Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 22 de junio de 2011|Daily archive page

Respuesta a la afirmación de Mihaylo Milovanovitch (OCDE, promotora del informe PISA), responsabilizando del fracaso escolar a la escuela y al profesorado

In Actualidad, Educación on 22 junio, 2011 at 0:02

Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias)


Los medios de comunicación recientemente, se han hecho eco de las primeras conclusiones del diagnóstico e informe y propuesta de mejoras que la delegación de la OCDE, promotora del Informe PISA ha realizado en Canarias.

Este Informe en su totalidad, se dará a luz pública en septiembre. Mihaylo Milovanovitch ha afirmado al periódico El Dia el 15 de este mes que: no se puede responsabilizar al alumno del fracaso y el abandono escolar (el gran problema de la educación canaria), sino a la escuela y los profesores, que son los que han de tomar medidas«.

¿Qué confianza nos ofrece esta delegación si ya emite información sin acabar su trabajo?.

Sospechábamos que la invitación realizada por el Gobierno Canario a esta delegación de la OCDE encargada de elaborar y evaluar las encuestas del informe PISA, que mide el grado de conocimientos en lectura, comprensión escrita y conocimientos científico-matemáticos del alumnado, con la finalidad expresa de diagnosticar la situación de la enseñanza pública canaria y proponer medidas de mejora, tenía una intención oculta.

Por otro lado,  nos parecía extraño que a este gobierno, al que no le importa el nivel de paro existente en Canarias, los bajos salarios, la precariedad en el empleo, la nefasta gestión en el acceso a la cualificación profesional de la población canaria, las penurias de la sanidad pública, no asumiendo responsabilidad alguna, fuera también a tener la menor responsabilidad sobre el fracaso escolar. Faltaría más.

El fracaso escolar en aumento, el abandono prematuro, que colocan los resultados de Canarias a la cola del Estado, por supuesto, según estos delegados no son prioritariamente, consecuencia de la reducción presupuestaria, del aumento de ratios, de la falta de profesores, ni tiene que ver según sus primeras apreciaciones por las investigaciones realizas, con que ATI-CC haya dirigido una Consejería a la que, cada año, disminuyen el porcentaje de recursos del presupuesto.

La comisión, organismo que ha evaluado, pensamos, no ha tenido en cuenta importantes indicadores que se contemplan en el proceso de la prueba PISA como son, el origen social del alumnado, ni las posibilidades de acceso a la cultura  de los padres, ni de los recursos puestos a disposición de los centros educativos, sin embargo, llega a una conclusión prefijada: la culpa es de la escuela y de los maestros.

En la Escuela pública canaria, hay docentes que trabajan mucho antes del aumento del deterioro educativo. y que continúan haciéndolo en unas condiciones laborales cada vez peores.

Nuestra mayor responsabilidad, nuestra culpa, es esforzarnos día a día, cada vez con más obstáculos y menos recursos, para atender a nuestro alumnado, mientras el Gobierno Canario, como táctica ante su fracaso, nos desprestigia, día sí y día también.

Ni políticamente representan los intereses de la Escuela Pública Canaria, ni como nuestros jefes nos entienden y atienden.

No nos invitan a asistir a sus reuniones, porque no hemos aceptado firmar el V Pacto Social Canario, en el que se avala y continúa con la reducción de empleo, también en la enseñanza pública.

Así estamos.

No hay responsables políticos (lo dice la comisión). Hay culpables (¿¡penales!?). El profesorado, claro.

¡Valiente comisión! ¡Valiente gobierno!






Anuncio publicitario

Internet y celulares: campo de batalla

In Actualidad on 22 junio, 2011 at 0:01

Elsa Claro


Setenta millones de dólares no es poco en tiempos de crisis, sobre todo, si por ejemplo, no se dedican a aliviar el grave problema del desempleo en Estados Unidos que tendrá consecuencias a largo plazo, aunque se recuperen la economía y las finanzas de la unipotencia.

Tampoco es muy decente que se empleen para desestabilizar a distintospaíses, tergiversando el curso normal de su historia. Esa cantidad fue usada por el Departamento de Estado en programas capaces de esquivar cualquier tipo de control sobre Internet y la telefonía móvil. El asunto fue abordado por The New York Times y pone al descubierto los sofisticados y recientes proyectos subversivos del gobierno norteamericano bajo el entusiasta madrinazgo de Hillary Clinton.

Una laptop, diminutas antenas y tecnología de punta, son recursos suficientes para darle vida a una red entre opositores, disidentes omercenarios a la orden. Una vez instalado el artilugio, sería invisible oinaudible para el estado donde se emplaza.

En EE.UU., quienquiera ocupe la Casa Blanca, es hábito practicar la duplicidad de enfoque y acción. Actualmente la tendencia puede no establecer record pero no reduce sus dimensiones esperpénticas. Dicen que en Libia se trabajó duro creando focos discordes en pleno gobierno y con otro golpe de timón, le dieron pie a la propaganda sobre muertos que no han aparecido nunca. El cóctel se completa con una acomodaticia resolución internacional sobre la cual, pese a su ductilidad, han pasado de forma indigna.

Otrosí: Encierran en condiciones extremas al soldado Manning porque suponen que pasó información a Wikileaks, o le organizan una trampa de faldas a Julian Assange, para mantenerle a raya y de ser posible, callarlo por siempre. Y mientras limitan que sus trapos sucios sean conocidos, la señora Clinton se confirma en lo que llama lucha por la “libertad en la red”. (La libertad, como la democracia, son vocablos urgidos de un buen detergente ycepillo, dígase de pasada, y este caso lo reconfirma.)

En la práctica se trata de «sistemas furtivos de Internet y de telefonía celular con el propósito de ayudar a disidentes a socavar gobiernos autoritarios”. Así lo plantea el New York Times, asegurando que no se trata de una entelequia sino de todo un programa concebido para crear redes inalámbricas clandestinas puestas a disposición de entes o grupos que por su índole subversiva, requieren eludir la acción de las autoridades.

El mecanismo está en marcha en la hostigada Libia, les decía, en la no menos asediada Siria (!cuánto me gustaría saber la verdad de lo que allí sucede!) y en Irán, foco de la cuarta guerra de Obama, de acuerdo con estimados de algunos politólogos que la vaticinan.

En Afganistán se han probado armas y métodos de guerra, indican otras afirmaciones oficiosas, y también se le dio alta a una red independiente de telefonía celular aprovechando las torres de algunas bases militares estadounidenses y técnicas que caben en una maleta de viaje de tamaño regular, escondrijo de un sistema de transmisión portátil para comunicaciones encriptadas y que tiene lo mismo aditamentos de uso habitualen estos tiempos de automatización, como más específicos y propios delabores de inteligencia o conspirativos, en cualquiera de sus modalidades.

Vestido para que aparezca en la propaganda como asistencia a los actores que se enfrentan a regímenes antidemocráticos, el artilugio se ha destinado a aquellos estados que EE.UU. considera hostiles con o sin motivos. Cuando no existen razones siempre hay a mano el recurso de inventarlos. (Irak y las hipotéticas armas de destrucción masiva no es la primera y puede que tampoco la peor mentira made in U.S.A.)

Este maletín fue dispuesto para que pasara camuflado por aduanas u otros obstáculos con el propósito nada ingenuo de crear plataformas de comunicación inalámbrica con enlaces globales a la red. Ese objetivo, reveló el New York Times, fue desarrollado por el Pentágono y el Departamento de Estado.

A estas alturas del merengue ¿por qué será que todo esto me suena a Alan Gross y la misión que le trajo a Cuba?


[Fuente: Progreso Semanal]






Petróleo para el bien común

In Actualidad, Economía on 22 junio, 2011 at 0:00

Ángel Guerra Cabrera

Las cuantiosas reservas de energéticos de Venezuela fueron convertidas en una poderosa arma revolucionaria por Hugo Chávez. Con ellas al servicio de la nación no sólo se ha elevado considerablemente la calidad de vida de los venezolanos, sino que ha impulsado y dado cauce institucional a la solidaridad con otros pueblos.

Los hidrocarburos dejaron de ser objeto de saqueo de las trasnacionales estadunidenses y de una exigua elite oligárquica, como había sido antes y durante los gobiernos de los partidos del Pacto de Punto Fijo. Con Chávez en la presidencia y, en particular, después de la derrota del boicot petrolero de 2002-2003, pasaron a convertirse en pivote del desarrollo económico, social y cultural a escala nacional y del rescate de las entonces exangües iniciativas de integración latinoamericana y caribeña.

Petrocaribe (2005) y la Alba (2004) son ejemplos de ello. Sentaron una impronta y relanzaron un proceso integracionista que contó también con los inapreciables esfuerzos de Lula da Silva, Néstor y Cristina Kirchner, Fidel y Raúl Castro, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Manuel Zelaya, Michel Bachelet y Leonel Fernández, por sólo mencionar a los más relevantes. Fructificó primero en la creación de la Unasur y desembocará en la histórica fundación, en Caracas, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños los próximos 5 y 6 de julio.

Petrocaribe, constituida un 29 de junio hace seis años por iniciativa de Chávez, es una prueba rotunda de que el petróleo no tiene por qué verse intrínsecamente como el excremento del diablo, generador de codicia, violencia y guerras sin fin. Fue una acción solidaria muy oportuna para impedir la ruina de los países de la cuenca caribeña no productores de petróleo. Éstos ya no podían pagar la factura del crudo debido a los gravámenes impuestos por los intermediarios y a la abrupta escalada de los precios en 2005 como consecuencia de la especulación. Es una pesadilla tratar de imaginarse lo que habría sido de sus economías sin la existencia de Petrocaribe cuando el precio del barril de crudo trepó por encima de los 130 dólares o ahora mismo que ronda los 100.

Petrocaribe ofreció mucho mejores condiciones que los pactos de Caracas y San José. Estableció una escala de financiamiento de 40 por ciento de la factura petrolera, tomando como referencia el precio internacional del crudo. Comparado con esos acuerdos extiende el periodo de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del periodo de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés del 2 al uno por ciento si el precio supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo de 60 por ciento se extiende de 30 a 90 días. Venezuela acepta, además, que una parte se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.

Pero el mecanismo implica también la definición de una política energética común, la creación de un fondo para obras sociales en cada país con el ahorro facilitado por la compra de petróleo venezolano, así como la constitución de empresas energéticas binacionales para edificar instalaciones portuarias y de almacenamiento que no existían, construir y operar refinerías, plantas generadoras de electricidad y líneas de transmisión y distribución, así como impulsar el uso del gas y energías alternativas. No es gratuito que Washington presionara durante años al presidente René Préval para impedir que la iniciativa operara en Haití, según cables revelados por Wikileaks.

Integran Petrocaribe, Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

En mayo de 2009, el suministro de hidrocarburos por Venezuela a los demás miembros acumulaba 90.5 millones de barriles. La porción financiada de la factura petrolera (3 mil millones de dólares) representaba un ahorro de mil 400 millones de dólares. Petrocaribe ha financiado la planta de llenado de GLP en San Vicente y las Granadinas, la de almacenamiento y distribución de combustible en Dominica, así como la reactivación en Cuba de la refinería Camilo Cienfuegos. Proyectos de generación eléctrica se desarrollan en Nicaragua, Haití, Antigua y Barbuda, Dominica y San Cristóbal y Nieves. En la actualidad Venezuela entrega 200 mil barriles de crudo diariamente a los integrantes del mecanismo.


aguerra_123@yahoo.com.mx


[Fuente: La Jornada]