Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 30 de junio de 2011|Daily archive page

EEUU al borde de la suspensión de pagos

In Actualidad, Economía on 30 junio, 2011 at 10:17

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió este miércoles sobre las consecuencias «significativas e impredecibles» que pueden caer sobre la economía del país si el Congreso no aprueba rápidamente una ampliación del límite de endeudamiento nacional que permita «pagar las cuentas«.

El techo legal para la deuda es de 14,3 billones de dólares. Antes que un inminente golpe de gracia al sistema financiero global donde el país que emite los dólares se queda sin billetes para pagar sus obligaciones, la probable suspensión de pagos del Tesoro norteamericano forma parte de la dura negociación entre ambos partidos alrededor del camino a seguir a la hora de cortar gastos y achicar el rojo fiscal.

No obstante, economistas como el Premio Nobel Paul Krugman y el Fondo Monetario Internacional advierten que si Estados Unidos no modifica el límite, la deuda podría reeditar una nueva debacle global. El Congreso tiene hasta el 2 de agosto para modificar los parámetros aceptados de deuda.

Durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca, Obama volvió a reclamar además la eliminación de los recortes impositivos para los más ricos y reconoció que se aplicarán fuertes recortes sobre los gastos gubernamentales, incluso sobre aquellos militares y de defensa.

El secretario saliente de Defensa, Robert Gates, «ya hizo un buen trabajo identificando 400.000 millones de dólares» en posibles recortes, dijo Obama. «Pero vamos a hacer más«, señaló el presidente, aún cuando «puedo asegurar que la preferencia del Pentágono sería no tener que recortar más, porque ellos sienten que ya dieron demasiado» en esta carrera de la tijera.

Todavía golpeado por las consecuencias de la crisis financiera de 2008 y la posterior recesión, Estados Unidos está ahora enfrentando un déficit histórico y la necesidad de eliminar gastos por entre 3 billones de dólares, a juicio del oficialismo demócrata, y 4 billones, según la oposición republicana.

Pero, mientras trata de contener el déficit fiscal, el país tiene que seguir pagando los gastos gubernamentales (incluyendo el enorme desembolso de fondos para tres guerras, en Irak, Afganistán y Libia) y cumpliendo con sus responsabilidades de deudor internacional.

La Casa Blanca espera que el Congreso finalmente apruebe la extensión del límite de endeudamiento hasta unos 14,3 billones de dólares para la fecha límite del 2 de agosto.

En su informe anual sobre la economía estadounidense, el FMI reclama una mayor “consolidación fiscal” y advirtió que “el tope de la deuda federal debería incrementarse lo antes posible para evitar un shock que pudiera tener graves consecuencias en la economía y en los mercados financieros mundiales”.






Anuncio publicitario

Los trabajadores paralizan Grecia por segundo día mientras el parlamento entrega el país a los bancos extranjeros

In Actualidad, Laboral on 30 junio, 2011 at 0:02

La gran movilización que comenzó este martes con la huelga general de 48 horas continuó este miértcoles por segundo día con las fuerzas con orientación de clase, y a su cabeza el Partido Comunista de Grecia (KKE), jugando el papel principal.

El nuevo plan de ajuste del gobierno del socialdemócrata Papandreu fué aprobado este miércoles por el parlamento griego (155 votos a favor, 138 votos en contra y 5 abstenciones) en un país totalmente paralizado por el segundo día de una contundente huelga general de 48 horas. Grecia es ya oficialmente un país en venta.

El grupo parlamentario del KKE votó en bloque contra de las medidas antipopulares y luego se dirigió a la concentración del PAME donde la camarada Aleka Papariga extendió un saludo subrayando la necesidad de continuar la lucha por el derrocamiento de las decisiones antipopulares del Gobierno, del capital y de la UE.

Las calles de Atenas y de las principales ciudades griegas han sido escenario una auténtica batalla campal, en la que decenas de miles de personas se han enfrentado a los cuerpos represivos en defensa de sus derechos y de su futuro. La policía ha reprimido salvajemente las protestas.

En los centros de trabajo, en las empresas, en los sitios de construcción, en los puertos, en las entidades de servicios públicos se alzaron las banderas de huelga del Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME). Miles de trabajadores respondieron a la convocatoria militante del PAME, haciedo de la huelga un gran éxito. Junto con ellos estaban los pequeños y medianos empresarios y trabajadores por cuenta propia, los campesinos pobres, los jubilados, los inmigrantes, los estudiantes.

Una batalla dura se dio fuera de las puertas de las fábricas y en las rampas de los barcos para la protección de la huelga y para hacer que el capital sienta la fuerza de los trabajadores ahí donde más le duele. Ayer el capital se dio cuenta de esta fuerza ya que cientos de miles participaron en la huelga. En las calles y en las plazas, en decenas de concentraciones en todo el país, miles de manifestantes votaron unánimemente contra las medidas.

Los trabajadores rechazan el nuevo programa de medidas antipopulares, se niegan a ser esclavos de la plutocracia. Cabe señalar que estas nuevas medidas antipopulares reducen salarios y pensiones, incrementan el impuesto directo de 13% al 23%, aumentan aún más la edad de jubilación, dan un golpe la seguridad social y a la lista de trabajos peligrosos e insalubres, aumentan el tiempo diario de trabajo no remunerado, establecen salarios bastante bajos para los jóvenes, se promueve la abolición de los convenios colectivos, establecen convenios de trabajo de duración determinada lo cual significa despidos sin indemnización, reducen los beneficios “sociales” etc. Privatizan empresas estatales, la tierra, las empresas de abastecimiento de agua, los puertos, los aeropuertos etc., supuestamente para traer dinero a los fondos del Estado y pagar las deudas. Sin embargo, esto se hace principalmente porque quieren entregar sectores de la economía a los capitalistas a fin de invertir el capital sobreacumulado.

Desde la mañana, en las concentraciones y la tarde en las decenas de manifestaciones que se realizaron, los trabajadores y los sectores populares desafiaron las intimidaciones y con combatividad siguen hoy también la lucha que será un legado para las nuevas luchas, para la escalada de la lucha.

La mayoría abrumadora de los manifestantes que participaron en las concentraciones en el marco de la huelga que se realizaron en 65 ciudades del país protestaron bajo las pancartas y las banderas del PAME, no con los llamados “indignados” o con los dirigentes de los sindicatos amarillos de GSEE y ADEDY (confederaciones sindicales de los trabajadores en el sector privado y público respectivamente).

El Secretariado Ejecutivo del PAME saludó a los cientos de miles de huelguistas que dieron la batalla de la huelga con determinación. La tarde del primer día de la huelga en el centro de Atenas el PAME realizó una movilización multitudinaria que llegó hasta el parlamento. Las líneas de piquetes de la manifestación impidieron a pequeños grupos provocadores hacer cualquier acto provocativo con el fin de dispersar la manifestación.

Aunque cientos de miles de huelguistas junto con el PAME dieron dinámicamente la batalla de la huelga, que ha tenido gran éxito en todo el país, aunque las calles y las plazas se inundaron durante las concentraciones, los medios de comunicación internacionales proyectaban como tema principal en Grecia la acción de los provocadores, dedicando unos sólo segundos a la huelga. Esta es la información supuestamente objetiva que proporcionan. Se trata de una operación gigantesca de distorsión de la realidad en Grecia que pretende encubrir la resistencia, la lucha y las demandas de cientos de miles de trabajadores.

En un comunicado la Oficina de Prensa del Comité Central del KKE subrayó que, “curiosamente, los días de huelgas y de manifestaciones varios grupos de encapuchados aparecen junto con la policía antidisturbios. El pueblo y la juventud deben tomar en cuenta este elemento y llegar a la conclusión de que básicamente lo que le da miedo al sistema, a los mecanismos de represión y a los demás medios que están en su servicio, es el movimiento en las fábricas y las empresas, el movimiento obrero, que da a la gente la perspectiva. El movimiento obrero de clase, el movimiento popular radical sabe cómo luchar y protegerse de los provocadores. La lucha continúa sin cesar.

El Secretariado Ejecutivo del KKE además denunció el acto montado por unas cuantas docenas de encapuchados con las fuerzas de la policía antidisturbios, que tiene como objetivo difamar la lucha de los trabajadores, intimidar al pueblo trabajador y a la juventud, impedir su participación en las concentraciones de la huelga del día de mañana. PAME instó a los trabajadores que no tengan miedo, que respondan a la provocación de estos mecanismos de modo organizado con la participación masiva en las manifestaciones.

La camarada Aleka Papariga, en una entrevista el 28 de junio en el canal Mega TV, dijo que las acciones de unas pocas docenas de provocadores “sirven también al Gobierno”, y agregó que “hay muchos núcleos dentro y fuera del Gobierno u otros creados por mecanismos relativos, que utilizan o crean estos incidentes”.

Hablando sobre la posibilidad de la quiebra en Grecia, en el caso de que no se adopten las medidas antipopulares del Gobierno en el parlamento, la Secretaria General del Comité Central del KKE dijo que: “La quiebra se un hecho. Lo que ocurre ahora es que van a acordar los términos o cómo se va a distribuir la pérdida entre los acreedores”. Aleka Papariga llamó al pueblo a luchar por la retirada del país de la UE y al mismo tiempo llevar a cabo cambios radicales en la sociedad y la economía.

2º DÍA DE HUELGA

En el segundo día de la huelga las fuerzas sindicalistas con orientación de clase, el PAME, en coordinación con PASEVE (Frente Antimonopolista Griego de Autónomos y Pequeños Comerciantes), PASY (Frente Militante de todos los Campesinos), MAS (Frente Militante de Estudiantes), OGE (Federación Griega de Mujeres) han celebrado concentraciones masivas en el marco de la huelga en 65 grandes ciudades de Grecia.

En Atenas, la concentración tuvo lugar en la plaza Omonia y contó con la presencia de una delegación del CC encabezada por la Secretaria General, Aleka Papariga. Luego, siguió una manifestación en las calles de la ciudad que terminó a la plaza Omonia, donde los manifestantes permanecieron hasta que terminó la votación del nuevo paquete de medidas antipopulares, que se aprobó esta tarde por la mayoría parlamentaria del PASOK, con 155 votos.






Una de antiilustrados y halcones del déficit. Teoría económica creacionista.

In Actualidad, Economía, Opinión on 30 junio, 2011 at 0:01

Dean Baker


A veces puede ser divertido adentrarse en otra perspectiva para responderse cómo logran lidiar  con información contradictoria. Por ejemplo, ¿cómo hacen los creacionistas para reconciliar su postura de que todas las plantas y animales fueron creados en su forma actual hace alrededor de 10.000 años, con la información proveniente de restos fósiles, que denotan que la existencia de seres vivos se remonta a cientos de millones de años atrás?

En la misma línea, es válido preguntar cómo los que proponen reducir el déficit piensan que mientras menor sea el déficit será mayor el crecimiento y la creación de empleo en una economía hundida en la depresión. La respuesta no es sencilla.

Hay una historia de manual introductorio sobre cómo la reducción del déficit puede estimular la economía. La teoría establece que si el gobierno reduce su déficit, y luego pide menos préstamos, se reducirán las tasas de interés. Un interés más bajo incentivará a las empresas a invertir más.

Asimismo, una reducción en las tasas de interés causaría un declive del dólar, dado que los bonos del gobierno y otros activos en dólares resultarían menos atractivos para los inversores extranjeros. Si el dólar pierde valor, entonces nuestros bienes serán más competitivos en el mercado mundial. Ello nos llevaría a importar menos y a exportar más, con la consecuente creación de puestos de trabajo.

De todos modos, ¿creen los halcones del déficit que es esto lo que va a ocurrir ahora? La tasa de interés de los bonos del Tesoro a 10 años ya ha caído al 3%. Suponiendo una tasa de inflación del 2%, esto se traduce en una tasa real cercana al 1%.

¿Cuánto más bajo creen que podrían caer las tasas de interés si recortamos repentinamente el déficit? Además, ¿cuánta más inversión suponen que podría inducirse si experimentáramos una gran reducción (por ejemplo, de medio punto porcentual) en la tasa de interés real?

¿Realmente piensan que este tipo de caída en las tasas de interés devaluará el dólar y mejorará entonces nuestra balanza comercial? ¿Con relación a qué divisas podría caer el dólar gracias a una menor tasa de interés?

Ninguna de estas historias realmente supera el test de la risa. En el mejor de los casos podríamos esperar tasas de interés modestamente menores si el recorte del déficit presupuestario ralentiza aún más el crecimiento. Pero no existe ninguna razón para esperar que cualquier descenso futuro  tenga más efecto que el de la reciente disminución de la tasa del tesoro desde 3,6% en el invierno a cerca del 3% en este mes.

Hay otra historia que en ocasiones fogonean los halcones del déficit. Ésta dice que si reducimos los empleos en el sector público se incrementará el empleo en el sector privado.

Presumiblemente, esta historia parte de que los despidos masivos en el sector público depreciarán aun más los salarios de los trabajadores, haciendo más atractiva su contratación para los empleadores. Pero hay un elemental problema en este esquema. Si los salarios realmente caen, el empleo que se genere en el sector privado no será tan grande como la pérdida de empleos en el sector público.

En otras palabras, si despedimos a 500.000 trabajadores en el sector público, el sector privado creará menos de 500.000 puestos de trabajo ya que, de lo contrario, los salarios tenderían a crecer, no a disminuir, y los empresarios no tendrían incentivo alguno para emplear más trabajadores. Esto significa que esta ruta del estímulo económico mediante recortes gubernamentales puede, como mucho, conducirnos a una situación similar a la que estábamos antes de los despidos. Esta no es una manera adecuada para agregar empleos a la economía. Y aun en el mejor de los escenarios tomaría un tiempo considerable, ya que los salarios no caen rápidamente.

Ninguno de estos argumentos parece ser muy prometedor, como casi cualquier persona seria lo reconocería. Nos resta todavía el argumento de las malas sensaciones. Este cuenta que los empresarios se sienten mal por el déficit. Están preocupados porque podrían tener que pagar impuestos más altos en el futuro, porque podría haber inflación, o porque el gobierno podría colapsar. De no ser por estas razones, los empresarios estarían invirtiendo sus considerables beneficios en lugar de estar apoltronados sobre ellos.

Hay dos problemas con el argumento de las malas sensaciones. El primero es que los empresarios, en realidad, están invirtiendo a tasas bastante prósperas. Hubo una enorme sobre-construcción durante la expansión inmobiliaria, pero la inversión en equipos y programación informática medida por su participación en el PIB está casi al nivel previo a la recesión. Dado el exceso de capacidad en este sector, en realidad deberíamos estar preguntándonos por qué la inversión es tan elevada, no por qué es baja.

El segundo problema que presenta esta historia es que el miedo a los altos impuestos en el futuro es una buena razón para que los empresarios intenten invertir y ganar beneficios ahora. Cuando la Oficina de Presupuestos del Congreso utilizó varios modelos para estudiar el impacto de los recortes impositivos de Bush, aquellos que mostraron los efectos más positivos fueron los que asumieron que los recortes serían temporarios. Esto, efectivamente, estimularía la inversión y el trabajo durante el periodo de impuestos bajos. El punto es que si la gente realmente creyera que pagará tasas mucho más elevadas en el futuro, deberían estar trabajando duro e invirtiendo hoy, lo opuesto a lo que señala la historia del déficit que cuentan los halcones.

Por lo tanto, al final del día, no tenemos una historia coherente sobre cómo podríamos generar crecimiento reduciendo el déficit presupuestario, así como los creacionistas no tienen una explicación coherente para lo que conocemos sobre los reinos animal y vegetal. La gran diferencia es que los halcones del déficit determinan la política económica.


(*) Dean Baker es el codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de  Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy, y de False Profits: Recoverying From the Bubble Economy.


[Traducción para www.sinpermiso.info: Camila Vollenweider]






Uno de cada siete seres humanos padece hambre

In Actualidad, Economía on 30 junio, 2011 at 0:00

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) indicó que la cantidad de personas que pasan hambre en el mundo creció significativamente desde el 2007 hasta la fecha, al pasar de 850 millones de personas a 1000 millones en la actualidad, lo que representa que una de cada siete personas carece de los nutrientes para la sobrevivencia.

Según el informe elaborado por el organismo, este incremento es producto de la crisis capitalista que afectó a gran parte de los países del mundo, iniciada en septiembre de 2008, al alza en los costos de producción, a la contaminación y al crecimiento de tierras ociosas, aunque obvia la causa real de que todavia en el siglo XXI el hambre exista a niveles masivos (sin remarcar que en los paises socialistas es, curiosamente, donde el hambre se erradica).

Si que habla de las consecuencias del sistema capitalista: la proliferación de bolsas de valores que negocian con alimentos, y que transforman los productos básicos alimentarios en mercancías, sin que los estados hagan nada (ni las reglas ni los intereses no lo permiten) para evitar la especulacion.

Como ejemplo de las causas de la alza de precios el informe destaca dos casos. Por ejemplo, Malasia e Indonesia representan 87% de las exportaciones de aceites, aunque, no obstante, destinan el 40% de su producción para elaborar biodiésel, que produce mas beneficios a los intermediarios, lo que provoca un incremento de los precios de los alimentos.

De la misma forma, en Estado Unidos ha caído la reserva y cuadruplicado el precio del maíz, debido a que destinan casi 40% de sus plantaciones para la producción de etanol.



[Fuente: LibreRed]