Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 13 de junio de 2011|Daily archive page

Partido Comunista de Grecia: «El movimiento popular debe poner al capital en el punto de mira»

In Actualidad, Laboral on 13 junio, 2011 at 0:01

La declaración del PolitBuró del Comité Central del Partido Comunista de Grecia (KKE) sobre los recientes acontecimientos en Grecia, emitido el 7 de junio, remarcó lo siguiente: “Se trata de un hecho alentador que el pueblo y la juventud estén en las calles manifestando su ira acumulada. Se podría crear un ánimo militante más sustancial si se desarrolla en una participación decisiva en el movimiento popular con orientación de clase, que lucha por repeler y dar la vuelta a la bárbara línea política antipopular y no por cambiar a las personas en el gobierno o por realizar pequeños ajustes en los memorándums de los monopolios. El gobierno, los partidos y los mecanismos del sistema están muy interesados en que haya una ira espontánea de las masas con una orientación vaga, que hará que se quede en insulsas consignas o en constructos ideológicos reaccionarios.

Para que las luchas obreras, populares y juveniles sean efectivas y para tener el poder de erigir barreras contra las crecientes y bárbaras medidas, deben poner en el punto de mira a los responsables de los problemas del pueblo, que son los grupos empresariales, la UE y los partidos que les sirven. Luchar por los derechos actuales, buscar los necesarios cambios radicales que son necesarios a nivel de la economía y el poder, de manera que el desarrollo sirva a las necesidades populares y no a los beneficios del gran capital”.

El 7 de junio, la Juventud Comunista de Grecia (KNE) llevó a cabo masivas manifestaciones en Atenas y Tesalónica, en las que participaron miles de jóvenes.

El Secretario del CC de la KNE, Theodoris Chionis, habló en la manifestación de Atenas y remarcó que es la “propiedad capitalista de los medios de producción y la tierra la que impide la utilización de la riqueza producida por la clase obrera y los sectores populares para sus propias necesidades. Por esta razón, toda empresa, todo centro de trabajo, explotación agropecuaria, puerto, aeropuerto, hospital, barrio, centro educativo o formativo, deben convertirse en fortalezas de la implacable lucha contra el capital y sus partidos, contra las bárbaras medidas, con el objetivo de que se conviertan en propiedad social.

Hacemos un llamamiento al levantamiento, a una nueva intensificación de nuestra fuerza y esfuerzos para la agudización de la lucha de clases. Desde mañana vamos a visitar los centros de trabajo, daremos lo mejor de nosotros, para que el 15 de junio, el próximo miércoles, día de huelga general, todo esté cerrado, que Grecia se pare, de manera que se rompa el acoso de los jefes y para acabar con el chantaje del gobierno. Las manifestaciones del PAME tienen que ser como grandes torrentes.

Hacemos un llamamiento a las armas para que la organización del pueblo se multiplique, para cambiar la correlación de fuerzas allí donde sea necesario, por medio de una participación masiva y combativa. Debemos llevar la lucha allí donde haga falta defender a los desempleados, a los jóvenes obreros, a la juventud en los institutos y universidades, a la juventud de las familias normales, con nuestro objetivo de un derrocamiento radical del sistema capitalista.

Hoy existen más condiciones previas para la liberación del pueblo y de la juventud de los dilemas y las ambiciones burguesas, así como de los callejones sin salida del sistema. También hay trampas. Por esta razón se deben aliar con el KKE. No pagaremos por la crisis, las deudas y los beneficios del capital. Luchamos para que la clase obrera y sus aliados se conviertan en los dueños de este país y de sus vidas”.

Tras esto, se produjo una marcha al Ministerio de Trabajo, mientras en Tesalónica los manifestantes de la KNE llevaron a cabo una ocupación simbólica de las oficinas de la Federación de Empresas del Norte de Grecia en el centro de la ciudad, y luego marcharon hacia el Secretariado General de Macedonia-Tracia.






Anuncio publicitario

Desafíos para la presencia de EEUU en Asia

In Actualidad on 13 junio, 2011 at 0:00

Ding Gang


En el Diálogo de Shangri-la, el secretario de Defensa de EEUU, Bill Gates, hizo una declaración sumanente llamativa, cuando dijo que su país no disminuirá sus compromisos de seguridad con sus socios asiáticos, aún cuando reduzca sus gastos militares y cargue con las guerras en Afganistán e Irak. Todo apunta a que sus palabras van dirigidas a algunos de sus socios que han puesto en duda la capacidad estadounidense de “regresar a Asia”.

Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, la fuerza armada estadounidense ha sido la mayor presencia castrense en la región de Asia y el Pacífico. A pesar de la difícil situación económica por la que hoy atraviesa EEUU, nadie discute su liderazgo militar en esa zona. Queda claro, por otra parte, además, que al desplegar sus poderes coercitivo y de atracción con vistas a regresar a Asia, EEUU se ubicará una vez más en el sendero que le puede conducir a ejercer el hegemonismo, lo cual, dicho sea de paso, está en sus manos evitar. La clave para eviaralo radica en desechar sus estrategias de antaño.

Asia ya no es aquella región débil y atomizada por la Guerra Fría. Hoy vive un próspero desarrollo y promueve una cooperación sin precedentes. Sus mercados emergentes han demostrado capacidad para enfrentar la crisis financiera, haciendo de esa zona geográfica un importante motor de la economía mundial, con un nuevo papel en la escena internacional.

La balanza ha comenzado a inclinarse a favor de Asia. La participación estadounidense en los asuntos regionales depende más del desarrollo asiático que de la estrategia global de Washington, a diferencia del pasado. Es decir, la clave reside en definir qué tipo de EEUU necesita Asia.

En otros tiempos, EEUU “moldeaba” a Asia aplicándole su estrategia; de cara al futuro, deberá ser Asia la que “moldee” la estrategia estadounidense.

El desarrollo de EEUU depende cada vez más de un Asia en acelerado desarrollo. Y ésta necesita un EEUU capaz de participar activamente en el desarrollo pacífico de la zona y hacer más contribuciones y crear más oportunidades de beneficio recíproco, en lugar de una potencia dedicada a conformar bloques agresivos contras terceras partes.

EEUU también debe aprender a tratar a China, si desea conseguir una firme posición en Asia. El desarrollo pacífico de China constituye una de las más sobresalientes características del desarrollo asiático en el siglo XXI. China está convirtiéndose en una importante fuerza motriz para el desarrollo de la zona de Asia y el Pacífico, creando oportunidades sin precedentes de beneficio mutuo para los países asiáticos.

China ocupa hoy una posición importante. Quien la trate acudiendo a moldes desfasados inevitablemente cometerá errores estratégicos. EEUU debe respetar los intereses básicos de China y resolver cautelosamente los problemas concernientes a estos intereses. Cualquier actividad que perjudique los intereses de base chinos socavará el desarrollo de las relaciones chino-estadounidenses y perjudicará la seguridad y estabilidad regionales, además de sabotear la positiva situación de desarrollo común de la zona, tan arduamente creada.

El más grave desafío que enfrentará EEUU en Asia será cómo desempeñar un mejor papel en la cooperación y desarrollo asiáticos, más que la posibilidad de quedar excluido de la zona. EEUU debe crear más oportunidades para el desarrollo asiático y establecer un nuevo sistema de seguridad junto con los países regionales. De no hacerlo facasará en sus intentos de prolongar su influencia en la zona recurriendo exclusivamente a su fuerza militar.

Recientemente, un dignatario estadounidense alertó a China sobre la bancarrota económica que generó a la antigua Unión Soviética su carrera armamentista con EEUU, lo que a ojos de este funcionario debe constituir una lección. Pero China nunca ha procurado la hegemonia, y toca a EEUU tener bien presente esta lección.



[Fuente: Diario del Pueblo]