Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 21 de junio de 2011|Daily archive page

¿Qué fue primero, la codicia o el…?

In Actualidad, Cultura, Opinión on 21 junio, 2011 at 0:02

ACAMPANDO JUNTO AL GUINIGUADA


Félix Martín Arencibia

Hoy querido amigo hermosea un día resplandeciente, el azul y el verde se funden cabalgando sobre las cumbres y barrancos. Magec nos anima con su energía solar, limpia y renovable. Hace unos días leí un artículo de Ignacio Escolar, periodista, y no estoy de acuerdo en varios aspectos con él, aunque otras veces sí lo esté. Criticaba al dirigente socialista José Bono, que porque proponía que los jueves fueran festivos en el Congreso de los Diputados, “que con un pleno el martes por la tarde y otro el miércoles por la mañana ya iban sobrados”.Se quejaba que “la respuesta a la mayoría social (entre el 66% y el 80%) que apoya a los indignados sea una reducción de jornada” le parece una torpeza realizada adrede.

Pensaba Escolar que parecía que la clase política asumía todas las críticas de la currantes de a pie mientras que los grandes empresarios y financieros se libraban de sus iras, los verdaderos y únicos culpables de situación crítica de la economía. Razonaba que los representantes, que no nos representan como dicen los del 15-M, se merecían y le resultaba a veces poco, el sueldo que ganaban trabajando en beneficio del ciudadano. Lo que advierto es que ellos son los únicos que se suben los sueldos, que siempre lo hacen por unanimidad, que me parecen excesivos teniendo en cuenta los sueldos de los ciudadanos normalitos. Que si quieren ganar más se conviertan en empresarios o se incorporen a empresa privada, aunque a estos se les debería controlar, sobre todo cuando han sido protagonistas negativos de esta debacle que estamos sufriendo. Algunos de nuestros mandatarios sin haber pasado por la política no hubiesen sido tan destacados como profesionales, por ineptitud y la falta de los contactos que les da el ejercicio de la cosa pública. Algunos quizás hubieran mejorado sus emolumentos, pero creo que los menos.

Además hay que tener en cuenta que las leyes que rigen las actividades de los grandes empresarios y los financieros, incluidas esa letra pequeña abusadora y traicionera, las han creado la clase política en las cámaras legislativas. Que gran parte del tiempo de sus señorías lo dedican en realizar esas leyes que perjudican a las clases medias y trabajadoras, y al pequeño y mediano empresario. No lo utilizan para fomentar la participación ciudadana acercándose a sus votantes y consultarles sobre diversos temas que les atañen. Con recibir su voto cada cuatro años tienen suficiente, no necesitan tener más confianzas. Además están muy atareados, como apuntaba, trabajando en las normas y leyes que legalizan las prácticas abusadoras de las grandes empresas, sus patronos, como las de telefonía, por poner un ejemplo.

Esto puede resultar duro, pues seguro que hay un buen número de políticos que llegan a la política con las mejores de sus intenciones, cosa que no niego. Sin embargo el sistema no está hecho para los buenos propósitos. Estos legisladores y administradores terminan ahogados por el sistema económico y los aparatos de los partidos. Llegan ellos a creerse con el tiempo que pertenecen a una casta superior a la que los recortes y sacrificios de los demás mortales no debe tocarles. Eso está para los parias obreros y profesionales de clase media. Para ellos no existe los traumas del paro, revolver en las basuras buscando alimentos, trabajar horas sin cobrarlas y donde ser un “mileurista” es una gran suerte. Sin embargo bastante de los que nos rigen ganan más en mes que aquellos en todo el año. Por ahí andarán algunos repitiendo lo del chocolate del loro, la demagogia, palabra mágica que estira la ética a límites borrosos. Viven en una burbuja que les aleja de cualquier realidad doliente de los parias e intocables de esta sociedad. Sí, como reflejaba en el ambiente de sus novelas el escritor canario Benito Pérez Galdós, especialmente gráfica en “Misericordia”. Por cierto en la actualidad las calles de Madrid están llenas de mendigos como en el siglo XIX. La verdad que nos gustaría que hubiera más Julios Anguita, ese demagógico lunático, para algunos. A ver si se animan sus señorías a imitarle, se los agradeceríamos todos, entre ellos los indignados, que cada vez somos más. ¿Qué fue primero la economía insolidaria o sus servidores en la política? Hay tienen para pensar un rato.

Bueno amigos, les dejo con uno de los pensamientos del escritor e intelectual solidario Eduardo Galeano: “La economía es cada vez más antidemocrática, mientras la gente pasa del entusiasmo a la desesperanza…”. “La ciencia de la economía, lo que parece nunca es. La buena suerte de los números tiene poco o nada que ver con la dicha de la gente”.


http://doramas1924.blospot.com






Anuncio publicitario

Misteriosa muerte de Mike Connell, ladrón de elecciones y secuaz de Karl Rove

In Actualidad on 21 junio, 2011 at 0:01

Brad Friedman, Larisa Alexandrovna, Mark Crispin Miller, Muriel Kane

Mike Connell, principal consejero en informática de Karl Rove [1], principal consejero y estratega de Bush, murió misteriosamente en un accidente de avión privado cuando hacía frente a una citación judicial por el fraude electoral presidencial de 2004 en Ohio [2]. Connell estaba acusado como figura central de un complejo diagrama para convertir electrónicamente -de un solo tirón- votos demócratas en republicanos.

En julio de 2008, nombraron a Connell como testigo principal en el caso conocido como «Asociación Vecinal de King Lincoln Bronzeville versus Blackwell», que se entabló contra el Secretario de Estado de Ohio llamado Kenneth J. Blackwell, el 31 de agosto de 2006, por los abogados de Columbus Clifford Arnebeck y Robert Fitrakis.

Inicialmente, Blackwell fue acusado de prácticas de discriminación racial -incluyendo la purga selectiva de electores negros inscritos para votar y la asignación no equitativa de máquinas que registraron y contaron los votos emitidos en diversos distritos- y se solicitaron medidas destinadas a prevenir problemas similares durante la elección legislativa de noviembre de 2006.

El 9 de octubre de 2006, una denuncia enmendada añadió cargos por diversas formas de amañar la votación, como también por tener el efecto de «privar a los demandantes de sus derechos a ejercer su voto, incluyendo el derecho a emitir satisfactoriamente sus sufragios sin intimidación, dilución, cancelación o revocación por manipulación de las máquinas que registran y cuentan los votos emitidos, o tratar de forzar la votación, así como las urnas». Una moción para admitir el caso como discutible, presentada después de la elección de noviembre de 2006, fue rechazada, pero en su lugar otra acusación permaneció vigente como para permitir alegatos.

El caso adquirió renovado ímpetu en julio de 2008, cuando el abogado Arnebeck anunció que actuaba «para mantener la vigencia del caso y para proceder a descubrir eventuales trucos para ayudar a proteger la integridad de la elección presidencial de 2008». La nueva acción fue fortalecida en parte por presentarse como denunciante el republicano Stephen Spoonamore, experto en seguridad de tecnologías de la información (IT), quien dijo estar preparado para atestiguar lo posibilidad [y viabilidad] de la manipulación del voto electrónico en la elección realizada en 2004.

La acusación fue activada el 19 de septiembre de 2008 y permitió citar a Connell el 22 de septiembre.

Spoonamore, un republicano conservador que trabaja como experto en detección de fraudes computacionales para grandes bancos, gobiernos extranjeros y el servicio secreto [N.d.T. Servicio de protección de la Casa Blanca], encontró pruebas de que Karl Rove, con la ayuda de Mike Connell y su empresa GovTech Solutions, robó electrónicamente la elección de 2004 en el estado de Ohio para que ganara Bush como presidente por segunda vez.

Spoonamore atestiguó que «el sistema de registro de los votos [que diseñó Connell] permitió la introducción de un computador adicional simple entre la computadora A y la computadora B». A esto se le llama ataque con un«hombre de por medio».

Según Spoonamore, «esta colectora centralizada que registraba todos los votos entrantes del estado [Ohio] haría posible que un solo operador, o un ordenador de equilibrio de fuerza pre-programado, cambiara fácilmente los resultados de cualquier manera deseada por el equipo que controlara el computador C». Spoonamore testificó vehemente que cometer un delito fue el único propósito del «hombre de por medio» de la arquitectura computacional.

A pesar de los esfuerzos de Connell para anular su citación para atestiguar, le ordenaron presentarse para una declaración de dos horas, a puertas cerradas, el 3 de noviembre de 2008, apenas 18 horas antes de la elección nacional de 2008, es decir en las elecciones presidenciales que dieron como ganador a Barack Obama. Aunque Connell había expresado su buena voluntad de atestiguar, semostró reticente después de recibir amenazas de Rove.

El abogado Arnebeck presentó pruebas de que Karl Rove realmente amenazó a Connell, advirtiéndole que «si no caía» por el fraude electoral en Ohio, enfrentaría un procesamiento por supuestas violaciones a la ley de lobby. Después de conocer esta amenaza, Arnebeck envió cartas al Departamento de Justicia, así como mensajes a altos funcionarios, solicitando protección para Connell y su familia contra tentativas de intimidación. La protección del testigo fue desatendida a pesar de la posición elite de Connell como consultor republicano clave durante años, su empresa New Media Communications proveyó de servicios IT a la campaña Bush-Cheney en 2004, a la Cámara de Comercio, al Comité Nacional Republicano (RNC, su sigla en inglés), así como a muchos candidatos y campañas republicanas.

El escritor e investigador de fraudes electorales Mark Crispin Miller observó que la sincronización y las circunstancias de la muerte de Connell -entre su primera declaración y el juicio- resultan demasiado sospechosas y convenientes para la administración Bush, que no será investigada muy a fondo. Arnebeck y Fitrakis pensaron que más allá de su declaración, Connell actuaría como testigo clave en el caso federal de conspiración.

Connell también debía ser interrogado sobre su importante papel en la desaparición de millares de e-mails intercambiados entre la Casa Blanca y el RNC. Se cree que estos e-mails, probablemente, habrían esclarecido sobre el comportamiento de la Casa Blanca en las purgas políticas del Departamento de Justicia de EEUU, así como en la decisión de procesar al ex gobernador demócrata de Alabama Don Siegelman [cuyos votos habrían sido robados].

Los abogados del caso dijeron que el testimonio de Connell conduciría a una probable citación a Karl Rove para que declarase bajo juramento.

Connell era piloto aéreo experimentado. Su avión había recibido mantenimiento y controles técnicos recientemente. Estuvo en la capital de EEUU por negocios aún desconocidos horas antes de que su avión monomotor se estrellara cuando regresaba casa, el 22 de diciembre de 2008, apenas a cinco kilómetros de la pista de Akron, Ohio.

La causa del accidente sigue siendo desconocida. Una oportuna declaración de Connell pudo haber evitado el robo electrónico a las elecciones presidenciales de 2008, pues las organizaciones de observadores electorales Bev Harris y Black Box Voting observaron que todavía en 2008 se siguen utilizando los sistemas de «un hombre de por medio» en Illinois, Colorado, Kentucky y, probablemente, en toda la nación [3].

ACTUALIZACIÓN DE LARISA ALEXANDROVNA (DE THE RAW STORY)

Aunque la extrema vulnerabilidad al fraude sistemático de los sistemas electorales electrónicos haya totalmente escapado de la opinión pública porque no se convirtió en un tema importante durante las elecciones de 2008, el problema nunca ha sido resuelto o siquiera examinado seriamente por ningún organismo oficial. Las preguntas sobre las irregularidades alegadas en el recuento de votos en Ohio durante la elección de 2004 siguen siendo la indicación más fuerte del potencial de estos sistemas para tratar de forzar en grande los resultados y producir fraude.

El pleito, que buscó el testimonio del experto republicano en tecnología de la información Stephen Spoonamore con respecto a cualquier conocimiento personal que pudo haber tenido de esas irregularidades, representa el esfuerzo más relevante para obtener la verdad más allá de estos reclamos. Michael Connell atestiguó bajo citación en noviembre de 2008 pero murió el mes siguiente, cuando su avión monomotor se estrelló mientras intentaba aterrizar en un aeropuerto de Ohio cerca de su hogar. Al momento de su muerte, solo un reportaje de CBS/AP fue la única mención en los grandes medios de noticias acerca de su deceso y de las controversias que rodearon la implicación de Connell en la votación electrónica.

La gran prensa comercial se abstuvo de todo comentario ni reaccionó a los artículos publicados porRaw Story, sitio de investigación por internet sobre la cruda historia de Connell. De hecho, ha prevalecido un silencio ensordecedor sobre su supuesta relación con la Casa Blanca de Bush, incluso después de su muerte súbita y trágica en diciembre de 2008. El caso de la Asociación Vecinal de King Lincoln Bronzeville vs Blackwell está todavía en curso. Información adicional sobre este juicio se puede obtener aquí: http://moritzlaw.osu.edu/electionlaw/litigation/klbna.php.

ACTUALIZACIÓN DE BRAD FRIEDMAN (DE THE BRAD BLOG)

Aunque la extrema vulnerabilidad al fraude sistemático de los sistemas electorales electrónicos haya totalmente escapado de la opinión pública porque no se convirtió en un tema importante durante las elecciones de 2008, el problema nunca ha sido resuelto o siquiera examinado seriamente por ningún organismo oficial.

Las preguntas sobre las irregularidades alegadas en el recuento de votos en Ohio durante la elección de 2004 siguen siendo la indicación más fuerte del potencial de estos sistemas para tratar de forzar en grande los resultados y producir fraude.

El pleito, que buscó el testimonio del experto republicano en tecnología de la información Stephen Spoonamore con respecto a cualquier conocimiento personal que pudo haber tenido de esas irregularidades, representa el esfuerzo más relevante para obtener la verdad más allá de estos reclamos.

Michael Connell atestiguó bajo citación en noviembre de 2008 pero murió el mes siguiente, cuando su avión monomotor se estrelló mientras intentaba aterrizar en un aeropuerto de Ohio cerca de su hogar. Al momento de su muerte, solo un reportaje de CBS/AP fue la única mención en los grandes medios de noticias acerca de su deceso y de las controversias que rodearon la implicación de Connell en la votación electrónica.

La gran prensa comercial se abstuvo de todo comentario ni reaccionó a los artículos publicados por Raw Story, sitio de investigación por internet sobre la cruda historia de Connell. De hecho, ha prevalecido un silencio ensordecedor sobre su supuesta relación con la Casa Blanca de Bush, incluso después de su muerte súbita y trágica en diciembre de 2008.

El caso de la Asociación Vecinal de King Lincoln Bronzeville vs Blackwell está todavía en curso. Información adicional sobre este juicio se puede obtener aquí: http://moritzlaw.osu.edu/electionlaw/litigation/klbna.php.


FUENTES:

The Raw Story, 29 de septiembre de 2008, “Republican IT consultant subpoenaed in case alleging tampering with 2004 election”, por Larisa Alexandrovna y Muriel Kane; The Brad Blog, 22 de diciembre de 2008, “OH Election Fraud Attorney Reacts to the Death ofMike Connell”, por Brad Friedman; y Democracy Now!, 22 de diciembre de 2008, “Republican IT Specialist Dies in Plane Crash” (Entrevista a Mark Crispin Miller).

Estudiantes investigadores: Ashleigh Hvinden, Christine Wilson y Alan Grady.
Evaluador de la comunidad: Mary Ann Walker, Sonoma State University.

Red Voltaire / Proyecto Censurado.


NOTAS:

[1] Se dice de Karl Rove que fue el cerebro de George W. Bush (ex presidente de los EEUU). Ver al respecto dos interesantes artículos en la Red Voltaire: http://www.voltairenet.org/El-cerebro-de-George-W-Bush

[2] El primer y segundo fraude de George W. Bush fueron señalados por el reportero Greg Palast. Ver en la Red Voltaire: http://www.voltairenet.org/Unas-elecciones-putrefactas

[3] Ver investigación de Bev Harris, “Man in the Middle Attacks to Subvert the Vote” Black Box Voting, November 2008.


[Fuente: VoltaireNet.org]




Neoliberalismo, pobreza y destrucción ecológica: el programa del Banco Mundial para África

In Actualidad, África, Economía, Medio ambiente on 21 junio, 2011 at 0:00

Patrick Bond


Poco después del lanzamiento en febrero del documento de estrategia para la próxima década del Banco Mundial, «El futuro de África y el Apoyo del Banco Mundial», se produjo una nueva ola de demagogia sobre el desarrollo. En menos de tres meses, se extendió un mini-tsunami de afro-optimismo: la perspectiva económica para el Africa Subsahariana del Fondo Monetario Internacional, el optimista estudio de la Comisión Económica sobre Africa, el informe sobre la competitividad del Foro Económico Mundial de África, y el descubrimiento del Banco Africano para el Desarrollo, de una extensa «nueva clase media» (creativamente definida incluyendo al 20% de los africanos cuyos gastos son de $ 2-4/día).

Borrachas en su propia retórica neoliberal, las organizaciones multilaterales se desmayan ante las supuestamente excelentes perspectivas de exportación y de crecimiento del continente, restando importancia en este proceso a las opresiones estructuralessubyacentes de las que son cómplices: las relaciones de poder corruptas, la vulnerabilidad económica, el empeoramiento de la «maldición de los recursos», la apropiación de tierras y las amenazasde caos ambiental y enfermedades.

Estos temas son sólo mencionados de pasada en la Estrategia para África del Banco – el más completo de estos panfletos del revival-neoliberal – pero un análisis sincero, honesto del papel del autor es inconcebible, incluso después de un cáustico informe interno del Grupo Independiente de Evaluación sobre los errores de los últimos tiempos. Ese esfuerzo, el Plan de Acción para África 2005 (AAP), se asoció con la Cumbre del G-8 en Gleneagles, con grandes promesas y pocos resultados.

El Banco reconoce que la AAP fue un «ejercicio de arriba hacia abajo, preparado en un corto período de tiempo con poca consultas con los clientes y las partes interesadas«, y que se echaba en falta la «actuación del Banco en la región». Es revelador que el Banco confiese: «La gente que tuvo que aplicar el plan no tenía mucho compromiso con el Plan de Acción para Africa, y en algunos casos ni siquiera lo conocían.»

TIRANOS Y DEMÓCRATAS

Aunque en 2021 probablemente se dirá lo mismo de esta estrategia, el Banco afirma que su antídoto es «debates cara a cara con más de 1.000 personas en 36 países.» Sin embargo, como demuestran las declaraciones de los asistentes, el Banco reprodujo sólo los comentarios más banales.

Tampoco la Estrategia propone nuevas alianzas importantes (por ejemplo, con la Fundación Gates). Sólo hay una rápida referencia a dos socios de la sociedad civil, el África Capacity Building Foundation (Harare) y el Consorcio de Investigación Económica de África (Nairobi), que en conjunto han educado a 3000 neoliberales locales, según comenta el Banco con orgullo.

Vergonzosamente, el Banco rápidamente se inclina a apoyar tres instituciones continentales: la Unión Africana (UA), la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (fundada por el ex presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki, en 2001) y el Procedimiento Africano de Evaluación (African Peer Review Mechanism, 2003). Los dos últimos son por lo general considerados como fracasos rotundos. En cuanto al primero, hubo una vez grandes esperanzas de que la UA respondería a las aspiraciones socio-políticas y económicas de África, pero Muammar Gaddafi ejerció un fuerte control como Presidente de la UA y causó un clientelismo no desdeñable.

Horace Campbell señaló otras contradicciones en el liderazgo africano (Pambazuka News, marzo):

«Que los líderes actuales de África puedan apoyar la elección de Teodoro Obiang Nguema, como presidente de esta organización indica que la mayoría de estos líderes como Denis Sassou-Nguesso de la República del Congo, Robert Mugabe de Zimbabwe, Omar al-Bashir de Sudán, Paul Biya, de Camerún, Blaise Compaoré de Burkina Faso, Meles Zenawi, de Etiopía, Ali Bongo de Gabón, el rey Mswati III de Swazilandia, Yoweri Museveni, de Uganda, Ismail Omar Guelleh, de Djibouti, y Yahya Jammeh, de Gambia, no son serios traduciendo la letra del Acta Constitutiva en realidad. «

Este tipo de gobernantes son los ejecutores lógicos de la estrategia del Banco. Ninguna cantidad de falsas consultas con la sociedad civil puede disfrazar la acumulación de deudas odiosas para las sociedades africanas ocasionadas gracias al Banco, al FMI y sus aliados los prestatarios fuertes.

Sin embargo, los presidentes citados están lejos de ser tan fuertes como el Banco asume. En un  mapa, elaborado recientemente por una consultoría, de los países considerados con niveles «bajos» de «fragilidad estatal«, se incluye a Túnez y Libia – justamente cuando acaba de caer la antigua tiranía del primero y el segundo está viviendo revueltas.

Por el contrario, la Estrategia para África no hace mención alguna de los molestos, los demócratas de la sociedad incivil que se oponen a los dictadores aliados del Banco.

 Firoze Manji, editor de Pambazuka, comenta:

«Su ira se manifiesta en el nuevo despertar que hemos presenciado en Túnez, Egipto, Libia, Yemen, Costa de Marfil, Argelia, Senegal, Benin, Burkina Faso, Gabón, Djibouti, Botswana, Uganda , Swazilandia y Sudáfrica. Estos despertares son sólo una fase en la larga lucha de los pueblos de África para reafirmar el control sobre nuestros propios destinos, para reafirmar la dignidad y para luchar por la autodeterminación y emancipación. «

INADECUADO ENFOQUE EN ÁFRICA

El Banco continuará poniendo obstáculos financiando opresores, y la Estrategia para África será algo estructuralmente enfermo y cursi. Usando una metáfora arquitectónica, el documento señala: «La estrategia tiene dos pilares – la competitividad y el empleo, y la vulnerabilidad y la resistencia – y tiene una base – la gobernanza y la capacidad del sector público.«

Dejando a un lado la retórica hipócrita sobre la gobernanza, el primer pilar se derrumba, porque con frecuencia una mayor competitividad requiere la importación de máquinas para reemplazar a los trabajadores (por esa razón la tasa de desempleo en Sudáfrica se duplicó con la reestructuración económica posterior al apartheid). Y el consejo del Banco para todos los países africanos a hacer lo mismo – ¡a exportar! – exacerba la saturación de minerales o de cultivos comerciales, como se experimentó desde 1973 hasta el boom de las materias primas de 2002-08.

La Estrategia del Banco también se enfrenta a «tres riesgos principales: la posibilidad de que la economía mundial experimente una mayor volatilidad; los conflictos y violencia política; y el hecho de que los recursos disponibles para aplicar la estrategia puedan ser inadecuados.«

Estos no son sólo riesgos, sino certezas, habida cuenta de que los administradores de la economía mundial dejaron sin resolver todos los problemas que causaron la crisis 2008-09; los conflictos por los recursos naturales aumentarán a medida que comiencen a escasear (especialmente el petróleo como se muestra en el Golfo de Guinea), y los donantes recortarán los presupuestos de ayuda al desarrollo durante los próximos años. Sin embargo, mientras que el Banco mantiene «cierta confianza en que estos riesgos pueden ser mitigados«, su estrategia en realidad los amplifica.

El Banco actúa en su propio interés -pero no como estrategia para África- al promover nuevas exportaciones de países africanos que ya sufren extrema dependencia de los productos básicos. Económicamente, la estrategia es insostenible, con los países europeos en graves dificultades y haciéndose morosos, Japón estancado, los EEUU probablemente entrando en una recesión de doble caída, y China y la India compitiendo como locas con empresas mineras occidentales y con empresas de bio-ingeniería por los recursos de África y por la apropiación de sus tierras. En ninguna parte se puede encontrar ninguna intención real de ayudar a África a industrializarse de una forma equilibrada.

Más adelante el Banco hace una consideración suave: «Mientras que África, siga siendo una parte relativamente pequeña de la economía mundial, poco puede hacer para evitar tal contingencia. La presente estrategia está diseñada para ayudar a las economías africanas a lidiar con estas circunstancias mejor que antes.» Pero no se trata de «circunstancias» y «contingencias». Son las características principales de la economía política Norte-Sur de las que África debería ser protegida.

EL NEOLIBERALISMO, LA POBREZA Y LA DESTRUCCÓN ECOLÓGICA

Un ejemplo penoso es el cálido respaldo del Banco hacia el comercio de flores cortadas de Kenia, a pesar de que empeora la escasez de agua, la inestabilidad de los precios de los productos básicos y las exigencias del impuesto sobre el carbono. «Entre 1995 y 2002, la exportación de flores cortadas de Kenia creció un 300 por ciento» -mientras que la agricultura campesina cercana sufrió una escasez paralizante de agua, un problema que no vale la pena mencionar en la propaganda del Banco.

¿De dónde viene el almacenamiento de agua y electricidad? La política del Banco promocionando gigantescos embalses (como Bujagali en Uganda o en Inga en la República Democrática del Congo) hace caso omiso de la incapacidad de los pobres para pagar por la energía hidroeléctrica, por no hablar del empeoramiento de la evaporación relacionada con el clima, la sedimentación o las emisiones de metano tropicales.

Otros silencios son reveladores, como expresa esta confesión previa del Banco con «mentalidad de silo» [1] : «Centrarse en la salud ha llevado al descuido de otros factores como el agua y el saneamiento que determinan la supervivencia infantil«. La razón por la cual el agua no se financió suficientemente, según el famoso informe macroeconómico de Jeffrey Sachs de 2001 para la Organización Mundial de la Salud se debió en parte a que sus analistas no evaluaron correctamente por qué $ 130 mil millones invertidos en perforación y conducciones de agua, resultaron un fracaso en la década de 1980 a los 90: los subsidios para cubrir los déficit de operación y mantenimiento fueron insuficientes.

La falta de subvenciones para infraestructura básica es un problema constante, en parte debido a que «la promesa del G-8 de duplicar la ayuda a África se quedó corta en aproximadamente $ 20 mil millones.» Así que como resultado, «la estrategia actual hace hincapié en las asociaciones con los gobiernos africanos, el sector privado y otros socios para el desarrollo«, a pesar de que las asociaciones público-privadas rara vez funcionan. La mayoría de los sistemas privatizados de agua de África se han desmoronado.

Sudáfrica ha tenido muchos experimentos fallidos de ese tipo, prácticamente en todos los sectores. El último préstamo del Banco a Pretoria, por $ 3,75 mil millones (el préstamo para un proyecto más grande de su historia) es en sí mismo una refutación a gritos de la teoría de la Estrategia según la cual «el programa del Banco en África apoyará la infraestructura sostenible«. El enfoque va más allá de simplemente cumplir con las garantías medioambientales. Pretende ayudar a los países a desarrollar estrategias de energía limpia que elijan la combinación adecuada de productos, tecnologías y ubicación para promocionar tanto la infraestructura como el medio ambiente.»

Ese préstamo produjo además una desigualdad extrema en los precios de la electricidad y legitimó prácticas corruptas del Congreso Nacional Africano en las ofertas de construcción.

Esto generó la condena del gobierno por sus propios investigadores y los del Banco, incluso, por un periódico de negocios de Johannesburgo, que por lo general era un buen aliado.

Los trabajadores sudafricanos también mostraron su desacuerdo con una declaración del Banco: «La regulación del trabajo (por ejemplo en Sudáfrica) a menudo limita a las empresas… En algunos países, como Sudáfrica (donde la tasa de desempleo es del 25 por ciento), una mayor flexibilidad en el mercado de trabajo aumentará el empleo.«

Esta opinión, expresada en varias ocasiones por Shanta Devarajan, economista jefe del Banco para África, agresivamente neoliberal, no es refutada sólo por los 1,3 millones de puestos de trabajo perdidos en 2009-10, sino además por el análisis de la consulta al Artículo IV del Fondo Monetario Internacional de septiembre de 2010, que sitúa a Sudáfrica en la parte superior de la Clasificación de la flexibilidad laboral en el mundo, sólo detrás de los EE.UU., Gran Bretaña y Canadá.

Hay otros dogmas neoliberales, por ejemplo, «Las microfinanzas, cuando hay crecimiento, tienen un enorme potencial sin explotar en África.» El Banco al parecer no se enteró de la crisis mundial de las microfinanzas,  simbolizada por la destitución de Muhammad Yunus, como ejecutivo del Grameen Bank (justo cuando se publicó la Estrategia), las muchas controversias sobre las tasas de interés usurarias, o los 200.000 suicidios de pequeños agricultores en Andra Pradesh, India, en los últimos años debido a las cargas insoportables de sus microdeudas.

El Banco también apoya teléfonos móviles, que supuestamente «están llegando a ser el activo más valioso de los pobres. La adopción generalizada de esta tecnología – en gran parte debido al entorno reglamentario y el espíritu empresarial – abre la posibilidad de que pudiera servir como un vehículo para transformar la vida de los pobres«. El Banco se olvida de los grandes problemas vividos en los mercados nacionales de teléfonos móviles, incluyendo la propiedad y el control por parte de empresas extranjeras.

Y en relación con «el cambio climático, la mayor amenaza a África a causa de su impacto potencial, también podría ser una oportunidad. La adaptación tendrá que abordar la gestión sostenible del agua, incluidas las necesidades inmediatas y futuras de almacenamiento, la mejora de las prácticas de riego, así como el desarrollo de mejores semillas«. Los peligros de inundaciones y sequías para los campesinos y los administradores urbanos, con una subida probable de 7 grados, son subestimados, y las oportunidades de una visión más amplia de una Africa post-carbono, no se tienen en cuenta, ni tampoco la importancia del pago de la deuda climática hacia Africa por parte del Norte (incluyendo al propio Banco Mundial).

¿»CONSENSO EN ÁFRICA»?

Si descontamos la financiación del Banco para mega-proyectos locos como el de 3750 millones de dólares prestados a Sudáfrica para construir la cuarta mayor planta eléctrica de carbón del mundo en abril pasado, no hay mucho en juego en la cartera de la Estrategia con 2,5 mil millones de euros /año para la década.

Sin embargo, la arrogancia de la Estrategia para África es peligrosa no sólo por alejarse tanto de la realidad, sino por buscar un camino de la Estrategia del Banco hacia «un consenso africano.» El Banco se compromete a «trabajar en estrecha colaboración con la UA, el G-20 y otros foros para apoyar la formulación de la respuesta política de África a los problemas globales, tales como la reglamentación financiera internacional y el cambio climático, porque hablar con una sola voz tendrá mayor impacto. «

¿Necesita África una voz única neoliberal predicando «consenso», que habla desde lo alto de unos pilares apoyados en inestables cimientos basados en premisas falsas y en procesos corruptos, pilotando proyectos insostenibles, aliada con tiranos incurables, impermeables a las exigencias de democracia y justicia social? Si es así, el Banco tiene una estrategia que ya se está desarrollando.

Y si todo va bien, manteniéndose la situación actual, las predicciones de la Estrategia para 2021 incluyen una disminución en la tasa de pobreza en un 12 por ciento y al menos cinco países que se incorporarán a las filas de las economías de ingresos medios (los candidatos son Ghana, Mauritania, Las Comores, Nigeria, Kenia y Zambia).

Lo más probable, sin embargo, es que se agrave el desarrollo desigual y la creciente irrelevancia del Banco mientras que los africanos siguen protestando valerosamente contra el neoliberalismo y las dictaduras, en busca tanto de libertades políticas como de la liberación socio-económica.


NOTA DEL  TRADUCTOR:

[1] La «mentalidad de silo» se refiere a la compartimentación de conocimientos que ocurre cuando ciertos departamentos o grupos de una organización no quieren compartir su información con otros individuos de la misma organización.



(*) Patrick Bond dirige el Centro de la Universidad de KwaZulu-Natal para la Sociedad Civil en Durban: http://ccs.ukzn.ac.za

[Traducción para www.sinpermiso.info: Africa Melis Maynar]