Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 31 de mayo de 2011|Daily archive page

PCV: El imperialismo huele a azufre y petróleo venezolano

In Actualidad, Economía on 31 mayo, 2011 at 12:50

La sanción contra Petróleos de Venezuela (PDVSA) anunciada por el Gobierno de Estados Unidos se inscribe en la estrategia de ese país de procurarse recursos petroleros que le garanticen su elevado consumo energético, insostenible, por recursos propios, más allá de los próximos diez años. Así lo señaló a la Agencia Venezolana de Noticias el diputado comunista Carolus Wimmer, Presidente de la Comisión de Energía & Minas en el Parlamento Latinoamericano.

El parlamentario sostuvo que Estados Unidos, aun cuando es un imperio en decadencia, todavía es el hegemón del mundo unipolar que vivimos. Destacó que las reservas energéticas de la nación norteamericana apenas le alcanzan ya, al ritmo de “derroche” actual, para unos 10 años, por lo cual los factores de poder, hace varios años, pusieron en marcha un plan de captura de recursos energéticos. Este plan, a pesar de los tropiezos que ha tenido, les está rindiendo beneficios, especialmente con el petróleo de Irak que, progresivamente, aumenta su producción.

Wimmer explicó que esta producción es controlada por las transnacionales estadounidenses, en detrimento de los antiguos clientes europeos de Irak, como Francia, por ejemplo. El desarrollo de dicho plan tuvo su primer paso con el fracasado golpe de Estado al Gobierno del presidente Chávez, en abril de 2002. Al año siguiente, entre marzo y mayo de 2003, se produjo la invasión a Irak, que ahora les está rindiendo frutos energéticos.

En el 2011, el programa siguió con la división, a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de Sudán, país petrolero del cuerno africano, así como con el bombardeo a Libia. Y su más reciente expresión es la sanción contra Petróleos de Venezuela (PDVSA), anunciada el pasado martes por el subsecretario de Estado, James Steimberg.

Estados Unidos consume 20,7 millones de barriles de petróleo por día, más que China, Rusia, Japón, Alemania e India, juntos, tal como lo reseñan los sitios Nation Master y CIA World Factbook.

Wimmer apuntó que Estados Unidos es el hegemón del mundo porque, a pesar de ser un imperio en decadencia, su moneda, el dólar, es el respaldo de las grandes economías; su desarrollo tecnológico lo coloca a la cabeza de los sectores más dinámicos de la economía mundial, y su poderío militar le da la fuerza para lograr sus objetivos.

Es la única potencia que está presente en los siete mares del mundo”, comentó el parlamentario y Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Ante esta realidad y los riesgos que ella supone para el futuro de Venezuela, Wimmer ve la alternativa en la consolidación y el robustecimiento de nuestros mecanismos regionales de unidad, tales como la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur),la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el Mercado Común del Sur (Mercosur).

Así mismo, comentó que debe aplicarse la conclusión que los chinos sacaron del bombardeo a su embajada por aviones de Estados Unidos y la OTAN, en Belgradro, Yugoslavia, donde murieron tres personas y otras 20 resultaron heridas: trabajar más, a fin de prepararnos para enfrentar las agresiones con éxito.






Anuncio publicitario

La Consejería de Educación publica con alevosía y nocturnidad la Orden que desarrolla el «Decretazo» sobre Listas de Empleo

In Actualidad, Comunicado, Educación, Laboral on 31 mayo, 2011 at 0:01

Secretariado Nacional del
Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Canarias (STEC-IC)


El STEC-IC denuncia la desvergüenza de la Consejería de Educación y del Gobierno de Canarias que han esperado a que transcurrieran las elecciones del 22 de mayo para publicar la Orden que desarrolla el Decreto 74/2010 sobre constitución de Listas de Empleo (Decretazo). Consciente la Administración del rechazo que tal Decreto genera entre el colectivo de profesorado interino y sustituto, y de la oposición frontal que ha manifestado continuamente el STEC-IC al respecto, han fechado la Orden el mismo día de las elecciones, publicándose en el BOC al día siguiente.

La Consejería ha hecho caso omiso a la mayor parte de las propuestas sindicales del STEC-IC y del colectivo, imponiendo unilateralmente una Orden sumamente lesiva para el profesorado interino y sustituto de Canarias, y una vez más,  faltando a la verdad al recoger en el preámbulo de dicha orden, un párrafo afirmando que fue negociada en la Mesa Sectorial, cuando lo realmente ocurrido fue que no tuvo en cuenta la mayoría de las aportaciones realizadas por nuestra organización sindical a pesar de ser el sindicato con representación mayoritaria en Canarias, en las dos únicas Mesas convocadas con este supuesto fin.

Con todo el desprecio que ha demostrado hacia el colectivo docente, la Consejería de Educación ha echado abajo un modelo de listas de empleo que bajo el principio de igualdad y mérito respetaba la antigüedad del personal integrante, para suplantarlo por otro cuyo principal lema es “quítate tú pa’ ponerme yo”, al hacer una interpretación regresiva del Estatuto Básico del Empleado Público firmado en Madrid por la Administración central, CCOO y UGT.

A continuación de la publicación de la Orden que regula el Decretazo, el 26 de mayo, la Consejería publica las listas provisionales de las personas aspirantes a formar parte de las listas de empleo derivadas del proceso selectivo realizado en el 2010, apareciendo las primeras víctimas de la aplicación de dicho Decretazo.

En estos momentos ya cientos de personas se han visto perjudicadas por no reunir el requisito fundamental exigido en la orden para pertenecer a una lista, esto es ser reconocida como “presentado” a la oposición. Así pues, toda persona que por enfermedad grave, accidente o cualquier causa mayor no haya podido asistir a las pruebas, no será parte de la lista de empleo y queda condenada al paro. Igualmente, quienes quedaron excluidas del proceso selectivo porque no le admitieron la programación o unidad didáctica por razones de forma, tampoco podrán estar en las listas.

Además, la aplicación del Decretazo –que contó con el apoyo de CCOO, UGT, ANPE e INSUCAN- viene a agravar la situación de paro que padecemos en el archipiélago, ya que al despido brutal de profesorado que actualmente venían prestando sus servicios como docente, se une que los que puedan estar en las nuevas listas van a tener que competir con otras personas que vengan de distintas comunidades del estado español, puesto que la experiencia laboral se valora de igual manera tanto por haber trabajado en Canarias como en cualquier otra comunidad.

El STEC-IC denuncia una vez más la falta de negociación y rechaza este nuevo procedimiento de constitución de las listas de empleo, que no respetando el valor de la experiencia docente, pondrá en la calle a un elevado número de docentes y cambiará las condiciones de trabajo de los mismos, al tiempo que pone a disposición de los afectados sus servicios jurídicos para emprender las demandas correspondientes.






Para los 400 contribuyentes más importantes de los Estados Unidos, un año casi récord

In Actualidad, Economía on 31 mayo, 2011 at 0:00

Sam Pizzigati


Según los últimos datos del Servicio de Recaudación Interna (IRS) de los Estados Unidos, los súper ricos estadounidenses la pasaron de maravilla durante lo más profundo de la Gran Recesión. Y compartieron muy poco de su buena fortuna con el Tío Sam.

El IRS reveló la semana pasada que en 2008, los 400 estadounidenses más ricos reportaron al menos US$110 millones en ingresos en sus declaraciones de impuestos. Estos 400, en un año que acabó con millones de estadounidenses sin trabajo ni hogar, tuvieron ingresos promedio de US$270,5 millones cada uno, los segundos más altos de la historia de los EEUU.

El IRS sólo comenzó a informar sobre los cálculos de ingresos de los Top400 en 2003, y los ingresos totales oficiales los «Top400» de la agencia desde1992. Pero datos más antiguos del IRS hacen posible estimar los ingresos de los Top400 de años previos. Y estas cifras anteriores hacen que las últimas cifras del IRS hacen sobresalir aún más estos resultados.

En 1955, por ejemplo, los ingresos de los Top400 de los Estados Unidos promediaron -en dólares de 2008– US$13,3 millones. En otras palabras, en el 2008 los top400 reportaron ingresos que, después de tomar en cuenta la inflación, ascendieron a más de 20 veces los ingresos de los Top400 hace medio siglo.

Pero los Top400 de 1955 no sólo ganaban mucho menos que los de 2008. En 1955, los ricos pagaron más en impuestos que los ricos de hoy. En 2008, los datos del IRS muestran que los Top400 sólo pagaron 18,1% de sus ingresos totales en impuestos federales mientras que en 1955 pagaron 51’2% en impuestos.

Después de impuestos, y después de ajustar por la inflación de 2008 de los Top400 tenían una pasmosa suma de US$38’5 mil millones más en el bolsillo que en 1955.

Pero no hace falta regresar a 1955 para ver lo poco que hoy pagan en impuestos los 400 principales contribuyentes estadounidenses. Las estadísticas del IRS señalan que en 1992, solamente 33 de los 400 pagaron menos del 20% de sus ingresos en impuestos federales. En 2008, ¡fueron 253!

La principal razón: cada vez es mayor el porcentaje de los ingresos de los ricos que provienen de las “ganancias de capital” -los beneficios de comprar y vender acciones, bonos y otros activos- y estas ganancias de capital pagan impuestos mucho menores que hace dos décadas.

Algunas características: En 1992, los Top400 percibían 26% de sus ingresos en forma de cheques de sueldos y 36% a través de ganancias de capital. En 2008, por el contrario, sólo el 8 por ciento de los ingresos de los Top400 provenían de sueldos -88 de los Top400 ni siquiera tienen empleos conocido – y el 57% provino de las ganancias de capital.

En 2008 estas ganancias de capital pagaban sólo 15% de impuestos, por debajo de una tasa en 1992 de casi el doble de alta.

Los ingresos de los Top400 cayeron en 2008 en comparación con los niveles de 2007, un año en el que los Top400 promediaron US$344,8 millones. Sin embargo, la caída entre 2007y 2008 resultó ser menos pronunciada que la caída en 2000 después del colapso de las puntocom.

Pero la recuperación para ellos fue sólida y bastante rápida después ese retroceso de las puntocom. ¿Qué tan rápido se recuperarán los súper ricos de Estados Unidos esta vez? No lo sabremos con seguridad hasta la próxima primavera, cuando el IRS publique sus cifras de los Top400 para el año 2009.

Mientras tanto podemos hacer algunas predicciones razonables: podemos predecir, con cierto nivel de confianza, que las cifras de los Top400 serán impresionantes. La estadística detrás de esa confianza: sabemos que en 2009 los 25 principales gestores de fondos de cobertura promediaron más de US$1.000.000.000, más del doble que el promedio de US$464.000.000 de 2008.


(*) Sam Pizzigati es editor de Too Much, el semanario en línea sobre excesos y desigualdad, publicado por el Institute for Policy Studies.


[Traducción para www.sinpermiso.info: Antonio Zighelboim]