Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 9 de junio de 2011|Daily archive page

Miembros de Intersindical Canaria, FSOC y CSC se encadenaron contra la reforma de la negociación colectiva

In Actualidad, Laboral on 9 junio, 2011 at 14:00

Miembros de Intersindical Canaria, Frente Sindical Obrero Canario y Convergencia Sindical Canaria se encadenaron simbólicamente este jueves frente a las puertas de la Delegación del Gobierno español en Las Palmas, en protesta por la reforma de la negociación colectiva que aseguran persigue debilitar el movimiento obrero.

«La situación de debilidad del movimiento obrero va a quedar pactada con sangre mañana, dado que las capacidades de movilización en la negociación colectiva va a ser mucho más difícil«, afirmó la coordinadora general de Intersindical Canaria, Lucy Rodríguez, en declaraciones a los medios.

Rodríguez ha calificado como una «grave agresión» para los trabajadores la reforma de la negociación colectiva, que el viernes, 10 de junio, se prevé apruebe el Consejero de Ministros y que consideró se trata de un «borrador de última hora».

Además, en el caso de Canarias, apuntó hay un «alto índice de desempleo«, así como la existencia de un a precariedad laboral tanto económica como horaria, lo que supone una mayor agresión, ya que criticó que sean las empresas las que tengan el ámbito «preferencial en la negociación colectiva» con los empleados.

De esta forma, aseguró se pretende «debilitar al movimiento obrero; borrar de un plumazo a las organizaciones sindicales de clase«. Añadió que con la reforma desaparece los convenios provinciales.

«Las organizaciones sindicales de clase, las organizaciones sindicales en Canarias, no vamos a parar, vamos a seguir convocando movilizaciones y vamos a seguir haciendo desobediencia a esta nueva forma de negaciones colectiva«, apostilló.

Para ello, dijo, intentarán estar en las asambleas de trabajadores para plantear cómo «no acatar este marco de negociación» colectiva.

DESTRUIR EL SISTEMA

Asimismo, señaló que se trata de una reforma laboral sostenida en el tiempo, considerando que es una fase más, de ahí que incidió en que continuarán manifestándose para recuperar lo que había y «seguir avanzando hacia la destrucción de las bases del sistema que permiten estos niveles de explotación«.

En cuanto a las consecuencias de esta reforma para los trabajadores, explicó que implicará que aquellas personas que «no están dispuestos a pasar por el aro, se les intente poner en la calle«.

Cuestionados por los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, dijo que son copartícipes del sistema actual. Por lo que calificó de pantomima la actuación de los sindicatos citados cuando afirman que han roto las negociaciones; mientras que en el caso de la patronal empresarial aseguró que ellos lo que quieren es acabar con la negociación, en su opinión dicen que no están de acuerdo porque «la reforma no acaba aquí«.

PERSIGUE MEJORAR A LAS GRANDES

Por su parte, el secretario de FSOC, Daniel Casal, reiteró que se trata de «una agresión más del capital a los derechos de la clase trabajadora«, ya que afirmó que cuando «hay que mejorar los resultados de las grandes empresas, el cuello que se aprieta es el de clase trabajadora«.

En este sentido, también criticó que todo ello se hace con la «colaboración de los dos emporios sindicales, CCOO y UGT«. Por ello, apuntó que no pararán y, por contra, reforzarán la «lucha en la calle, en las asambleas«.

Al respecto, indicó que están preparando una manifestación para el próximo 30 de junio. Añadió que se persigue, además, hablar con organizaciones sindicales de diferentes puntos del país con el objetivo de extender las movilizaciones a otras partes de España.

«El Gobierno de Zapatero cada vez que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le llama por teléfono se pone de rodillas y cumple rigurosamente lo que le obligan desde los grandes centros de poder económico y financiero«, apuntilló.

Asimismo, se refirió al movimiento del 15M para señalar que «hay un malestar» en la sociedad. Por ello, consideró que se irán uniendo grupos en protesta por la situación.






Anuncio publicitario

Humala, electo por legiones de pobres

In Actualidad on 9 junio, 2011 at 10:27

Ángel Guerra Cabrera

La victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta de las elecciones peruanas es una verdadera proeza pues debió superar a una poderosa coalición de fuerzas dirigidas desde Washington, uno de cuyos pilares ha sido la mafia mediática internacional. En lugar muy destacado CNN en español, aspirante a agencia de propaganda de la contrarrevolución anticubana de Miami, y, por supuesto, la ultramontana y proimperialista oligarquía limeña y sus voceros locales, con el diario El Comercio al frente, unida al poder económico y político de los nuevos ricos y criminales de guerra del fujimorismo.

Ollanta enfrentó el desafío con serenidad, adecuando su discurso y su plan de gobierno a la correlación de fuerzas existente y a esa realidad tan hostil y aceptando apoyos más allá del campo popular, pero sin renunciar en ningún momento a la prioridad que otorga a la inclusión social, la soberanía nacional y la inserción de su país en el ámbito político latinoamericano.

Perú ha sido presentado como modelo de crecimiento económico por los templos de la libertad de prensa, que siempre olvidan consignar que aquel se ha logrado a costa de la continuidad de la pobreza, la marginación, el desmantelamiento de las conquistas sociales del siglo 20, la superexplotación de los trabajadores, la entrega de los recursos naturales y la soberanía al capital internacional y la discriminación del país indígena(aproximadamente 52 por ciento de la población según datos de 2000 del Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos). Se habla del estrecho margen de diferencia -apenas 3 puntos porcentuales- entre Humala y la candidata Keiko Fujimori pero este dato debe tomarse con suma precaución.

Un desglose muestra que Ollanta ganó en 19 de las 25 regiones del país: la selva, el centro y el sur andinos, donde arrasó. En doce de ellas, logró entre 58 y 77 por ciento de los sufragios y más de 60 por ciento en nueve. Justo las zonas donde no han llegado las bondades del crecimiento, excepto la degradación ambiental ocasionada por la minería y la expulsión por esta de las comunidades de sus territorios ancestrales y donde existen millones en situación de indigencia. Vale añadir que a la par del crecimiento económico se ha desatendido como nunca la educación pública peruana. Según datos oficiales hay más de un millón doscientos mil analfabetos.

Fujimori, en cambio ganó en la costa, donde captó en promedio algunos puntos por encima de la mitad de los votos en Lima, Piura y La Libertad, que reúnen las cifras más altas de votantes. Además de en Tumbes, Lambayeque, Callao e Ica. Es decir la parte próspera del país, a pesar de que también alarman sus bolsones de pobreza. En ella las maquinarias mediática y represiva conservan mucha influencia y se concentran los beneficiarios del clientelismo fujimorista y del crecimiento de los últimos años, basado principalmente en las políticas neoliberales y la privatización del patrimonio público forjado durante el gobierno reivindicador de la soberanía nacional de Velasco Alvarado.

No cabe duda que el ascenso de Ollanta a la presidencia es otro jalón en el proceso de alcanzar los sueños de justicia social y unidad latinoamericana y caribeña enarbolados por Bolívar y Martí. Cierto es que todavía se está lejos de lograr su consolidación definitiva pero es constante el avance hacia su concreción.

Presidentes o primeros ministros que abanderan esas ideas -cruzando una gama de sabores y colores- hay ahora en Antigua, Argentina, Bolivia, Cuba, Dominica, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y San Vicente y Granadinas. Obsérvese que ocho de ellos se encuentra en América del Sur y con Perú -tercer país más grande del área- suman ya una extensión territorial de más de 15 millones de kilómetros cuadrados. Pero si -además de Guyana y Surinam-, se les añaden Colombia y Chile, que aunque con gobiernos de derecha participan del proyecto latinoamericanista e integracionista de Unasur, asciende a cerca de 18 millones de kilómetros cuadrados sin contar los territorios coloniales como Islas Malvinas.

La postura cerril de la oligarquía y el capital internacional no ha cambiado, pues a menos de 24 horas de la elección de Humala derrumbaron la bolsa de Lima para exigirle al presidente electo que diera a conocer su gabinete económico. Quizás haya una pequeña tregua pero para atacar después con más fuerza bajo la batuta de la embajada yanqui en Lima.


aguerra_123@yahoo.com.mx


[Fuente: La Jornada]






Caso de antiterroristas cubanos: una verdad incómoda

In Actualidad, Represión on 9 junio, 2011 at 0:01

Deisy Francis Mexidor


Gerardo Hernández cumplió 46 años este 4 de junio. Los últimos 13 de su vida los ha pasado en cárceles estadounidenses por delitos que nunca cometió.

Hernández es uno de los cinco antiterroristas cubanos sentenciado junto a sus compatriotas Ramón Labañino, Antonio Guerrero, Fernando González y René González, en diciembre de 2001 después de un manipulado proceso que duró más de siete meses, celebrado en una corte federal de Miami.

Doble cadena perpetua más 15 años fue la pena que le impusieron por el cargo dos: conspirar para cometer espionaje, y el tres, conspirar para cometer asesinato, este último relacionado con el derribo en aguas cubanas de dos avionetas de la organización terrorista Hermanos al Rescate, el 24 de febrero de 1996.

Lo curioso es que hace una década, el 25 de mayo de ese mismo 2001, la Casa Blanca «en lo que según refirieron constituía una acción sin precedentes», admitió que no tenía evidencias para sustentar el cargo tres contra Gerardo y pidió retirarlo.

La conclusión quedó plasmada en un documento oficial del gobierno titulado «Solicitud de Urgencia de un Auto Inhibitorio ó a la Corte de Apelaciones».

«A la luz de las pruebas presentadas en el juicio, esto constituye un obstáculo insuperable para Estados Unidos en este caso y probablemente resultará en el fracaso de la acusación en este cargo«, alegó el texto.

Su contenido fue ignorado entonces «como lo es en la actualidad», pues se trataba de una verdad incómoda para un tribunal acusado de estar parcializado con el sector más reaccionario del exilio cubanoamericano en aquella ciudad y que de aceptarlo desmontaba de golpe toda la farsa.

La Corte rechazó esa solicitud de urgencia y sin preguntar ni titubear, el jurado en pleno declaró a Gerardo culpable, en primer grado, del supuesto crimen.

Ahora otra gota colma la copa en este rosario de injusticias. El 25 de abril, la fiscal Caroline Heck Miller, en nombre de la administración de Barack Obama, instó al tribunal de Miami que rechace el recurso de habeas corpus (o apelación colateral) interpuesto a favor de Gerardo Hernández.

El trámite legal, último que le queda, se sustenta, entre otros aspectos técnicos de su defensa, en dos cuestiones que afloran como una nueva evidencia: el ocultamiento de la verdad por el gobierno y la cruzada mediática para condenar de antemano a los Cinco, como se les conoce a nivel internacional.

De acuerdo con el habeas corpus, Estados Unidos tiene que mostrar las imágenes de sus satélites, en las cuales debe constar que las avionetas de Hermanos al Rescate derribadas invadieron el espacio aéreo cubano el 24 de febrero de 1996. Los radares cubanos así lo confirman.

Realmente se trató de un acto de respuesta en el que nada tuvo que ver Gerardo, después de múltiples advertencias de La Habana a las autoridades de Washington, donde se plasmó que Cuba no permitiría una violación más de su soberanía.

En su apelación colateral, Hernández exhorta a que Estados Unidos muestre los registros satelitales sobre el hecho, pero Washington se niega a enseñar las pruebas que lo exculparían.

Desde el año 2006 distintas organizaciones estadounidenses han denunciado que más de un cuarto de millón de dólares fueron adjudicados por el gobierno estadounidense a periodistas locales con fondos de Radio y TV Martí, con el objetivo de velar la realidad y perjudicar a los Cinco. Cerca de 800 páginas en Internet reflejan esos pagos.

La fiscalía pidió también a la Corte desestimar la solicitud de habeas corpus de Antonio Guerrero, como hizo respecto a Gerardo, y el mismo día requirió que impugnara una moción presentada por René González.

Son tres acciones casi concurrentes que revelan la naturaleza absurda e injusta del proceso contra cinco hombres dedicados a prevenir a su país de actos criminales planificados y ejecutados con impunidad en territorio norteamericano desde hace más de medio siglo.

Sin embargo, de ello nada se publica en los grandes medios de prensa de Estados Unidos, un hecho que contradice los pilares de una supuesta libertad de expresión.

Cuando en diciembre de 2009 concluyó el proceso de aplicación de nuevas sentencias a Ramón, Antonio y Fernando, estos emitieron una declaración pública.

«Tres de nosotros» expresaron «fuimos trasladados a Miami para ser resentenciados cumpliéndose una orden del Onceno Circuito de la Corte de Apelaciones de Atlanta, que determinó que nuestras sentencias habían sido erróneamente impuestas«.

A continuación subrayaron: «nuestro hermano Gerardo Hernández ha sido arbitrariamente excluido de este proceso de resentencia. Su situación continúa siendo la principal injusticia en nuestro caso. El Gobierno de Estados Unidos conoce la falsedad de las acusaciones contra él y lo injusto de su condena«.

No solo Gerardo, sino Ramón, Antonio, Fernando y René tenían que ser sancionados para perjudicar la imagen de la isla antillana, aunque esto representase un número indeterminado de contravenciones de la Constitución de ese país y de sus leyes.

Es que esta causa sigue desde el principio un guión escrito en Washington. Arrestados el 12 de septiembre de 1998 bajo una administración demócrata, una republicana los condenó y otra demócrata los mantiene en prisión.

Un hecho que demuestra esta apreciación es que la secretaria de Estado durante la época de George W. Bush, Condoleezza Rice, confesó en una carta al congresista demócrata de Florida David Rivera que la detención de los Cinco constituía un ó logro ó de la política de Estados Unidos hacia Cuba.

La arbitrariedad persiste, porque eso, hasta hoy, no ha cambiado.


[Fuente: Prensa Latina]






Israel: vivir para las armas y con las armas

In Actualidad on 9 junio, 2011 at 0:00

Percy Alvarado


Quien conoce las apetencias imperiales de Israel en el Oriente medio y su desempeño hegemónico, bendecido por los Estados Unidos, no puede sorprenderse de la existencia de un poderoso andamiaje militar creado por el estado hebreo, emergido sobre la base de la adquisición de cantidades de armas sofisticadas, incluso casi 200 ojivas nucleares, así como el desarrollo de un poderoso complejo militar industrial para autoabastecerse o involucrarse en guerras cuyo beneficio está evidentemente claro para sus socios ideológicos y políticos. Al referirse a Israel, uno recuerda, de inmediato, aquel refrán anónimo que reza: “Los enemigos de la paz viven de la guerra”. Y no se equivoca uno al verlo desde esta perspectiva.

El Ministerio de Defensa (Misrad HaBitakhon) se ha convertido en el más poderoso instrumento del gobierno de Israel para perpetrar su guerra permanente contra los pueblos árabes y para desarrollar sus políticas agresivas en el exterior. Todo su accionar guerrerista y su guerra sucia se sostiene en las Fuerzas de Defensa Israelíes, ampliamente conocidas como Tzáhal (Tzavá Haganá LeIsrael), creadas el 14 de mayo de 1948. La concepción militar del Tzáhal descansa en que las propias limitaciones geográficas de Israel, caracterizadas por amplias fronteras y escasa profundidad de territorio, le obligan a ser activamente ofensivas y rápidas para realizar ataques quirúrgicos y devastadores contra sus vecinos, empleando armamentos sofisticados y grupos de tropas élites de gran movilidad. Dentro de este concepto, mantiene un limitado ejército permanente, mientras que la gran mayoría de sus tropas están conformadas por cientos de miles de reservistas, entrenados regularmente y con capacidad de ágil incorporación a sus unidades respectivas. Este concepto lo emplearon durante sus agresiones en la Guerra de los Seis Días (1967), la Guerra de Desgaste (1969-1970), la Guerra de Yom Kipur (1973), la Primera Guerra del Líbano (1982-1985) y la Segunda Guerra del Líbano (2006).

EL TZÁHAL Y SUS FUERZAS DE ÉLITE

El Tzáhal cuenta con tres ramas militares que incluyen la fuerza aérea (Heyl Ha’Avir), la naval (Heyl Ha’Yam) y el ejército de tierra, cuya asignación en tiempo de guerra o amenazas en cumplir tareas esenciales o llevar a cabo misiones especiales. A ellos se suman las fuerzas fronterizas conocidas como Mishmar HaGbull.

Un papel activo, tanto en tiempos “de paz” o durante guerra, lo desarrollan las más de 40 fuerzas especiales israelíes, quienes se encargan de realizar operaciones dentro del Israel, en los territorios ocupados o en el exterior, en coordinación con los servicios especiales como el Mossad, el AMAN y el Shabak. Entre las más destacadas se encuentran: las unidades de élite Sayeret, brazo secreto de la guerra sucia del gobierno israelí contra sus vecinas naciones árabes y el movimiento palestino. Ellas son a) Sayeret Matkal, unidad de comando, dirigida a la obtención de información de inteligencia en la retaguardia enemiga, el enfrentamiento al llamado terrorismo y a ejecutar misiones de rescate de rehenes fuera de las fronteras de Israel. b) La Shayetet 13 – la unidad de comando naval con misiones de rescate de rehenes, salvamento y otras operaciones especiales. Coordina con otras fuerzas élite de la armada israelí como las unidades Yaltam y Yaban, c) Unidad Shaldag, quien es la encargada de cumplir misiones aéreas que incluyen detección de amenazas, neutralización de enemigos y otras misiones. Cumple misiones con otras unidades de élite de la fuerza área como la Unidad 669 dedicada a neutralización y rescate y la Unidad Yanmam, integrada por aviones con capacidad de lucha contra el aire.

El Cuerpo de Infantería del Tzáhal cuenta con la Sayeret Duvdevan, con misiones de neutralización de supuestos terroristas y colabora activamente con la Unidad Oketz o unidad 9, integrada por paracaidistas y que opera particularmente en Cisjordania. El Tzáhal cuenta con una unidad contra guerrillera que opera en el sur de Líbano y es conocida como Sayeret Egoz, así como la Unidad Alpinistim, dedicada a proteger la actividad de espionaje de los radares israelíes ubicados en las Alturas del Golán, particularmente en los montes Hermón y Har Avital.

El Tzáhal ha distribuido fuerzas especiales territoriales conocidas como palsares o un tipo de infantería sayeret, ubicadas de la siguiente manera: Palsar Nahal (Comando Central), Palsar Tzanhanim (paracaidistas integrados al Comando Central; Palsar Golani, quien subordina a la vez a la Unidad Alpinistim (Comando Norte) y el Palsar Givati (Comando Sur).

Los Cuerpo de Blindados israelíes cuentan, a su vez, con la unidad de reconocimiento de la séptima Brigada Blindada, conocida como Palsar 7. Asimismo la Palsar 188 es la unidad especial de reconocimiento de la Brigada Blindada Barak. Existe también la Palsar 401 que es la unidad de reconocimiento de la Brigada Blindada identificada con el mismo número. También el Cuerpo de Ingenieros cuenta con la Sayeret Yahalom, especializada en tareas de zapadores, desactivación de explosivos y sabotajes con los mismos.

Otras unidades especiales son la Maglan, tipo de unidad de comandos, y la dedicada a labores anti terroristas conocida como Lotar Eilat.

El comprometimiento de las potencias occidentales con las fuerzas especiales israelíes se puso de manifiesto en que muchos cuerpos similares de las mismas, como 22 SAS, del US Navy SEAL y de la Delta Force, entre otros, han entrenado y financiado la actividad de los centros de preparación de los sayerets. Mucho ha de haberles costado pues fuentes fidedignas esclarecen deficiencias en el trabajo de campo de las mismas, así como baja efectividad en tiro a distancia lo que se reduce a solo un 60 % de eficacia. Todo esto lleva a replantearse la preparación de las unidades élites pues, como dice un refrán: “Antes de armas tomar, todo se debe intentar.”

LA INDUSTRIA MILITAR ISRAELÍ

El propio profesor israelí Alex Mintz definió el aparataje industrial israelí como una gran complejo militar como “una coalición de grupos poderosos que comparten intereses económicos, institucionales o políticos en aumentar los gastos de defensa”. De ahí su interés por mantener conflictos y guerras en el escenario político internacional, procurando incrementar los gastos militares, al extremo que en el 2003 el país hebreo ocupaba el 13 lugar de los países con más gasto militar a nivel mundial, de acuerdo con el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) y este indicador ha seguido en descontrolado ascenso. Ya en el 2009, este gasto ascendió a 14,3 mil millones de USD. Para compensar estos gastos, de cierta manera, el complejo militar industrial hebreo logró ocupar el puesto 7 en cuanto a ganancias obtenidas por la exportación de armamentos. A la par, este complejo emplea al 15 % de la fuerza laboral en Israel.

Las principales herramientas del complejo militar industrial son: Israel Military Industries Ltd. (IMI), Israel Aircraft Industries, Rafael Advanced Defense Systems Ltd, Elbit Systems Ltd., Israel Weapon Industries, El-Op Electro Optical, Israel Shipyards, Plasan Sasa Compositive Materials, Corner Shots, Automotive Industries Ltd, BVR Systems, Bental Industries, Elisra Group, Hydronoa Rescue Systems, Hagor Industries, Bet Shemes Engines, TAT Technologies Ltd., Magal Security Systems, FAB Defense, Azimuth Technologies, ITI Optronics, Shalom Chemicals Industries LTD., Aladin Security Systems; Ashot Ashkelon Industries, Rada Electronics Industries, D-fense, Areonautics Defense Systems, Kinetics Systems, Exporterez Potected Systems, Defensoft Planning Systems, CI Systems, entre otros.

El IMI es el soporte principal del Complejo Militar Industrial de Israel, dedicado al desarrollo, fabricación, y distribución de sofisticados armamentos de combate naval, aéreo y terrestre. Su dueño es el gobierno hebreo y cuenta con más de 3000 empleados, generando ganancias mediante la exportación del 60 % de las armas que produce. El IMI, por supuesto, se encarga del adiestramiento y mantenimiento del armamento vendido a sus clientes.

Totalmente poseído por el gobierno israelita, la compañía emplea 3,200 personas en cinco divisiones. En 2008 la compañía generó producción anual de $650 millón de que se atribuyeron 60% a las exportaciones.

Por En su caso, Rafael Advanced Defensa S.A., se encarga de desarrollar los sistemas de la defensa de Israel, planes de contingencia; a la par que desarrolla, fabrica y suministra una gama amplia de sistemas de la defensa altos tecnología para el aire, tierra, mar y aplicaciones espaciales. Es parte del Ministerio de Defensa y constituye otro de los principales exportadores de armamentos. Por ejemplo, Rafael se instaló el 15 de junio de 2010 en España, mediante la compra de PAP Tecnos, para abrirse mercados nuevos en Europa y Latinoamérica.

Por su parte, para citar otro ejemplo, Elbit S.A. es una compañía de electrónica propiedad del gobierno israelí, dedicada a elaborar una amplia gama de programas a lo largo del mundo, que incluyen operar en las áreas aeroespacial, tierra y sistemas navales, orden, mando, comunicaciones, computadoras, la vigilancia de inteligencia y reconocimiento (”C4ISR”), sistemas de avión de teledirigidos (”UAS”), armas electro-ópticas avanzadas, sistemas espaciales electro-ópticos, las colecciones de EW, en el aire los sistemas de la advertencia, los sistemas de ELINT, intercambio de informaciones y sistemas de comunicaciones militares y radios. La Compañía también se en la actualización y perfeccionamiento de plataformas militares existentes, mientras desarrolla nuevas tecnologías para la defensa.

A pesar de contar con este vasto complejo de producción de armamentos, Israel se dedica permanentemente a armarse, incurriendo en elevados gastos militares con tal de mantener a toda costa su papel hegemónico en la región.

LAS IMPORTACIONES DE ARMAS POR PARTE DE ISRAEL

Como señaló Ambrose Bierce “En asuntos internacionales, la paz es un período de trampas entre dos luchas.” Y esto lo tiene bien claro Israel cuando se rearma constantemente para enfrentar a sus enemigos en el mundo árabe como Irán y Siria, principalmente, sin descontar a las otras naciones de la región.

El peligroso arsenal militar israelí, según denunció el periodista británico Jonathan Cook, arriba ya a las 200 ojivas nucleares, a la par que desarrolló una desesperada carrera armamentista mediante la adquisición de armamento sofisticado, para dar cumplimiento, a un coste de 60 mil millones de USD a su programa Tefen 2012 de modernización de su arsenal bélico. En este sentido, según una nota de la agencia IRNA emitida el 26 de enero de 2009 “los militares sionistas han probado hasta 13 tipos nuevos de armamentos en su ofensiva contra la franja de Gaza”. Ello incluye a sofisticados aparatos de visión nocturna, telescopios y radares.

De acuerdo con un informe de la Unión Europea, emitido en el 2008, varios países de esa región han vendido armamento a Israel por valor de 200 millones de euros, destacándose entre ellos a Francia, España, Bélgica, República Checa, Italia, Eslovenia, Bulgaria, Alemania y Rumanía. Inglaterra se vio impedido a participar en esta confabulación por presiones de su Parlamento, aunque en el 2007 había realizado pequeñas exportaciones hacia el país hebreo.

Estados Unidos, por su parte, no ha tenido remilgo alguno en abastecer a su socio sionista de todo el armamento necesario. El propio diario norteamericano, Christian Science Monitor, destapó que su país ha vendido o entregado a Israel, desde 1973, alrededor de 1,6 trillones de USD. Un papel activo en esas ventas privilegiadas y ayudas al estado hebreo lo ha desempeñado el poderoso lobby judío en el Congreso norteamericano.

Prueba de estas acusaciones existen muchas y evidencias sobran, Por ejemplo, el 22 de septiembre de 2004, decidió Estados Unidos vender a Israel 500 “bombas rompe bunkers” dirigidas a destruir los depósitos y laboratorios nucleares subterráneos de Irán, a un costo de 319 millones de USD.

Tal ha sido el descarado apoyo de EEUU a Israel que en febrero de 2009, Amnistía Internacional (AI) solicitó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, la suspensión de cualquier entrega de armas a Israel. Lamentablemente, Obama no tiene previsto recortar la ayuda militar prometida a Israel gracias a un nuevo contrato de 10 años establecido en 2007, por la administración de George W. Bush.

El 10 de julio de 2010, EE UU vendió a Israel 20 bombarderos “invisibles” por 2.750 millones de dólares (2.000 millones de euros), desoyendo tanto a Amnistía Internacional como a otros sectores de la opinión pública internacional.

Estos aviones del tipo F-35 serán entregados entre 2015 y 2017, mientras que Israel mantiene interés por adquirir otros 75 aparatos del tipo F-35.

España se ha convertido en uno de los más fuertes exportadores de armas a Israel, de manera que, solo en el primer semestre de 2010, incrementaron sus entregas en un 77 % en comparación con el año anterior, pasando a ocupar el sexto lugar como exportador de armas, con cerca de 1.346,52 millones de euros anuales por este concepto.

Otro importante exportador de armas a Israel, en este caso submarinos del tipo Delfín (U212) es Alemania, quien los capacita para lanzar armas de tipo nuclear. Ya en el presente mes se inició la construcción de los dos primeros submarinos de un total de otros tres de los que ya dispone Israel. Los mismos son construidos por el consorcio Howaldtswerke-Deutsche Werft, propiedad del Sistema de Marina Thyssen Krupp, a un costo de 1.270 millones de USD. Un total de seis de estas armas serán recibidas por Israel en los próximos años.

LAS EXPORTACIONES DE ARMAS MÁS IMPORTANTES DE ISRAEL

Lo interesante de todo es que, junto a su apresurada carrera armamentista, Israel se había convertido en el 2007 en el cuarto exportador de armas del mundo, ofreciendo una variada gama de productos que van desde sistemas de radar, aviones de reconocimiento no piloteados y misiles antitanques, cuyos receptores son principalmente Rusia, India, Turquía, Gran Bretaña, Estados Unidos y otras naciones occidentales. Ofreciendo a sus clientes en viejo proverbio anónimo, que reza: “Ganas y armas vencen las batallas”, el estado hebreo busca armar a quienes se enfrentan en conflictos bélicos en todo el mundo, sin el más mínimo escrúpulo llega a armar, incluso, a ambos contendientes en los conflictos. Yossi Melman, experto en asuntos militares repudió que Israel venda armas a gobiernos genocidas y grupos violadores de los derechos humanos, al declarar: “Aproximadamente 5% de las exportaciones van a parar a países problemáticos en el Tercer Mundo, en Asia y África, a países en medio de guerras civiles”, (…) “Esos son los mercados que dan a Israel un mal nombre”.

La crisis económica que sacude a Israel hace que el gobierno vea el incremento de la venta de armas como una salida que permitirá la entrada de dinero fresco, sin importar de dónde provenga, y de eliminar las tasas de desempleo existentes. De esta forma, las casi 100 empresas armamentistas del Complejo Militar Industrial podrían sostener a sus más de 100 000 empleados.

Ya en 2008 se dio a conocer la exportación de 24 caza bombarderos del tipo Kfir por parte del gobierno colombiano. Los primeros cuatro llegaron en el 2009 y otros tres aviones arribaron al país el 4 de junio de 2010. Anteriormente, en 1994, Colombia adquirió una fábrica para producir fusiles Galil por parte de los israelíes.

Otros países que han realizado compras a Israel son Perú y Ecuador, mediante representantes de la comercializadora estatal hebrea conocida por las siglas SIBAT. Se conoce que la FAE ecuatoriana cuenta con algunos aviones Kfir del tipo C2 y TC2. Actualmente posee modernos Kfir C10.

Por su parte el entonces Comandante en Jefe del Ejército del Perú, general Otto Guibovich, confirmó en febrero de 2009 la compra de misiles rusos e israelíes. Los 244 misiles anti tanques de Israel son del tipo Spike SR, MR, LR y ER, fabricados por Rafael, y fueron adquiridos a un costo de 48 millones de USD. Otras fuentes confirman que Chile cuenta con cerca de 2 600 misiles Spike, mientras Colombia posee cerca 1.000. El 7 de abril de 2010, el mismo Otto Guibovich admitió la compra de misiles antitanque Spike por parte de Perú. Por su parte, España habría comprado este tipo de mísiles Spike MR en el 2006, a un precio total de 324 millones de euros por una partida de 260 unidades.

También el 6 Septiembre de 2008 se filtró la noticia de la venta por parte de la empresa israelí Elbit vendría seis aeronaves robots UAVs Hermes 450 a un costo de 25 millones de USD, esperando que estos aviones no tripulados fueran destinados posiblemente a Chile, Colombia o Ecuador.

Guatemala también trató de adquirir armas israelíes en el pasado febrero de 2011, específicamente 3 000 fusiles Galil ACE 31 y pistolas, valorados en 6,8 millones de dólares y destinadas para los cuerpos policiales. Sin embargo, la bancada opositora en el Congreso presionó para paralizar este negocio y la compra a Israel Weapon Industries fue cancelada.

Israel ha extendido sus ventas, incluso, a varios países africanos, muchos de los cuales se encuentran involucrados en conflictos étnicos y en políticas genocidas. Según la página Africa Israel relations, en una noticia dada a conocer el pasado 24 de mayo de 2001, firmada por la Asociación Tarbut Las Palmas, en la que se dio a conocer que el gobierno de Guinea Ecuatorial se encuentra comprando armas a Israel por un monto de 100 millones de USD, principalmente a las empresas Israel Shipyards Ltd. e Israel Military Industries Ltd. (IMI).

También las ventas israelíes de armas se están incrementando en Asia según lo denunció ayer 31 de mayo de 2001 el Instituto de Investigaciones para la Paz (IDIP), con sede en Suecia, donde se destacan dos hechos sobresalientes: la pérdida por parte de EEUU del liderato como vendedor de armas en el quinquenio 2005/2009 y el incremento del papel de otros vendedores como Rusia, India, Sudcorea, Israel, Francia, Polonia, Alemania, Italia, España y Ucrania.

La compra de 2 600 misiles Spike a Israel por parte del Ministerio de Defensa de España en el 2006, teniendo como abastecedor a la empresa Rafael, permitió al estado hebreo recibir un monto de 250 millones de euros. Fue de hecho un trato de compromiso ya que España es un tradicional abastecedor de armas a los israelíes. Estas ventas de armas a países desarrollados por parte de Israel no es realmente nueva. Se conoce hoy que las fuerzas aéreas de varias naciones como España, Grecia y EEUU han comprado en Israel diferentes sistemas de señalización de objetivos para aviones de combate. Francia, Suiza, Bélgica, Finlandia, Corea del Sur y EEUU compran, asimismo, aviones sin piloto, así como existen otros compradores frecuentes de armamento israelí como Holanda, Polonia, Dinamarca, Australia y Rusia. Este último, La Federación Rusa compró a Israel 12 aviones no tripulados por un precio de 53 millones de USD en el 2009.

SEGUIR VENDIENDO MÁS

Israel llegó a exportar en el 2003 un 10% del mercado mundial de armamento y aún ha incrementado su rol en este tipo de mercado. Tiene como compradores prioritarios a sus socios norteamericanos y europeos y a todos aquellos que apoyen a su política hegemónica en el Oriente Medio. Ha llegado a vender armas a países con los que no mantiene vínculo diplomático alguno como sucede con varios países asiáticos. Sin embargo, el gobierno israelí carece de escrúpulos con tal de obtener pingües dividendos. Con tal objetivo conspira y azuza conflictos, crea provocaciones, fabrica disentimientos entre naciones y entre etnias y, fundamentalmente, se aprovecha de que muchos opten por la vía violenta para discutir sus diferendos. Allí estará siempre Israel: armándose por un lado para mantener su hegemonismo y vendiendo armas para fortalecer los objetivos geopolíticos de sus socios imperiales.


[Fuente: CubaDebate]