Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 11 de junio de 2011|Daily archive page

Adiós convenio, adiós: así muere la negociación colectiva

In Actualidad, Laboral on 11 junio, 2011 at 0:02

La contrarreforma de la negociación aprobada este viernes por el Consejo de Ministros español -que puede empeorar aún más en su trámite parlamentario- supone un retroceso sin parangón en los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores del Estado español, convirtiendo los convenios colectivos en papel mojado.

Las líneas principales de la contrarreforma son:

1. Desaparece la llamada «ultractividad», lo que supone que cuando venza un convenio no hay convenio mientras no se acuerde otro, por lo que hay que negociar nuevas tablas salariales, derechos sociales y condiciones de trabajo. En la actualidad el convenio se mantiene hasta la firma de uno nuevo. Los convenios seguirán vigentes solo durante 8-14 meses después de vencidos o por denuncia de una de las partes (ya sabemos cual), periodo tras el cual se impondría un laudo de cumplimiento obligatorio (como en el fascismo). Por si fuera poco, se limita la duración máxima de los convenios a tres años.

2. Se impone la «flexibilidad interna», lo que significa que el empresario puede cambiar a sus trabajadores de categorías y de horario, así como de ubicación geográfica, sin que valga para nada lo suscrito en el convenio. Hasta ahora no estaba permitido bajarte de categoría salvo por razones justificadas de emergencia y siempre manteniendo el salario. Así y todo, era razón para que el trabajador pudiera despedirse con 20 días de indemnización por año y con derecho a cobrar el paro. Ahora esto desaparece.

3. Se permite a las empresas el «descuelgue salarial», esto es, reducir los salarios de forma unilateral si consideran que van «mal» (o no lo suficientemente bien), diga lo que diga el convenio.

4. Se da potestad a las mutuas privadas pagadas por las empresas para dar de alta manu militari a un trabajador enfermo o que haya sufrido un accidente laboral, incluso en contra de la opinión profesional de su médico de cabecera. De hecho, es el fin de las bajas médicas y de la ILT.

5. Se limita la «tutela judicial efectiva». Los trabajadores afectados por cualquiera de estas modificaciones de sus condiciones laborales y salariales no podrán acudir al juzgado de lo social, sino a una «comisión paritaria» formada por representantes de los sindicatos y de la patronal. En caso de que no haya acuerdo, se remite otra vez a un laudo.

6.Se da prevalencia a los convenios de empresa sobre los sectoriales, regionales o estatales en cuestión de salarios, horas extras, horarios y turnos, categorías y tipos de contratos. Es decir, en todo lo fundamental de lo que es un convenio. Precisamente porque, empresa por empresa, los trabajadores tienen menos fuerza para conseguir mejoras en sus condiciones laborales. Así y todo, la empresa puede «descolgarse» del convenio.

7. Las empresas podrán hacer ahora un ERE (Expediente de Regulación de Empleo) si prevén «pérdidas transitorias». Con esta fórmula puramente arbitraria podrán acogerse cuando les de la gana al llamado «despido objetivo por causas económicas», con 20 días de indemnización por año trabajado, deshaciéndose así de personal de más antigüedad al que, de otra manera, tendrían que indemnizar con 45 días por año.

A pesar de que el PSOE y Zapatero se inmolan definitivamente con estas medidas, la patronal dice que le parecen absolutamente insuficientes, y espera una nueva vuelta de tuerca con el próximo gobierno del PP.






Anuncio publicitario

¿Fuera partidos y sindicatos? ¿O con el KKE y el movimiento con orientación de clase?

In Actualidad on 11 junio, 2011 at 0:01

Consejo Editorial de Rizospastis,
periódico del Partido Comunista de Grecia (KKE)


El pasado viernes [3 de junio] los blogs que están guiando al movimiento de los ciudadanos “indignados” publicó una declaración de los ciudadanos “indignados” en la Plaza Syntagma que llamaba a las fuerzas de izquierda a abandonar las plazas. Así, los dirigentes “anónimos” del “movimiento de las plazas”, los “no partidistas”, “espontáneos”, “no politizados” ciudadanos parecen estar politizados y se declaran a sí mismos como “anti-izquierda”.

Quizás ésta sea la razón por la que se esconden detrás de su anonimato. Hasta este momento declaraban que su enemigo era la política que traía pobreza y paro, mientras su consigna era librarse del memorándum y de los políticos que lo aplican. Este elemento, junto al hecho de que organizan movilizaciones, ya expresa una posición política.

Ahora están mostrando un aspecto más de su posición política y de su práctica, atribuyendo a todos los partidos en general – incluyendo al KKE – la política bárbara que lleva al pueblo y a la juventud a la indigencia. Por supuesto, no demuestran quién se beneficia de esta política; no muestran quiénes son los verdaderos enemigos: los monopolios, los capitalistas.

Están en contra del movimiento sindical con orientación de clase en base al argumento de que los sindicatos deben abandonar las plazas. Pero el movimiento sindical no es homogéneo. ¿Existe alguna relación entre el gobierno y el sindicalismo amarillo, que ayudó a la adopción de las bárbaras medidas, y el PAME, que ha organizado huelgas y masivas manifestaciones contra las mismas junto con el PASEVE, el PASY, la OGE y el MAS?

La autodefinición de “no partidista” que han usado hasta ahora, que ha sido exaltada por los grupos mediáticos de los capitalistas, así como su lógica relativa al tema de la democracia, demuestran ser nada más que hipocresía. De la misma manera, su supuesta intención de unir al pueblo, incluso sobre la base del vago contenido contra el memorándum del “movimiento de las plazas”, desde posiciones como “fuera la izquierda”, “partidos fuera”, “sindicatos fuera” es divisionista, a la vez que ellos no son tan democráticos o, para ser más exactos, son antidemocráticos.

Al mismo tiempo, y mientras ellos se oponen al memorándum -plan de ajuste del FMI- y a las horribles medidas, no dicen ni una sola palabra contra el gobierno, la UE y las fuerzas políticas que están de acuerdo con esta política. Solo hablan en general sobre los políticos que la aplican con argumentos vagos, igualando al KKE con estos partidos.

Evitar la expresión política e ideológica del pueblo trabajador, que tiene el derecho de tener su propio punto de vista y expresarlo abierta y públicamente en general y en particular en el seno del movimiento, donde se despliega la lucha política e ideológica, no solo está en contra de la democracia, especialmente en el seno del movimiento, sino que también la amordaza.

Es más, todo movimiento, incluso los espontáneos, pero aún más el movimiento en las plazas, tiene un objetivo, independientemente de que se esté de acuerdo o no. pero esta acción revela que los dirigentes de los movimientos de las plazas tienen un punto de vista: o vienes a la plaza con nuestras posiciones político-ideológicas abandonando las tuyas propias o no vengas, quédate lejos de las plazas.

Parece que se trata de una táctica bien elaborada para marcar líneas divisorias entre las fuerzas populares que están organizadas en sindicatos y partidos, que no ocultan su ideología, su política e incluso su identidad de partido, y quienes van a las plazas, que son también gente normal, la mayoría de los cuales creyeron a los partidos burgueses que han traicionado sus esperanzas de una vida mejor, que están desencantados con la política burguesa y buscan una salida.

Después de todo, ¿a quién sirve la lógica “fuera partidos y sindicatos”?En este punto no repetiremos que los de los blogs están preparando un partido con el nombre de “Democracia Inmediata”, como se dijo en TV. Pero también hay una verdad que no quieren que salga a la luz, que tratan de ocultar igual que hacen en ocasiones los medios burgueses: principalmente que no todos los partidos son lo mismo, que el denominado movimiento no partidista de las plazas es una entidad política que, aunque dice ser no partidista, tiene una posición política contra los otros partidos, independientemente de lo que diga de sí mismo.

Desde el primer momento en que este tipo de movilizaciones aparecieron, planteamos la pregunta: ¿quién se esconde tras los blogs e internet? ¿Por qué no aparecen? ¿Qué significa su anonimato? ¿No debería este hecho preocupar a quienes se reúnen en las plazas? Porque deberían saber qué fuerzas les invitan y organizan estas actividades.Porque los blogs no son suficiente, ni todo empieza espontáneamente desde un blog, incluso aunque contribuyan a las movilizaciones igual que lo hace la enorme promoción en los medios.

Pero parece que el anonimato ayuda a quienes están detrás de los blogs y no sólo a ellos. Después de todo, la experiencia del movimiento popular muestra que también hay fuerzas organizadas que aparecen como fuerzas del “movimiento” y se oponen – sin importar si lo hacen intencionadamente o no – al movimiento popular organizado, mientras que cuando están en acción ocultan sus caras con capuchas.

Ahora el movimiento de quienes no tienen nombre ha emergido. La gente que se oculta tiene un objetivo específico, que también tratan de ocultar. Se presentan a sí mismos como dirigentes pro-pueblo, pero no señalan al verdadero oponente del pueblo.

Quienes cubren sus caras con capuchas se oponen a los mecanismos represivos estatales, las ventanas de las tiendas y los bancos, consideran que esos son sus oponentes y no los monopolios. Su actividad fomenta la tendencia a que el movimiento pierda su carácter organizado, impide la participación de la gente y no cultiva una conciencia rebelde.

Los procedimientos de la democracia directa supuestamente expresan participación desde abajo en la actividad antimemorándum. Pero ¿qué fuerza política impondrá su voluntad para que el memorándum sea abandonado? Para ellos, están en contra de los políticos y los partidos políticos. Así que ¿quién lo hará? Otros políticos, y quizás otras fuerzas organizadas con la línea política expresada en las plazas, que no están en contra de los monopolios y los capitalistas. Así que estamos hablando de otro sistema burgués reformado. ¿Será éste su objetivo?

Evidentemente, la posición específica “fuera partidos” hace que algunas personas de algunos partidos aparezcan como defensores de la línea de su partido por la mañana, halagan a quienes expresan una “posición no partidista” a pesar del hecho de que esa misma gente son cuadros dirgientes de partidos, y por la noche van a las plazas como “gente sin partido”. Esto es hipocresía a gran escala, si no directamente fraude.

La gente normal, la gente joven, participa en las plazas para expresar su indignación, descontento e ira contra el gobierno, la UE y la Troika. Pero no entienden o no aceptan la línea política partidaria del derrocamiento del sistema.Este pueblo trabajador no debe ser atrapado en la red que el sistema está preparando por medio de los denominados “no partidistas” y espontáneos. El conflicto con los monopolios no es incoloro. Tiene que haber un plan, una estrategia, ideales, contribución y sacrificios. Esto significa aliarse con el KKE y las fuerzas radicales de orientación clasista; las nuevas fuerzas, que se están empezando a movilizar al superar su inercia y tolerancia, deben dar este paso adelante.

“Fuera partidos” es una posición conservadora. Los partidos políticos son organizaciones que con su línea política e ideología, expresan intereses específicos. Nuestra sociedad se divide en clases y capas sociales. La clase burguesa, por un lado, la dominante, tiene el poder, que gestionan algunos de sus partidos en el gobierno, y por otra parte la clase obrera. Hay capas intermedias que se diferencian económicamente, así como socialmente. Las capas intermedias, que están en una posición económica más baja, son aliados objetivos de los trabajadores y oponentes de los monopolios. Su posición de “fuera partidos” iguala al KKE con los partidos burgueses. Oculta al verdadero oponente del pueblo, los monopolios, que son quienes tienen el poder.

Un trabajador se autoengaña si cree que las movilizaciones en las plazas son suficientes para liberarle de los antiguos y nuevos problemas que se le han puesto sobre la mesa sin que haya un movimiento que esté enraizado y comience en las fábricas e industrias, en todos los centros de trabajo, contra la clase capitalista. Cuando el movimiento no es fuerte en las fábricas, todas las movilizaciones que se hagan carecen de bases sólidas. El verdadero escenario de la lucha de clases es el centro de trabajo, la empresa. Ahí es donde los trabajadores están en lucha diaria y sin cuartel contra los grandes empresarios – lucha que surge de sus relaciones de clase, las relaciones de explotación, porque la riqueza y los beneficios de los capitalistas se producen por el trabajo de los obreros. Algunos dicen que también en las plazas, y esto es necesario, pero primariamente en el lugar donde los oponentes de clase entran en conflicto. Ahí está el verdadero núcleo de la lucha política con orientación de clase.

El trabajador se autoengaña si cree que las movilizaciones populares deben alejarse de todos los partidos o estar en contra de ellos. Tal movimiento está condenado a ser sometido a la línea política de los capitalistas, a contribuir a la perpetuación de la explotación.

El trabajador se autoengaña si cree que el sistema político burgués puede funcionar en interés del pueblo. El sistema político burgués no puede ser corregido, sólo derrocado.

El trabajador se engaña a sí mismo si promueve la demanda de librarnos del memorándum, sin acompañarla de la demanda de salida de la UE y el derrocamiento del estado de los monopolios en Grecia.

El pueblo necesita al movimiento que le dé una perspectiva clara. Esto significa una lucha organizada aliada al KKE, una lucha por medio de los movimientos con orientación de clase del PAME, PASY, PASEVE, OGE y MAS. Únicamente estas fuerzas se pueden oponer a la estrategia de los monopolios y sus servidores con la estrategia a favor de los intereses populares. Sin tal estrategia, la gente no hallará una salida.


[Publicado en Rizospastis el 5 de junio de 2011. Cortesía de nuestros camaradas del PCPC]




«La Fundación de un Partido» conmemora el 90º aniversario de la creación del Partido Comunista de China

In Actualidad, Cultura on 11 junio, 2011 at 0:00

La película «La Fundación de un Partido» narra la fundación del Partido Comunista de China, y se estrenará con motivo del 90º aniversario del nacimiento del mismo, que se celebra el primero de julio de este año.

Dirigida por Huang Jianxin, la película «La Fundación de un Partido» retrata los eventos ocurridos en China entre 1911 y 1921, que llevaron al nacimiento del Partido Comunista de China.

Actores y equipo técnico han recorrido China en búsqueda de las huellas de los pioneros del comunismo en el país y otras figuras históricas clave.

La película cuenta con actores de primer orden. El veterano actor hongkonés Chow Yun-fat interpreta a Yuan Shikai, un caudillo conocido por su fallido intento de restaurar el sistema imperial tras la caída de la dinastía Qing.

Mucha gente observa la película como el gemelo de la película «La Fundación de una República», que barrió las taquillas de los cines chinos durante 2009.

Pero Huang Jianxing cree que esta nueva producción superará a su predecesora en términos narrativos.

El actor de la parte continental de China Liu Ye, que en la película interpreta a Mao Zedong, está de acuerdo con Huang Jianxin. Cree que la película atraerá a una audienia joven.

«La Fundación de un Partido» se estrenará en China el 15 de junio.

FUNDACIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHINA

El Partido Comunista de China nació de las necesidades objetivas del desarrollo de la revolución de China y fue producto de la combinación del marxismo con el movimiento obrero de China. Tras la Guerra del Opio de 1840, con la entrada a la fuerza del capitalismo internacional y las fuerzas imperialistas en China, la estructura social de China se transformó poco a poco de feudal en una semicolonia y sociedad semifeudal.

Desde la Guerra del Opio hasta el Movimiento del 4 de Mayo, el pueblo chino se enfrascó en heroicas e indoblegables luchas contra el imperialismo y la dominación feudal, entre ellas se destacan la guerra de los campesinos del Reino Celestial Taiping y la Revolución de 1911, dirigida por la clase capitalista, que terminaron en el fracaso. La historia ha corroborado que la clase campesina y la clase capitalista de China, debido a su limitación histórica y de clase, no estuvieron aptas para conducir la revolución democrática a la victoria.

Con la llegada a la fuerza del imperialismo y la industria moderna, surgió en China el proletariado en continuo robustecimiento. En 1919 los obreros industriales totalizaban dos millones. El surgimiento y el desarrollo del proletariado sentaron bases de clase para la fundación del Partido Comunista de China. La victoria de la Revolución de Octubre de 1917 de Rusia transmitió a China el marxismo-leninismo, de modo que los elementos avanzados de China encontraron la verdad que implicaba salvar al país y al pueblo.

La amplia divulgación del marxismo-leninismo en China sentó la base ideológica para la fundación del Partido Comunista de China. El Movimiento del 4 de Mayo de 1919 promovió la combinación del marxismo con el movimiento obrero de China, haciendo preparativos en lo ideológico y de cuadros para la fundación del Partido Comunista de China.

A principios de 1920, Li Dazhao, Chen Duxiu y otros precursores revolucionarios empezaron los tanteos y preparación de la fundación de un partido. En abril del mismo año, el Buró de Siberia del Partido Comunista de Rusia (Bolchevique) mandó a Wejinsky y una comitiva a China para ponerse al tanto de las condiciones de China y explorar si se podía establecer en Shanghai un secretariado para Asia Oriental del Comunismo Internacional.

Primero se entrevistaron en Beijing con Li Dazhao, quien les recomendó reunirse con Cheng Duxiu en Shanghai, donde conversaron los asuntos relacionados a la fundación de un partido, lo que promovió la fundación del Partido Comunista de China. A partir de mayo, Chen Duxiu invitó en varias veces a Li Hanjun, Li Da, Yu Xiusong y otros a discutir la fundación del partido. En agosto, Chen Duxiu fundó en Shanghai el grupo auspiciador del Partido Comunista de China.

En octubre, Li Dazhao estableció un grupo comunista en Beijing. Más tarde, surgieron sucesivamente grupos comunistas en Hunan, Hubei, Shandong, Guangdong y otros lugares, al mismo tiempo se formaron organizaciones comunistas de elementos avanzados estudiantiles chinos en Francia y en Japón.

Los grupos comunistas de los diversos lugares desplegaron actividades revolucionarias en varios terrenos. Para divulgar el marxismo-leninismo y unificar el pensamiento sobre la fundación del partido, el grupo auspiciador de Shanghai transformó en septiembre de 1920 la revista Nueva Juventud (a partir del N.° 1, volumen 8º) en el órgano abierto del partido; en noviembre del mismo año, creó la revista mensual Partido Comunista, primera revista en la historia del Partido Comunista de China, que fue impresa y distribuida clandestinamente en las principales ciudades del país.

La Editorial Nueva Juventud también tradujo y editó las obras clásicas del marxismo-leninismo, como la Declaración del Partido Comunista y El Estado y La Revolución, y muchos folletos de propaganda del marxismo de fácil entendimiento. Los grupos comunistas de los diversos lugares también crearon un número de revistas de fácil compresión para los obreros, entre ellas el Círculo Trabajador en Shanghai, la Voz de los Trabajadores y la Revista Mensual Obrera en Beijing, la Revista Mensual del Trabajo de Jinan, en Jinan, el Trabajador en Guandong, ect., las que sirvieron de ilustración a los obreros sobre la conciencia de clase.

Sobre esta base, los grupos comunistas de los diversos lugares se conectaron con las masas obreras para organizar escuelas nocturnas y establecer organismos sindicales. También aparecieron en los diversos lugares la Liga de la Juventud Socialista, que admitió un número de miembros, la Liga de la Juventud Socialista que se convirtió en el ayudante y la reserva del partido.

En marzo de 1921, por propuesta y con el apoyo del Buró de Asia Oriental del Partido Comunista de Rusia y del Comintern, se celebró la reunión de los grupos comunistas, en la cual se publicó una declaración sobre el objetivo y los principios del partido, y se elaboró un programa provisional, se estableció el organismo y plan de trabajo del partido y se puso de manifiesto la actitud del partido hacia la Liga de la Juventud Socialista, los sindicatos, los gremios, las organizaciones culturales y educacionales y el ejército. Esta reunión hizo preparativos necesarios para la fundación del partido.

Poco después del retorno de Wejinsky a Rusia, el Comintern mandó a Malin a Shanghai, con una propuesta sobre la convocatoria de un congreso nacional del partido y la fundación formal del partido comunista de China. El grupo auspiciador de Shanghai, bajo la dirección de Li Da, hizo un trabajo preparativo para el congreso nacional y emitió una circular a las organizaciones del partido de los diversos lugares, exigiéndoles enviar representantes para participar en el congreso.

El 23 de julio, los representantes de los diversos lugares, entre ellos Bejing, Hankou, Guangzhou, Changsha, Jinan y del Japón llegaron a Shanghai. El I Congreso Nacional del Partido Comunista de China se celebró en Shanghai del 23 al 31 de julio de 1921, y en él se proclamó la fundación del Partido Comunista de China.

 Video de la noticia