estilo de trabajo político, permitirán avanzar en la necesaria articulación eficiente de las cuatro actividades fundamentales en la transición socialista: la socioeconómica, la organizativa, la jurídica normativa y la ideológica política.

Esta articulación dentro de su natural dinámica debe ser lo más armónica posible y desde que el socialismo es una sociedad que se construye conscientemente, constituye tarea del sujeto político velar por viabilizar la pronta adopción de los cambios que se requieran en cada momento, así como preverlos en la medida de lo posible. Eso y no otra cosa significa el llamado del Presidente cubano a “estar alertas, poner los pies y los oídos sobre la tierra.”

SIN TEMOR A LOS CAMBIOS NI A LAS PALABRAS

Solo quien no sea genuinamente revolucionario puede temer a los cambios y a las palabras. La construcción de un Estado socialista de derecho es el correlato político – jurídico natural de los cambios socioeconómicos que entrañan el reconocimiento al papel del mercado y los cambios correspondientes en las características de las relaciones individuo – sociedad. “El Estado -dijo Raúl Castro el 18 de diciembre de 2010- regula sus relaciones con el individuo, pero el Estado no se tiene que meter en nada que sea pretender regular las relaciones entre dos individuos…”.

Esa es precisamente la tarea del Subgrupo Jurídico de la Comisión Permanente de Implementación y desarrollo, el cual, explica Raúl Castro en el Informe Central, “coordinará con los organismos correspondientes, en estricto apego a la institucionalidad, las modificaciones requeridas en el plano legal para acompañar la actualización del Modelo Económico y Social, simplificando y armonizando el contenido de cientos de resoluciones ministeriales, acuerdos del Gobierno, decretos-leyes y leyes y consecuentemente proponer, en su debido momento, la introducción de los ajustes pertinentes en la propia Constitución de la República.”

La relación de lo anterior con el ciudadano como individuo se evidencia en el párrafo siguiente: “Sin esperar a tenerlo todo elaborado, se encuentran en fase avanzada las normativas jurídicas asociadas a la compraventa de viviendas y de automóviles, la modificación del Decreto-Ley 259 para ampliar los límites de tierra ociosa a entregar en usufructo a aquellos productores agropecuarios con resultados destacados, así como el otorgamiento de créditos a los trabajadores por cuenta propia y a la población en general.

El intercambio de mercancías y la psicología de intercambio de equivalentes que el primero reproduce en la sociedad exige el pleno reconocimiento de la propiedad personal, sin que esta se convierta en capital, en propiedad privada de medios de producción o servicios y de explotación del trabajo ajeno ampliándose al punto de predominar sobre la social, porque ese sería el momento de inflexión que impediría embridar al mercado y mantener el necesario blindaje frente a la presión osmótica del capitalismo circundante, que solo afectaría irremediablemente el sano desenvolvimiento de la sociedad en transición socialista, generando nuevamente su fractura profunda seguida por su absorción y con ello la pérdida de la independencia, de la justicia social conquistadas y de la capacidad de construir un proyecto propio de nación.

Es también la razón por la que no puede hablarse de socialismo sin un nuevo concepto de bienestar que eduque a las personas en el consumo saludable, la solidaridad, el equilibrio interno de la sociedad y de esta con la naturaleza, con el medio ambiente. Lo anterior relata el papel imprescindible de la educación, de los valores, de la ética en la sociedad en transición al socialismo, de la ideología socialista como coraza cultural frente al acoso constante de la ideología capitalista, con sus armas psicológicas, con la tentación consumista, con el individualismo y su engañosa libertad, ahora contando además con un sustrato más favorable en la sociedad cubana al abrirse un espacio mayor a las relaciones mercantiles.

Ese concepto de bienestar no significa ni mucho menos que el disfrute de todos los bienes que la sociedad produce sea igualitario, sino que se refiere esencialmente al rechazo del consumismo y del egoísmo. La sociedad en transición socialista tiene que reconocer el derecho (desigual como todo derecho) de personas con diferentes cualidades, aspiraciones y diferentes aportes a la sociedad a recibir de esta beneficios individuales en proporción correspondiente a su aporte, lo cual implica que los límites a la propiedad individual, personal, no pueden ser delineados burocráticamente, sino que solo pueden estar definidos por el consenso con participación de todos los ciudadanos activos, siempre bajo un principio socialista: es moral todo lo que se recibe como resultado del trabajo honesto, del aporte del ciudadano a la sociedad.

En la transición socialista es moral recibir más si se aporta más. Lo que resulta no solo éticamente inadmisible, sino también económicamente inviable es que no se corresponda el aporte con lo que el ciudadano recibe, sea por encima o por debajo.

Por tal razón, quienes tienen mayor capacidad, mayores responsabilidades y realizan un trabajo de mayor complejidad y requerido de mayores conocimientos, habilidades y experiencia no pueden diferenciarse de los restantes miembros del colectivo por una remuneración exigua, burocráticamente definida y muy por debajo de la importancia y valor real de sus aportes, lo que solo ha traído desmoralización y debilitamiento de la conciencia de la responsabilidad individual, además de desestimular la iniciativa y el deseo de avanzar y desarrollarse y no solo por razones puramente pecuniarias, sino y principalmente éticas.

El cambio de mentalidad exige igualmente un trato individual más consciente de los derechos de participación de la ciudadanía en todos los ámbitos sociales, económicos, políticos y culturales y consecuentemente el rechazo a la visión autoritaria y dogmática que parte de adelantar que todo lo que se diga o postule tiene que ser “naturalmente” entendido y aceptado por el ciudadano.

El mercado tiene aún un papel positivo que jugar en el proceso social, y en mi criterio lo tendrá por mucho tiempo. Será un papel ordenador con el que se identifica la prevaleciente psicología de intercambio de equivalentes. En efecto, en el socialismo se producen mercancías, aunque éstas tienen un signo diferente, están esencialmente marcadas por el plan y existen en el marco de una superestructura socialista vigilante. El intercambio de equivalentes que entraña la relación mercantil es aún necesario y lo será por mucho tiempo, él está en los fundamentos de la existencia del Estado más allá de la necesaria defensa de la soberanía y del espacio nacional en el que existe.

La sociedad en transición socialista es una sociedad donde los méritos juegan un decisivo papel, pero en lo tocante a la distribución del producto social, como tampoco en muchos otros aspectos, estos no pueden depender de decisiones arbitrarias de personas que consideren qué es meritorio y qué no lo es y en función de ello otorgar recompensas. El trabajo y los resultados del trabajo tienen una dimensión que traspasa su significado estrictamente económico, tienen una dimensión moral. Quien tenga mejores resultados porque previó mejor, organizó mejor, planificó mejor y trabajó mejor, debe ser recompensado por el funcionamiento normal del metabolismo socioeconómico de la sociedad en transición socialista al margen de los criterios que cualquier pueda tener al respecto.

Pero no puede reconocerse el mercado y no tener un correlato jurídico en el derecho al incremento de la propiedad personal, siempre que esta sea el producto del trabajo eficiente y honesto, realizado en el marco de las leyes vigentes y aceptado por el consenso popular.

Lo que está ocurriendo en el país es una profunda y necesaria reforma que es revolucionaria por su contenido y proyecciones, porque está dirigida a mantener el rumbo socialista, a separarse de la inercia capitalista.

Disenso, cambio, reforma, conflicto, mercado, Estado de derecho, etc., son palabras que dentro de un lenguaje, una cultura política y una ideología socialistas como lo es la de la revolución cubana cobran un significado propio totalmente diferente al que suelen adjudicarle los medios de prensa al servicio de las transnacionales y que predisponen a no pocos cortos de vista a rechazar los términos y dejárselos como propiedad privada a la ideología capitalista.

EL VI CONGRESO Y LA UNIDAD NACIONAL

La construcción del socialismo en Cuba no tiene lugar en condiciones “de laboratorio”, o de aceptación por parte del primer mundo capitalista desarrollado y de los poderes hegemonistas nortecéntricos del derecho del pueblo cubano a tener y mantener el sistema político de su preferencia, plasmado en su constitución. Lo que ocurre es todo lo contrario, medio siglo de transición socialista en Cuba ha sido también la historia de repetidos ataques propagandísticos, psicológicos, políticos, diplomáticos, militares, sabotajes, atentados y una genocida y continuada guerra económica que ha pesado constantemente como freno colosal a la realización de las potencialidades de desarrollo socioeconómico del país. El solo hecho de mantener el rumbo socialista en un mundo predominantemente capitalista es ya una tarea que solo puede asumir un pueblo digno y culto.

La unidad de la nación es y será la garantía de poder enfrentar con todos y para el bien de todos esos enormes desafíos externos, pero también las poderosas fuerzas internas que encarnan los que no tienen interés, deseos ni capacidad para asumir las transformaciones impostergables.

Estamos convencidos -expresó Raúl Castro- de que lo único que puede hacer fracasar a la Revolución y el socialismo en Cuba, poniendo en riesgo el futuro de la nación, es nuestra incapacidad para superar los errores que hemos cometido durante más de 50 años y los nuevos en que pudiéramos incurrir.

Claro que todos los interesados en el colapso de la revolución socialista cubana quisieran que Cuba diera la batalla ideológica y política en su terreno y con sus reglas, las mismas que no suelen cumplir, imponiendo como rasero a la sociedad cubana un modelo puro, idílico, de democracia que naturalmente nadie podrá jamás satisfacer.

La defensa de la obra revolucionaria es un deber para con quienes han entregado generosamente sus vidas y para con nosotros mismos, con todo el pueblo, que ha afrontado los peligros, las privaciones, la escasez, ha pasado por todas las pruebas y se ha ganado todos los derechos, a la vez que ha fortalecido su conciencia crítica, su cultura política, su capacidad de vencer.

El VI congreso del Partido Comunista de Cuba, fruto genuino de la participación democrática de la ciudadanía, que logró reconstruir el consenso en la sociedad cubana, fortalecer la unidad en la diversidad y abrir una perspectiva de trabajo y de lucha por el futuro que bien vale la pena asumir; convoca a todos a trabajar por los objetivos propuestos, y especialmente a la juventud que podráencontrar un lugar para fundir sus proyectos individuales de vida con las finalidades de la sociedad en su conjunto. Es la fuerza del consenso, la fuerza de la democracia socialista.



[Fuente: CubaDebate]