Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 22 de mayo de 2011|Daily archive page

Agua, cuestión de vida o muerte

In Actualidad, Economía, Medio ambiente on 22 mayo, 2011 at 0:01

Tatiana Martínez Hernández


El agua, sustancia vital en el planeta, se agota y los genios del capitalismo la convierten en mercancía, debido a lo cual se pronostican grandes conflictos en el futuro inmediato. Los estudios coinciden en que la vida nació en el agua hace más de tres mil 500 millones de años, y las primeras civilizaciones se desarrollaron alrededor de ríos o lagos.

Hasta el momento es irremplazable la molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno existente en el 71 por ciento de la superficie del planeta. Sólo el tres por ciento de ella es dulce y de esa ínfima parte apenas el uno por ciento es para uso y consumo humanos.

El desarrollo desigual y la explotación irracional de los recursos naturales provocarán el fin de la especie humana y de la vida, pronostican analistas y políticos.

La sequía en algunas regiones, las inundaciones en otras, las guerras, el cambio climático y la reciente catástrofe nuclear en Japón son apenas momentos de la Apocalipsis al estilo bíblico.

El primer estudio global del Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI, según sus siglas en inglés), advierte que el agotamiento incontrolado de las capas acuíferas subterráneas representa una seria amenaza para la seguridad de los alimentos.

En los países en vías de desarrollo, el sistema de riego utilizado en la agricultura depende del agua subterránea y como consecuencia de su disminución y/o contaminación resulta una agravante que refuerza la inseguridad alimentaria mundial. Se espera que para el año 2025, la demanda será el 56 por ciento superior al suministro, y quienes tengan la suerte de contar con reservas serían blanco del poder imperial.

De hecho, la guerra en Iraq tuvo además el objetivo adicional de controlar los recursos hídricos de los ríos Éufrates y Tigris, torrentes caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.

Estos dos accidentes fluviales son motivo de conflicto entre Turquía, Siria e Iraq. Asimismo el río Nilo, cuna de la civilización humana, es la manzana de la discordia entre Etiopía, Sudán y Egipto.

También el Jordán y el Litani, en Oriente Medio, son puntos de las conversaciones en el conflicto
israelo-palestino.

Según expertos, Jordania, Israel y los territorios palestinos han agotado casi todos sus recursos acuíferos; y, de hecho, cualquier acuerdo de paz entre Israel y Palestina debe considerar un apartado sobre aguas, para ser aprobado por ambas partes.

La meseta del Golán, territorio ocupado por Tel Aviv a Siria, es un importante reservorio de agua dulce en medio de esa zona desértica.

El actual conflicto armado en Libia, además del crucial componente petróleo, tiene en su trasfondo el dominio de sus recursos acuíferos subterráneos.

Con el crecimiento poblacional mundial, cercano a seis mil 800 millones de habitantes, aumenta la demanda en la utilización del recurso en la industria (farmacéutica, cosméticos, alimenticia y textil, entre muchas otras).

En la actualidad existe un debate ético entre quienes defienden al agua como bien social relacionado con el derecho a la vida y aquellos que lo asumen como un negocio multimillonario.

El analista Edmundo Fayanás publicó en el sitio Rebelión que en medio de esta fiebre por el «oro azul» ha surgido una industria cuyo valor rondó, según estimaciones del Banco Mundial, el billón de dólares, en el año 2001.

Entre las principales industrias del sector, se encuentran las corporaciones multinacionales con fines lucrativos, que ofrecen servicios hídricos o venden agua embotellada, logrando grandes beneficios, apunta Fayanás.

El agua, como la sonrisa, no debe tener precio. Pero el antiguo dicho de que «aquí no se cobra el agua» es pura fantasía para los especuladores del líquido vital.

Para el liberalismo económico, se trata de un bien comercial, como el petróleo, un auto o una prenda de vestir, y, aunque el acceso a ella es una necesidad, no la considera un derecho humano esencial.

Todo lo contrario a lo estipulado en la resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas, el 28 de julio de 2010, que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida.

Dicha resolución fue adoptada a iniciativa de Bolivia, tras 15 años de debates, e impulsada por una activa campaña liderada por el presidente de ese país suramericano, Evo Morales.

En tanto fuente de vida, es también consecuencia de la muerte de millones de personas por enfermedades relacionadas con su consumo contaminado, sobre todo en el África subsahariana. Beber agua no tratada causa cinco millones de muertes al año, según informes de Naciones Unidas.

Pero aproximadamente mil millones de personas carecen del servicio de agua potable y más de dos mil 600 millones no disponen de acceso al saneamiento básico.

Reducir para el 2015 en el 50 por ciento el número de personas sin ella se contempla como una de las Metas del Milenio de la ONU, aspiración que está lejos de alcanzarse, pero incluso si así fuere se calcula que aún quedarían alrededor de 500 millones sin la posibilidad de acceder a ella, y más de mil millones carecerían de un adecuado sistema de saneamiento.

La Organización Mundial de la Salud estima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de un millón 400 mil niños al año, víctimas de la diarrea.

Pero los esfuerzos actuales son insuficientes para conservar y aprovechar el recurso natural que generó vida y que se convierte hoy en causa de especulación, conflictos y muerte.


(*) Tatiana Martínez Hernández es redactora de Temas Globales de Prensa Latina




Anuncio publicitario

Estados Unidos: Donde los más ricos pagan menos impuestos

In Actualidad, Economía on 22 mayo, 2011 at 0:00

Manuel E. Yepe


Justamente cuando la ciudadanía estadounidense llena los modelos de reporte de ingresos y utilidades para el pago de sus impuestos y el Congreso parece dispuesto a acordar agudos recortes en los gastos sociales contenidos en los presupuestos, Bernard Sanders, Senador por el estado de Vermont, uno de los pocos congresistas que no es miembro de ninguno de los dos partidos del juego político de ese país, hizo pública una relación de los mayores violadores del pago de impuestos en Estados Unidos.

Según Sanders, es injusto que los congresistas republicanos promuevan grandes recortes en materia de asistencia social, protección ambiental, ayudas nutricionales y otros asuntos humanitarios ignorando la realidad de que las corporaciones más rentables prácticamente no pagan impuestos federales.

He aquí la lista de los diez peores violadores corporativos en materia de impuestos que la oficina de Sanders dio a la publicidad:

1) Exxon Mobil, que tuvo 19 mil millones de dólares de utilidades en 2009 y, no solo no pagó el impuesto federal sobre ingresos sino que recibió un reembolso de 156 millones del IRS (Internal Revenue Service), institución facultada para recibir los reportes de ingresos y calcular los impuestos a pagar, según datos del U.S. Securities and Exchange (SEC), la agencia federal encargada de implementar las leyes sobre seguridad y garantías en inversiones.

2) El Bank of América, al que le reembolsaron 19 mil millones de los impuestos que pagó el año anterior pese a que tuvo 4 mil 400 millones de utilidades y recibió un rescate de casi un billón de dólares de la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro.

3) General Electric, que en los últimos 5 años obtuvo ganancias por 26 mil millones en Estados Unidos y además recibió un reembolso de 4 mil 100 millones del IRS.

4) Chevron, que el pasado año recibió 19 millones del IRS por concepto de reembolso, pese a haber tenido ganancias de 10 mil millones en 2009.

5) Boeing, que obtuvo del Pentágono un contrato de 30 mil millones para la fabricación de 179 aviones tanqueros y recibió un reembolso del IRS por 124 millones el pasado año.

6) Valero Energy, la vigésimo quinta mayor compañía del país, con ventas por 68 mil millones el pasado año, que recibió un cheque por 157 millones como reembolso del IRS, habiéndose beneficiado en los últimos tres años con deducciones de impuestos por manufacturar de petróleo y gas por un valor de134 millones.

7) Goldman Sachs, que en 2008 solo pagó el 1.1 % de sus impuestos por ingresos pese a haber tenido ganancias por 2 mil 300 millones y haber recibido casi 800 mil millones como rescate de la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro.

8 ) Citigroup, que habiendo tenido el pasado año más de 4 mil millones en ganancias, no pagó impuestos federales por ingresos. Además recibió un rescate por 2.5 billones de dólares de la Reserva Federal y el Tesoro.

9) ConocoPhillips, la quinta mayor compañía petrolera en Estados Unidos, que tuvo 16 mil millones de ganancias entre 2007 y 2009, pero recibió una exoneración de impuestos por 451 millones.

10) Carnival Cruise Lines, que en los últimos cinco años tuvo utilidades superiores a los 11mil millones de dólares pero su contribución impositiva sobre las utilidades en ese período fue de apenas el 1.1%.

El Senador Sanders aboga por la cancelación de los resquicios en la legislación impositiva que propician estas violaciones así como la cancelación de las dispensas de impuestos para las compañías manufactureras de petróleo y gas. Así mismo, introdujo un proyecto legislativo que impondría un 5.4% de sobrecargo impositivo a los millonarios, lo que incrementaría en 50 mil millones la recaudación tributaria anual.

“Tenemos un problema de déficit y tenemos que afrontarlo”, ha declarado el senador. “Pero no podemos hacerlo de manera que éste caiga sobre las espaldas de los enfermos, los ancianos, los pobres, los jóvenes, la gente más vulnerable en este país. La gente más rica y las mayores corporaciones tienen que contribuir”.

Bernard Sanders, de 70 años de edad y más conocido como Bernie Sanders, es un senador independiente en pacto electoral (caucus) con el partido demócrata. Es el único senador en Estados Unidos que se proclama “socialista” y en sus campañas electorales lo apoyan movimientos minoritarios, progresistas y de izquierda que en Vermont han llegado a darle hasta un 65% de las preferencias.

Rara vez alcanza espacio en los medios corporativos aunque, en diciembre último, tuvo repercusión un discurso suyo de 8 horas y media explicando cuánto perjudicaría al país un acuerdo sobre recorte de impuestos que se urdía por el equipo de Obama con el partido republicano. Su esfuerzo, sin embargo, fue inútil pues el Congreso aprobó la legislación en cuestión, que extendía a los más ricos exenciones de impuestos que Sanders entendía que debían beneficiar solo a personas pobres y de la clase media.

Comoquiera que el sistema bipartidista estadounidense está diseñado para excluir a políticos de orientación socialdemócrata como él, Sanders se ha visto obligado a mantener un pacto para tiempos de elecciones con el partido demócrata, cuya orientación política se supone menos reaccionaria que la del republicano.


[Fuente: Argenpress]