Partido Revolucionario de los Comunistas de Canarias

Archive for 15 de julio de 2011|Daily archive page

El Partido Comunista de Canarias apoya la lucha en defensa del empleo de los trabajadores del Hotel Meliá Tamarindos

In Actualidad, Laboral on 15 julio, 2011 at 0:02

Partido Comunista de Canarias (PCC)


El Partido Comunista de Canarias apoya la lucha de los trabajadores del Hotel Meliá Tamarindos de San Agustín (Gran Canaria), en defensa de sus puestos de trabajo.

En este hotel de la primera cadena hotelera de España, se estaba negociando con el Comité de Empresa categorías y horarios, pero se ha empezado a aplicar unilateralmente por parte de la empresa un llamado “Plan de Viabilidad” que pretende ir despidiendo a una treintena de trabajadores de forma paulatina, sin presentar el correspondiente Expediente de Regulación de Empleo (ERE).

Según la noticia publicada por los medios de comunicación, “la Cadena Hotelera Sol Meliá ha aumentado un 360% sus beneficios en el primer trimestre de 2011 al ganar 4,6 millones de euros frente al millón del mismo período de 2010 y ha registrado unos ingresos de 293,7 millones, un 13,6% más que los 258,5 del año pasado.

El resultado bruto de explotación ha crecido un 28,9% en este período hasta 52,3 millones de euros, frente a los 40,6 millones del mismo trimestre de 2010, según ha comunicado Sol Meliá en un informe remitido a la Comisión Nacional de Valores.

La cadena hotelera ha subrayado que estos resultados no recogen aún la evolución positiva de la ocupación y de los precios durante la Semana Santa, que este año ha caído íntegramente en abril y el año pasado comenzó en marzo.”

Por otra parte, el Tamarindos es un hotel de cinco estrellas y no se puede obviar que los recortes de plantillas sólo están llevando a un empeoramiento de la calidad del servicio prestado en el sector turístico de Canarias.

Por todo ello, el Partido Comunista de Canarias considera que los despidos no están justificados y

apoya la huelga de los trabajadores prevista para los días 23 y 24 de julio, 13,14 y 15 de agosto.

Reclamamos del Gobierno de Canarias que no cierre, una vez más, los ojos, ante una  actuación empresarial injustificada e intervenga en este conflicto del Hotel Meliá Tamarindos, para evitar la pérdida de empleo, el incremento de las cifras del paro en Canarias y el deterioro de la calidad del turismo que sigue siendo el sector económico más importante de Canarias.


María Puig Barrios
Secretaria General del
Partido Comunista de Canarias


Anuncio publicitario

Julián Conrado, Chávez y la lealtad

In Actualidad, Represión on 15 julio, 2011 at 0:01

Manuel Olate
del Partido Comunista de Chile (PCCh)


COLUMNA SOBRE EL GUERRILLERO VALLENATO

Desde su pueblo Turbaco, desde donde aseguraba se veía Santa Marta hasta La Sierra Nevada, Julián Conrado hizo un largo recorrido. Contaba que antes de terminar la escuela ya lo habían amenazado de muerte y sindicado de comunista. Aseguraba que de tanto señalarlo lo transformaron de simple estudiante con predilección por la bohemia y la música vallenata en un militante de las causas de Tirofijo.

Malo para los tiros, buenísimo para acertar con sus letras sobre los ancestrales enemigos de su Colombia natal. Lo entrevisté en febrero del 2008 en la selva ecuatoriana, no supe más de él hasta hace unas semanas atrás.

Subían a grabar a la montaña los mejores vallenateros de la época, me comentaba. Acordeonistas, guacharacheros y guitarristas grababan clandestinamente sus acordes para que Julián pudiese hacer sus pistas.

Conrado es el más rebelde entre los rebeldes. Cuando en el Caribe le llamaron la atención porque en algunas canciones usaba un lenguaje demasiado coloquial, se rebeló y decidió no grabar si insistían en llamados de atención muy parecidos a la censura. Por supuesto, se resolvió a su favor. El pensamiento crítico y la disidencia en ciertos temas, como en las canciones -y sobretodo en las canciones, tema demasiado serio para tomarlo a la ligera- siempre será bienvenido dentro de cualquier revolución.

Hace unas semanas fue detenido en Venezuela, en la patria bolivariana, el comandante Julián Conrado. Contrariando su naturaleza, no cantó. Se pasó dos días en silencio, seguramente tratando de entender cómo era posible que precisamente ahí, donde desde principio del siglo pasado patriotas venezolanos como Carlos León señalaban que la libertad y la revolución no tienen patria, él perdiera la primera por abrazar la segunda.

Es posible que revolución no sea lo mismo para los chamos que para el resto de la izquierda latinoamericana. Que palabras como compañero, revolución, socialismo o muerte y esa serie de lugares comunes que tanto nos gusta en la izquierda no tengan el mismo significado. Sólo así se podría entender lo que pasa en Venezuela.

Con Julián Conrado sumarán seis compañeros que la revolución bolivariana entrega a Colombia, la democracia más antigua de América según Bush y tercer país del mundo en recibir ayuda militar de parte de los gringos. Saque cada cual sus conclusiones.

El líder de esta patria bolivariana suele compararse con Allende, abusa al decir que su proceso es atacado por la derecha y la izquierda, tal como la UP. Será necesario aclararle a nuestro líder que Allende ni entregó revolucionarios, ni se dejó presionar por las famosas razones de Estado. Para Salvador Allende, su gobierno socialista entraba en abierta contradicción con los intereses del imperio.

El ejemplo más claro es el de los guerrilleros argentinos que llegaron a Puerto Montt en 1972, segundo y frágil año de la UP; la derecha clamó a los cuatro vientos que Chile era refugio de extremistas, pero Allende no transó. Éste es un gobierno socialista, mierda, aquí no entregamos compañeros, dijo. Claro, el Chicho tenía antecedentes: unos años antes, siendo Senador, fue a recibir a los guerrilleros que le sobrevivieron al Ché en Bolivia. No, Allende no transó, como aún se suele cantar en las marchas, y así pasó a la historia nuestro porfiado compañero.

Dirán que eran tiempos diferentes, y por supuesto que sí. En aquella época la solución del imperio eran dictaduras sangrientas y asesinas; hoy asustan con paquetes económicos.

Chávez no es Fidel, ni Marulanda, y definitivamente no es Allende. Espero con sinceridad que la historia le guarde un lugar o que lo absuelva. Mientras tanto, intento explicarme la tremenda distancia entre el discurso y la práctica revolucionaria, y como autocrítica militante reconozco que he guardado un respetuoso silencio más parecido al pudor. Sin embargo, el silencio y la obsecuencia son otras formas de aumentar las distancias entre discurso y práctica, categorías que mi padre me enseñó, siempre van juntas.


NOTA

El cantor Julián Conrado, enfermo, lleva 42 días detenido en Venezuela, y a los abogados se les impide acceder a él. Se pide respeto por el derecho a defensa, el DIH y la Convención de Ginebra que impide entregar a una persona en sus condiciones al estado persecutor. Por respeto a la Convención de Ginebra corresponde que Venezuela le otorgue asilo, o en su defecto lo remita a un tercer estado que sea efectivamente neutral. Por lo pronto se pide el derecho a conocer su estado de salud y el acceso a abogados.


(*) El camarada Manuel Olate es militante del Partido Comunista de Chile que fue solicitado en extradición por el gobierno narcoparamilitar de Colombia, acusado de colaboración con las FARC. En primera instancia, la justicia chilena denegó la solicitud y posteriormente el gobierno de Colombia desistió de su petición, ya que las pruebas que entregó para comprometer a Manuel con las FARC provenían del milagroso computador del asesinado Comandante Raúl Reyes 1º de marzo de 2008, cuando el actual Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos era ministro de Defensa del narco Álvaro Uribe Vélez y ordenó el ataque en territorio ecuatoriano.






El nacimiento de Sudán del Sur

In Actualidad, África on 15 julio, 2011 at 0:00

Juan Marrero


África ya tiene 54 estados, y las Naciones Unidas tendrán su miembro 193. El sábado 9 de julio se proclamó la independencia de Sudán del Sur en su capital Yuba, en presencia de delegaciones de 80 países, entre ellas 30 Jefes de Estado. Cuba estuvo representada por el vicepresidente Esteban Lazo.

Tras cinco décadas de conflictos armados entre el gobierno de Jartum, la capital de Sudán, y el movimiento rebelde del sur de ese país, en el 2005 ambas partes llegaron a un acuerdo de paz que estableció entre otros compromisos la existencia de un gobierno autónomo en el sur, la repartición a partes iguales de los ingresos petroleros y la realización de una consulta popular en el sur, en enero del 2011, que determinase si los casi 9 millones de pobladores de esa región, un 25 % del total de los que viven en Sudán, querían o no la separación. El resultado del referendo arrojó que el 98,83% de la población sureña optó por la independencia.

En cumplimiento de tal voluntad, Sudán del Sur, integrado por 10 de los 26 estados de Sudán, se ha convertido en la nación independiente más joven del mundo y en la primera nacida en el Siglo XXI.

¿Por qué esta voluntad de esa población del sur? Una agencia cablegráfica europea lo ha explicado así:

La historia de los sudaneses del sur en los últimos dos siglos ha estado unida a la de sus vecinos del gran Sudán, el mayor estado de África hasta hoy, y las diferentes invasiones coloniales sufridas en el siglo XIX por turcos, egipcios y británicos. Todos buscaban en las fértiles tierras regadas por el Nilo esclavos entre las tribus de la zona y materias primas como oro, ébano y otras maderas nobles.

“Según los datos difundidos por el gobierno de Sudán del Sur, durante esos años, millones de ciudadanos de esas áreas fueron llevados a países árabes vecinos y tratados como esclavos.

“El moderno Sudán, tal y como era antes de la secesión del sur, emergió durante el protectorado británico-egipcio (1898-1955)… Mientras las potencias ocupantes potenciaron el desarrollo socio-económico en el norte, sus vecinos sureños fueron entregados a la casi exclusiva labor de las misiones cristianas y se les convirtió en lo que se denominó un “distrito cerrado” con una ordenanza especial que limitaba la actividad y movimientos de sus ciudadanos

“Para las autoridades del flamante país, esta política no hizo más que fomentar los desequilibrios territoriales y las desigualdades entre los vecinos y radicar entre los sursudaneses el sentimiento de ser un pueblo colonizado por el norte.

El régimen de autonomía que tuvo el sur en los últimos seis años, mucho más amplio que el dado antes de 1956 por los ocupantes coloniales, permitieron a Sudan del Sur dar algunos pasos en la preparación de su independencia. Tuvieron un parlamento de 170 miembros elegidos por voluntad popular, que aprobó una Constitución interina. Diseñaron y pusieron en acción estructuras de gobierno para atender el desarrollo económico, político y social, y dieron pasos para disponer de bandera, himno, moneda, y otros símbolos históricos y culturales.

Como dijimos, el sur fue siempre la región menos atendida en el plano social de Sudán, no obstante que en ella se generaba el 80 por ciento de la producción de petróleo. Nace como uno de los países más pobres del mundo. Varios medios de comunicación han ofrecido por estos días datos de Naciones Unidas: El 90% de la población sureña vive con menos de un dólar diario. Hay un 85 % de analfabetos. Hay un 33% que sufre hambre crónica. Menos del uno por ciento de los niños concluyen la enseñanza primaria. Uno de cada diez niños muere antes de cumplir un año de vida. El 80 por ciento de los pobladores no disponen de agua potable ni alcantarillado. La guerra acabó con carreteras, puentes y servicios básicos. En Yuba, la nueva capital, hay apenas medio docena de calles pavimentadas.

Los retos que tiene Sudán del Sur son enormes, especialmente en la solución de los problemas de salud, educación, alimentación e infraestructura. La guerra costó la vida de dos y medio millones de personas, y dejó cuatro millones de desplazados, una parte de los cuales empiezan a regresar en cifras elevadas y sueñan con hallar estabilidad y prosperidad en su nuevo país.

Las principales fuentes de extracción de petróleo han quedado en el sur. Se calcula que hay reservas petrolíferas de 6 700 millones de barriles. Pero las refinerías, los oleoductos y los puertos de embarque del oro negro están en el norte. El acuerdo sobre compartir los ingresos del petróleo entre el Norte y el Sur no se ha ratificado, y es uno de los problemas a resolver.

A la ceremonia de proclamación de la independencia asistió el presidente del gobierno de Jartum, Al Bashir, quien no era partidario de la división del país. Al Bashir ofreció dar apoyo, sin embargo, a la nueva nación y expresó que era necesario olvidar guerras y rencores y abrir rutas de confianza y respeto entre los dos países. El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, que fue electo en el 2010 con un 93% de los votos, anunció una amnistía para todos los que tomaron las armas contra la población sureña. Para algunos analistas ambas partes necesitarán apoyarse mutuamente en el futuro, sobre todo en la explotación y comercio del petróleo, principal fuente de ingreso para uno y otro.

Otro asunto delicado no resuelto aún, y que está también relacionado con la riqueza petrolífera, es el status en que quedarán varias regiones fronterizas, en las cuales Naciones Unidas ha supervisado el Acuerdo de Paz del 2005. Abjei, que es un rico estado petrolero, deberá celebrar su propio referendo popular y decidirse si desea permanecer en Sudán (el norte) o unirse al sur. La situación más tensa se da en el estado de Kordofan del Sur, que ha quedado como la única región del norte poseedora de pozos de petróleo. Allí, donde hay frecuentes choques armados y desplazamientos de personas, han permanecido siete mil cascos azules de Naciones Unidas, y el Consejo de Seguridad, días antes de la proclamación de la independencia, acordó aumentar ese número. El gobierno de Jartum se opone a tal presencia en su territorio.

Queda, además, por resolver cómo quedarán las líneas de división fronteriza entre ambos países.

La comunidad internacional ha dado apoyo a la independencia de Sudán del Sur. Pero otro gran desafío que tiene el gobierno que se ha instalado en Yuba es el desmedido interés que han manifestado las grandes potencias occidentales -Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, etc., las cuales cuando dan algo no es precisamente por solidaridad y humanitarismo, sino persiguiendo obtener espacios económicos, financieros o políticos para su estrategia de dominio hegemónico. Ya el Banco Mundial ha prometido 75 millones de dólares de créditos a Sudán del Sur. Bien sabemos las condiciones leoninas en que se otorgan esos créditos que, a la larga, endeudan a los países receptores o son obligados a adoptar políticas contrarias a los intereses y aspiraciones de las poblaciones del Tercer Mundo. Las endulzadas palabras y el estado de alegría por la independencia y el futuro de Sudán del Sur que han expresado Obama, Cameron y la Merkel, al cual acaba de sumarse la “loba feroz”, Ileana Ros-Lehtinen, presidenta de la comisión de relaciones exteriores de la Cámara de Representantes de EE.UU., son señales preocupantes.

Potencialidades tiene Sudán del Sur para vencer los desafíos internos y externos. Además de petróleo, tiene zinc, cromo, plata y oro. Posee recursos hidroeléctricos, pues el caudaloso río Nilo cruza por el nuevo país. Inmensos bosques tropicales, parques naturales vírgenes y gran variedad de fauna, a nivel similar que países como Tanzania y Kenia, posee Sudán del Sur -a diferencia del norte que es desértico–, y ello podría ser una fuente importante de desarrollo turístico que aporte ingresos, y, además, suministro alimentario.

Si se logra una estabilización de la paz, Sudán del Sur, que tiene como fuerza esencial una población rebelde y combativa, podrá vencer todos esos retos y dejar atrás ese cartelito con el que ha nacido de ser la nación más pobre de África.


(*) Juan Marrero es vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba


[Fuente: CubaDebate]