Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 2 de junio de 2011|Daily archive page

Resolución del 20º Seminario Comunista Internacional sobre el mundo árabe

In Actualidad, Comunicado on 2 junio, 2011 at 18:49

RESOLUCIÓN SOBRE LOS LEVANTAMIENTOS POPULARES Y LAS INTERVENCIONES IMPERIALISTAS EN EL MUNDO ÁRABE

1. La crisis sistémica del capitalismo ha exacerbado todas las contradicciones en el mundo. En este marco se sitúan las movilizaciones populares que estremecen a un gran número de países en el Medio Oriente y en África del Norte, así como las intervenciones extranjeras en esta región.

Exigimos el alto inmediato de toda intervención directa o indirecta de potencias imperialistas diversas y sus fuerzas aliadas en los países de la región.

Afirmamos claramente que es sólo al pueblo al que le toca el derecho de decidir el sistema y los dirigentes de su elección, sin injerencia alguna del exterior.

2. Los levantamientos populares en Túnez y en Egipto en particular son el resultado de innumerables luchas, en las que centenares de miles de trabajadores han participado desde hace muchos años. Apoyados tanto por el movimiento sindical como por las fuerzas progresistas y comunistas del país, estos levantamientos han tenido éxito en derrocar a dictadores corruptos, que desde hace décadas eran aliados de las potencias imperialistas y de Israel.

Saludamos la lucha valiente de los trabajadores, de los jóvenes y las mujeres de Túnez y Egipto.

Sus levantamientos han creado relaciones de fuerzas más favorables para el pueblo, ofreciendo nuevas oportunidades para hacer avanzar su lucha antiimperialista, democrática y social.

El combate está lejos de terminar. Las fuerzas progresistas, democráticas y comunistas se organizan en Túnez y Egipto con miras a consolidar las conquistas democráticas y sociales caramente pagadas, ante la contra-revolución y las injerencias imperialistas.

Expresamos nuestra solidaridad con las masas populares, los comunistas y los progresistas de Túnez y de Egipto en la persecución de su combate.

3. En vista de la extensión de los levantamientos populares, como en Yemen, las diferentes grandes potencias imperialistas temen que la situación en la región escape a su control. No se han tardado en intervenir directamente, o por intermedio de fuerzas sometidas a ellas. Washington así le ha dado luz verde a su aliado saudí para una represión sangrienta del movimiento popular en Bahréin.

4. En Libia, las diferentes fuerzas imperialistas han querido adelantarse a los desarrollos que puedan perjudicar sus intereses. Invocando la pretendida amenaza de masacres genocidas en Libia, Francia, Gran Bretaña y los Estados Unidos hicieron pasar la Resolución 1973 en el Consejo de Seguridad. Esta Resolución se burla de la Carta de las Naciones Unidas, que apoya el respeto de la soberanía y de la integridad nacional y la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos armados. Esta Resolución, por el contrario, permite a la OTAN y a sus aliados impulsar una guerra de reconquista de Libia como trampolín para retomar el control del conjunto de la región.

Exigimos el cese inmediato de esta agresión militar en Libia. Apoyamos toda iniciativa de reglamentación pacífica del conflicto sin la interferencia de las potencias extranjeras y respondiendo a las aspiraciones legítimas del pueblo libio.

5. Siria es víctima de maniobras de subversión y provocación planificadas por el imperialismo estadounidense, su aliado israelí y otras fuerzas reaccionarias en la región. Desde hace muchos años, Washington busca tumbar el régimen de Siria, al que ha clasificado en la categoría del pretendido “eje del mal”. Los Estados Unidos buscan sólo reemplazarlo por marionetas de Washington y sus aliados.

Nos oponemos decididamente a las injerencias y amenazas de agresión del imperialismo y de Israel contra Siria. Apoyamos el frente de todas las fuerzas patrióticas y democráticas que trabajan por la realización de las reivindicaciones justificadas de las masas.

6. Apoyamos la lucha del pueblo libanés y su resistencia nacional con miras a liberar los territorios aún ocupados por Israel, y a instaurar un régimen no confesional y democrático en el que todos los libaneses puedan vivir con toda la igualdad.

7. La política de doble rasero se manifiesta sin parar en el tratamiento reservado por Washington y sus aliados hacia el Estado de Israel. De esta manera, han rechazado condenar y sancionar a Tel Aviv por su agresión contra Gaza en enero de 2009. Han permitido a Israel masacrar a 1,500 palestinos, a herir gravemente a miles de otros, o a destruir conscientemente sus hospitales.

Exigimos que el Estado de Israel sea obligado, bajo pena de sanciones severas, a aplicar las diferentes resoluciones de las Naciones Unidas que le conciernen.

Comenzando por las resoluciones que reconocen el derecho al regreso y la indemnización de refugiados palestinos y la creación de un Estado palestino con Jerusalén como capital. Al mismo tiempo, saludamos el acuerdo inter-palestino firmado recientemente en el Cairo, y del que esperamos sea el inicio de un proceso de reforzamiento de la lucha del pueblo palestino.

Mientras tanto, las potencias imperialistas, los Estados Unidos y la Unión Europea sobre todo, deben suspender todos los acuerdos preferenciales que han concluido con el Estado de Israel.

8. El apoyo hipócrita de Washington y sus aliados a la “democratización” en la región sirve para cubrir sus objetivos reales, al servicio de sus propios intereses y frecuentemente contrarios: reafirmar su control sobre los recursos energéticos del conjunto de la región; garantizar la protección de su punta de lanza en el Medio Oriente: Israel; consolidar su dominio sobre esta zona de importancia geoestratégica primordial; asegurar sus vías de acceso hacia África, el Océano Índico, el Golfo y el conjunto del Medio Oriente.

9. Las intervenciones imperialistas no aportan jamás ni la paz ni la democracia. Fomentan la violencia, la progresión del integrismo, del tribalismo, la división del país. No salvan vidas humanas sino que, por el contrario, las sacrifican más cada día. Irak y Afganistán muestran claramente a lo que la subversión “made in USA” desemboca.

10. La OTAN, que no para de agrandar su campo de agresión y de dominio imperialista, debe ser disuelta. Cada país miembro de la OTAN debe salir de esta organización.




LISTA DE FIRMANTES

Partido Unido de Afganistán

Partido Comunista de Albania

Partido Comunista de Azerbayán

Partido de los Trabajadores de Bélgica

Partido Comunista de Brasil (PcdoB)

Partido Pátria Livre (Brasil)

Partido de los Comunistas Búlgaros

Partido Comunista del Congo

Partido Comunista de Cuba

Partido Comunista en Dinamarca

Partido Comunista de Egipto

Partido Comunista de El Salvador

Polo de Renacimiento Comunista (Francia)

Unión de Revolucionarios Comunistas de Francia

Partido Comunista de Alemania (DKP)

Partido Progresista del Pueblo (Guyana)

Partido Comunista de los Trabajadores Húngaros

Partido de los Trabajadores de Irlanda

Red de Comunistas (Italia)

Parido Revolucionario del Pueblo (Laos)

Partido Socialista de Letonia

Partido Comunista Libanés

Partido Socialista de Lituania

Frente Popular Socialista (Lituania)

Partido Comunista de Luxemburgo (KPL)

Partido Comunista de Malta

Partido Comunista  Martiniqués

Partido Comunista de México

Partido Popular Socialista de México

Nuevo Partido Comunista Holándés (NCPN)

Partido Comunista de Paquistán

Partido Comunista de Palestina

Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP)

Partido Comunista Peruano

Partido Comunista de Polonia

Partido Comunista de Puerto Rico

Partido Comunista de la Federación Rusa

Partido Comunista de los Trabajadores Rusos – Partido Revolucionario de los Comunistas

Partido Comunista de la Unión Soviética

Partido Comunista de Eslovaquia

Partido Comunista de Sudáfrica

Partido Comunista de los Pueblos de España

Partido Comunista (Suecia)

Partido Comunista Sirio

Partido del Trabajo Patriótico y Democrático de Túnez

Unión de Comunistas (Ucrania)

Organización Socialista del Camino para la Libertad (EEUU)

Partido Comunista de Venezuela

Partido Comunista de Vietnam

30 Mayo 2011



20º Seminario Comunista Internacional 2011





Anuncio publicitario

El G8 debe cumplir sus compromisos

In Actualidad on 2 junio, 2011 at 0:01

Editorial de
Diario del Pueblo


Después de que los líderes del Grupo de las Ocho Naciones Más Industrializadas (G8) terminaran una cumbre de dos días en Deauville, Francia, los mismos se comprometieron a otorgar miles de millones de dólares a los estados árabes, en apoyo a sus esfuerzos políticos de transición y desarrollo. Sin embargo, en vista del pobre expediente del G8 como suministrador de ayuda internacional en los últimos años, es dudoso que la enorme suma se entregue a tiempo y completa.

En la reunión del G8 de 2005 en Gleneagles, el grupo prometió $50 mil millones adicionales a los países más pobres, para luchar contra la pobreza y las enfermedades, de los cuales cerca de $30 mil millones se destinarían a África antes de 2010. Pero según valoración de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la ayuda de desarrollo prometida por el G8 en 2010 fue recortada en $19 mil millones en 2005.

No en vano algunas organziaciones no gubernamentales han bautizado al G8 como “máquina de hacer promesas”. Es razonable entonces dudar de si esta vez se trata de una tomadura de pelo más, a menos que estos países puedan entregar sus compromisos para la lucha contra la pobreza en África.

El nuevo paquete de ayuda puede ser oportuno, pero la declaración no desglosó la ayuda por países, ni dijo cuándo se entregarán los fondos.

Y aún peor. Hay preocupaciones de que las nuevas promesas de ayuda del grupo para el mundo árabe puedan desviar la atención de los compromisos con los más pobres del mundo, especialmente en África.

Como señala Adrian Lovett, de la organziación Salvemos a los niños: “No quisiéramos que una primavera árabe sea seguida por un largo invierno africano”.

Por supuesto, los países del G8 todavía ofrecen la mayoría de los fondos para el desarrollo global, pero aunque todavía gozan de reputación como “club de los ricos”, sus miembros no están hoy en su mejor forma financiera.

Sin embargo, los programas de ayuda del G8 deben responder a valores humanitarios genuinos, no a la promoción de la realpolitik.

En esencia, al lanzar la “Asociación de Deauville” con el mundo árabe – de tradicional significación geopolítica – el grupo está intentando promover su cambio deseado hacia regímenes de estilo occidental, y a consolidar la influencia de Occidente en África del norte y el Oriente Medio.

El despegue colectivo de las economías emergentes hace que el Grupo de los 20 (G20) substituya gradualmente al G8 para lidiar con varios desafíos globales.

Si el G8 desea establecer una diferencia con su fuerza y dominio global en relativo declive, el grupo debe, a la vez que hace nuevas promesas, comenzar por cumplir sus compromisos de antaño para pormover el desarrollo y la salud y luchar contra el hambre. Sólo así se ganará la confianza del mundo.






Después de Strauss-Kahn, dudas y deudas

In Actualidad, Economía on 2 junio, 2011 at 0:00

Ernesto Montero Acuña


Como una demostración de que mientras mayor es la altura, peor es la caída, el escándalo en torno a Dominique Strauss-Kahn, exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), introdujo numerosas dudas en el contexto internacional, no solo europeo, ni únicamente económico y político.

Días después de la detención en Nueva York, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, reconoció el 16 de mayo que su gobierno se encuentra en el límite del endeudamiento autorizado por el Congreso, lo que traerá catastróficas consecuencias, incluida la suspensión de inversiones en dos importantes planes de pensiones.

Medios periodísticos difundían, por otro lado, que la mayor parte de los créditos o compromisos de otorgarlos por el FMI, más del 60 por ciento, son destinados a países de la Unión Europea (UE), para la cual alcanzan unos 92 mil 400 millones de euros (un euro igual 1.40776 dólares estadounidenses).

Polonia cuenta con una línea flexible de 21 mil millones de euros, de la que todavía no ha hecho uso, y Portugal recibió el más reciente préstamo, por cerca de 26 mil millones de dólares, para encabezar una lista que también integran Grecia, con enormes recortes y manifestaciones, e Irlanda y Rumania.

A Strauss-Kahn se le consideraba involucrado de lleno en la crisis que abate a estos países, no solo a Grecia, España y Portugal, por citar solo los tres casos más descollantes ahora.

Se insiste en que el economista galo aspiraba a competir por la presidencia francesa en las próximas elecciones ante Nicolás Sarkozy, impulsor de los bombardeos a Libia, y se le suponía interesado en evitar cualquier desastre bajo su mandato al frente del Fondo.

Si esto era así respecto del organismo financiero, se supone que mucho más lo sería acerca de un escándalo de faldas, a las que no parecía ajeno, aunque sin tan elevadas consecuencias como en este caso.

La oportunidad en que el hecho ocurre, provoca conjeturas, pues el ejecutivo trataba de maniobrar, en lo posible, para que la crisis económica y financiera europea fuera menos desastrosa en aquella región, lo que a su vez tendría consecuencias para Estados Unidos, el país donde fue detenido como un vulgar delincuente.

Como circunstancia adicional figura que su defenestración ocurre, como antes se apuntó, cuando se le consideraba seguro competidor por la primera magistratura de su país, al frente de los socialistas, con máximas posibilidades de éxito.

¿Beneficiaba aquel futuro previsible a todas las naciones europeas? Podría asegurarse que posiblemente no a todas; aunque, si bien Strauss-Kahn no se encuentra nada distante de las fórmulas económicas neoliberales, parece evidente que favorecía a sectores y países dominantes en la UE.

¿Hubieran sido favorable el saldo para Estados Unidos? Parece que no, según la tendencia republicana prevaleciente en la Unión Americana, ante el presidente Barack Obama, cuya reelección dependerá mucho de cómo pueda capear las adversidades.

El estadounidense John Lipsky se mantiene ahora como director gerente del FMI, que se afirma continúa «su trabajo normal» y anuncia una «elección transparente» hasta la primera decena de junio, en la que esperan competir por primera vez figuras del mundo en desarrollo contra las tradicionales europeas, al frente del FMI desde 1946.

Estados Unidos ha ocupado, por su parte, la presidencia del Banco Mundial (BM) también desde entonces y, entre ambos, ostentan hoy el máximo poder de voto, con el 50 por ciento, en un mundo financiero globalizado y polarizado, a juicio de las mayorías.

Con posterioridad a que Strauss-Kahn fuera detenido en el aeropuerto John F. Kennedy, de Nueva York, a bordo de un avión de Air France que lo trasladaría a París, se abren agudas interrogantes sobre un hecho que no parece deberse a las posibles veleidades del prominente funcionario internacional.

Al menos, no solo a ello.

Tal presunción la refuerza que este ciudadano francés, a quien el 57 por ciento de sus connacionales considera víctima de un complot, fue sometido a vigilancia especial en la Penitenciaría de Nueva York, debido a que presuntamente hubiera sido capaz de suicidarse, aunque nunca lo había intentado.

Un millón de dólares de fianza y una garantía de otros cinco millones, como aval bancario, le abrieron las puertas de la prisión extrema.

Mark Weisbrot, codirector del Center for Economic and Policy Research, ha afirmado a la prensa que la posterior dimisión del exdirector gerente del FMI podría hacer que las cosas cambien para peor en lo que a Europa se refiere.

Strauss-Kahn, también exministro de Finanzas francés, debería de haberse reunido en Europa el domingo posterior a su detención con la canciller alemana, Angela Merkel, para tratar sobre el deterioro de la situación económica en Grecia.

Se trata de un país bajo una contracción del cuatro por ciento, este año, lo que se considera una consecuencia del draconiano ajuste acordado para reducir su deuda externa mediante el control del gasto público, privatizaciones, severas medidas de ajuste, y supresión de empleos y de beneficios sociales.

Era conocida la oposición de Strauss-Kahn, electo para dirigir el FMI en septiembre de 2007 en sustitución del español Rodrigo Rato, a la continuidad de las medidas llamadas de austeridad, por considerar que agravarían aún más la situación del país helénico.

Lacrónicavirtual, página web española, publicó en esos días que el economista galo jugó también un papel crucial en la negociación de los llamados paquetes de ayuda para Irlanda y Portugal, por lo que «su abrupta desaparición de escena se considera particularmente desafortunada».

Algunos medios difunden que puede estar en peligro «la propia existencia del FMI como la principal institución encargada de ayudar a garantizar la estabilidad financiera» de varios países europeos afectados.

Con respecto a la situación en el norte de África y el Oriente Medio, Strauss-Kahn había dicho: «lo que ha ocurrido … es una buena lección para nosotros porque nos muestra que no es suficiente tener en cuenta sólo las grandes cifras macroeconómicas«, sino que «tenemos que ver mucho más allá de eso«.

¿Sería esto del agrado de sectores claves en las potencias dominantes?

Por lo pronto el diario francés Le Figaro ha publicado que la camarera presuntamente agredida conocía que el economista «era una personalidad importante«, pues su foto había sido dada a conocer a los empleados, según declaraciones de una limpiadora de habitaciones en el centro.

La presunta víctima, una inmigrante africana de 32 años, procedente de Guinea, madre soltera de una adolescente y residente en el Bronx, se hace llamar Ofelia, pero se divulga que su verdadero nombre es Nafisatu Dialo.

La mujer, francófona y de cerca de 1,80 metros de estatura, según Le Figaro, se mudó a Nueva York el invierno pasado y posee un permiso permanente de residencia en Estados Unidos, en donde al parecer vive en un bloque de apartamentos.

Un hermano suyo la califica como «buena musulmana» y añade que desde que se desató el escándalo ha sido enviada «a un lugar secreto» de Nueva York, mientras que el futuro de Strauss-Kahn se muestra incierto, si bien menos que el de los países en crisis.

De todas formas, ¿a quién favorece su detención? Parece mejor esperar a que se defina su sucesor, designación de por sí portadora de precisiones.

Es bueno recordar que el 24 de abril de 2009, hace dos años, el BM y el FMI advirtieron que el anuncio de sacar a millones de pobres de la miseria hasta el 2015, entre los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, se había tornado ya irrealizable como consecuencia de la crisis, particularmente en África.

Muchos se preguntan: ¿es práctica habitual que se proteja a todos los africanos y africanas de abusos aún mayores? Ojalá así fuera, opinan analistas.


(*) Ernesto Montero Acuña es editor de temas globales de Prensa Latina.